Revista Traslaciones

Revista Traslaciones Publicación científica semestral de la cátedra UNESCO centrada en la lectura y la escritura. Editada en la Editorial de la Facultad de Educación- UNCUYO

CONVOCATORIA N° 23 DE TRASLACIONES.REVISTA LATINOAMERICANA DE LECTURA Y ESCRITURA.Lectura y escritura latinoamericanas d...
30/07/2024

CONVOCATORIA N° 23 DE TRASLACIONES.REVISTA LATINOAMERICANA DE LECTURA Y ESCRITURA.
Lectura y escritura latinoamericanas desde enfoques interculturales

Compiladores: Giohanny Olave Arias e Iskra de la Cruz Hernández

Este dossier invita a pensar las múltiples relaciones entre los procesos de escritura, lectura, oralidad y escucha con las condiciones de los contextos multilingües e interculturales bajo las cuales se producen esos procesos. La interculturalidad y la diversidad lingüística y étnica muestran especificidades locales y regionales en los países que conforman América Latina; se espera que los textos que se postulen para este número destaquen esas condiciones concretas y las estudien desde perspectivas, abordajes y aportes de la escritura, la lectura y la oralidad y la escucha en cada territorio.

Proponemos cinco ejes temáticos para los trabajos presentados: Retos actuales en comunicación en lenguas nativas; Enseñanza y aprendizaje de lenguas nativas en escuelas oficiales y no oficiales (formales o no formales); Nuevos fenómenos lingüísticos en contextos educativos multilingües; y Enfoques en comunicación intercultural.

Más allá de abordar soluciones posibles frente a las problemáticas que más preocupan, resultado de las evaluaciones al desempeño de los estudiantes como lectores y escritores, nos interesa problematizar y profundizar en las voces que las políticas en el área no han visibilizado. Las voces, además de las lenguas, también son las políticas, las formas de hacer, transmitir, recordar, organizar e intervenir sobre las lenguas y las textualidades. Estos factores nos muestran la relación entre lo político y el lenguaje, a través de preguntas como las siguientes: ¿qué divergencias y desacuerdos anidan en las aplicaciones, políticas y en las disputas, debates o polémicas sobre los procesos de lectura y escritura? ¿Qué caracteriza los procesos de lectura y escritura latinoamericanos como prácticas sociales? ¿Cuáles enfoques interculturales emergen para abordar estos procesos? ¿Cómo se sitúan históricamente los procesos de lectura, escritura y oralidad en América?

El dossier dará cuenta de los debates, investigaciones, estudios y experiencias recientes que trazan los procesos de los estudiantes como lectores y escritores, y de los profesores, grupos de investigación y autoridades, en diferentes contextos de Latinoamérica, que trabajan desde enfoques interculturales. Invitamos a enviar colaboraciones que den voz a sus procesos y enfoques, desde sus distintos contextos de trabajo.
Último plazo de envío: 30 11-2024

Dirección

Sobremonte 81
Mendoza
5500

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Traslaciones publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Traslaciones:

Compartir

Categoría

Historia

Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura (ISSN 2362-6194) tiene como misión estimular y facilitar el intercambio académico entre investigadores de la comunidad científica internacional, publicando artículos originales de investigaciones científicas tanto teóricas como aplicadas, específicas del área de lectura y escritura en idioma español y portugués. Comenzó su publicación en julio de 2014 y desde entonces ha mantenido su periodicidad. Integra desde el 2016 el Catálogo Latindex.

La revista es responsabilidad del Instituto de Lectura y Escritura, Subsede de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina y editada por la Editorial de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Cuyo.

Su editora es la Prof. Mgter. Susana Ortega de Hocevar, Profesora Honoraria de la Universidad Nacional de Cuyo, Coordinadora subsede Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América Latina y Directora Instituto de Lectura y Escritura de la Facultad de Educación.