Cultivando Santidad

Cultivando Santidad Motivados por la exhortación apostólica"Gaudete et Exultate"tenemos un camino de Santidad por recorer

😇💚 ¡FELIZ Y BENDECIDO JUEVES EUCARISTICO!🕯📖 Lectura Bíblica           1P 4,10-11Que cada uno, con el don que ha recibido...
30/01/2025

😇💚 ¡FELIZ Y BENDECIDO JUEVES EUCARISTICO!

🕯📖 Lectura Bíblica

1P 4,10-11
Que cada uno, con el don que ha recibido, se ponga al servicio de los demás, como buenos administradores de la múltiple gracia de Dios. El que toma la palabra, que hable palabra de Dios. El que se dedica al servicio que lo haga en virtud del encargo recibido de Dios. Así, Dios será glorificado en todo, por medio de Jesucristo.

Santa MartinaMártirCelebrada el 30' de EneroElogio: En Roma, conmemoración de santa Martina, a quien el papa Dono dedicó...
30/01/2025

Santa Martina
Mártir
Celebrada el 30' de Enero

Elogio: En Roma, conmemoración de santa Martina, a quien el papa Dono dedicó una basílica a su nombre en el foro romano.
Patronazgos: patrona de Roma y de las mujeres en período de lactancia.

La historia de esta joven santa comienza en sentido inverso, desde su tumba, 1400 años después de su martirio, cuando en el 1534, el activísimo papa Urbano VIII, impregnado espiritualmente de la cuestión en la Contrarreforma católica y materialmente en la restauración de las famosas iglesias romanas, después de haber redescubierto las reliquias de la mártir, reavivó la devoción de los romanos a santa Martina, fijando la celebración el 30 de enero. Él mismo compuso el elogio, con el himno "Martinae celebri plaudite nomini, Cives Romulei, plaudite gloriae" (Festejad el célebre nombre de Martina, ciudadanos de Rómulo, festejad su gloria), que insta a admirar a la santa en su vida inmaculada, su caridad ejemplar, y en el valiente testimonio de Cristo con el martirio.

¿Quién era realmente santa Martina, que surgió de repente y con fuerza en la devoción popular, como para ser considerada como una de la patronas de Roma, después de muchos siglos de olvido? Los datos históricos son pocos. El más antiguo data del siglo VII, cuando el papa Dono dedicó una iglesia a su nombre en el Foro. Quinientos años más tarde, en el 1134, haciendo las excavaciones en esta iglesia, se hallaron, en realidad, las tumbas de tres mártires. La fiesta de la santa se celebraba ya en el siglo VIII.

Nada más se sabe, las demás noticias es necesario recogerlas de una "Passio" legendaria. Según esta narración, santa Martina era una diaconisa, hija de un noble romano. Arrestada por su abierta profesión de la fe, fue llevada a la corte del emperador Alejandro Severo (222-235). Este príncipe semioriental, abierto a todas las curiosidades, al punto de incluir a Cristo entre los dioses venerados en la familia imperial, fue muy tolerante hacia los cristianos y su gobierno está marcado por un paréntesis de distensión en el enfrentamiento entre el Imperio y la Iglesia, que en ese momento tuvo una gran expansión misionera. Todo esto es ignorado por el autor de la Passio, que se extiende en la lista de horribles torturas infligidas por el emperador a santa Martina, llevada ante la estatua de Apolo, la hace arrastrar ante él, y poco después un terremoto destruye el templo del dios y mata a sus sacerdotes. El milagro se repitió con la estatua y el templo de Artemisa. Todo esto debería haber llevado a pensar a sus perseguidores, pero por el contrario se obstinan más que nunca, ensañándose con los miembros de la niña, sometiéndola a crueles torturas, de la que siempre sale ilesa. La espada pone fin a tanto sufrimiento, cortando la cabeza de la mártir, cuya sangre fue a rociar el suelo fértil de la Iglesia romana.

Extractado, y traducido para ETF de un artículo de Piero Bargellini. El año 677 que trae el Martirologio Romano no se refiere al martirio de la santa sino a la dedicación de su iglesia titular; las «actas» del martirio de la santa, completamente legendarias y llenas de milagros extravagantes, están publicadas en Acta Sanctorum del 1 de enero, págs. 11-19, que también reproduce un relato latino del descubrimiento de la tumba y reproduce el epitafio.

fuente: Santi e Beati

Santa BatildeViuda y FundadoraCelebrada el 30 de EneroElogio: En el monasterio de Chelle, en el territorio de París, san...
30/01/2025

Santa Batilde
Viuda y Fundadora
Celebrada el 30 de Enero

Elogio: En el monasterio de Chelle, en el territorio de París, santa Batilde, reina, que fundó un cenobio bajo la Regla de san Benito, al estilo del monasterio de Luxeuil, y, a la muerte de su esposo Clodoveo II, gobernó el reino de los francos. Cuando asumió su hijo el poder, se retiró al citado monasterio y vivió hasta su muerte bajo la observancia de la Regla.
refieren a este santo: San Adalardo, Santa Bertila, Santos Leodegario y Gerino

Era de origen anglosajón, durante un viaje fue capturada por los piratas y vendida en Francia, en el 641, a Erchinoaldo, dignatario de la corte de Neustria, quien después quedó viudo y quiso desposarla. La ex esclava lo rechazó, pero aceptó luego casarse con Clodoveo II, rey de Neustria y de Borgoña, antiguas regiones de la Galia. Tuvo tres hijos, Clotario III, que sería luego rey de Neustria y Borgoña, Teoderico III, que sucedió a Clotario III y Childerico II, rey de Austrasia, región oriental de la Galia.

En el 657 Batilde quedó viuda y regente del reino en nombre de su hijo Clotario. Con la guía del abad Genesio, se dedicó a las obras de caridad, ayudando a los pobres y a varios monasterios. Luchó denodadamente contra la simonía y contra la esclavitud, que quedó prohibida para los cristianos, mientras que rescató muchos esclavos con su propio dinero.

Igual que en el casos de otras santas reinas de aquel lejano período histórico, llegada la mayoría de edad de su hijo Clotario III, se retiró (antes del 673) al monasterio de Chelles, en la diócesis de París, al que ella misma había hecho restaurar por penitencia en el 662. En el monasterio se puso humildemente al servicio de las religiosas, y vivió allí por cerca de 7 u 8 años. Murió el 30 de enero del 680 y fue sepultada en Chelles, junto a su hijo Clotario III, mu**to antes que ella, en el 670. La tumba de Batilde fue meta de peregrinaciones de fieles, atraídos por la fama de sus milagros. En el 833 se hizo un traslado de reliquias a la iglesia de la Madre de Dios en Chelles. La fiesta local es el día 26 de enero.

Traducido para ETF de un artículo de Antonio Borrelli. Estampa de santa Batilde de Chelles por Dominique Ingres, Museo del Louvre, ant. 1850.

fuente: Santi e Beati

Santa AldegundaAbadesaCelebrada el 30 de EneroElogio: En el monasterio de Maubeuge, en Neustria, santa Aldegunda, abades...
30/01/2025

Santa Aldegunda
Abadesa
Celebrada el 30 de Enero

Elogio: En el monasterio de Maubeuge, en Neustria, santa Aldegunda, abadesa, en tiempo del rey Dagoberto.
Patronazgos: protectora contra diversas enfermedades: de los ojos, de las mamas, especialmente contra el cáncer, enfermedades pdiátricas dolores de cabeza, úlceras inflamación, fiebre, para pedir por los niños con dificultades para aprender a caminar.
refieren a este santo: Santa Aldetrudis, San Gisleno, Santa Valdetrudis

Santa Aldegundis era hija de los santos Walberto y Bertilia (que se veneraban el día 11 de mayo, aunque no figuran en el nuevo Martirologio Romano). Nació en Hainault hacia el año 635. Rehusándose al matrimonio que le proponían sus padres, Aldegundis fue a vivir con su hermana santa Waldetrudis, fundadora de un convento en Mons. Allí se retiró a una ermita que se transformó después en el monasterio de Maubeuge.

Se cuenta que la santa fue discípula de san Amando, y que tuvo muchas visiones sobrenaturales. Devorada por un cáncer en el pecho, Aldegundis soportó con gran paciencia su terrible enfermedad y los cauterios y punciones de los cirujanos. Murió llena de confianza en Dios, el 30 de enero del año 684. W. Levison hizo una edición critica de la parte histórica de la «Vida de Santa Aldegundis». Según dicho historiador, el autor de la vida no es contemporáneo de la santa, como pretende serlo, pero tampoco es posterior al siglo IX, porque Rabano Mauro cita su obra.

Ver Levison, Monumenta Germaniae Historica, Scriptores Merov, vol. VI, pp. 79-90; también Van der Essen, Etude critique sur les saints mérovingiens, pp. 219-231; y cf. Acta Sanctorum, 30 de enero. La escultura reproducida es de 1888, de H. van der Geld, en Den Bosch ('s-Hertogenbosch), Países Bajos, Catedral de San Juan.



fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

San Armentario de PavíaObispoCelebrado el 30 de EneroElogio: En la ciudad de Pavía, en la Lombardía, san Armentario, obi...
30/01/2025

San Armentario de Pavía
Obispo
Celebrado el 30 de Enero

Elogio: En la ciudad de Pavía, en la Lombardía, san Armentario, obispo, que colocó solemnemente en la basílica de San Pedro in Coelo Aureo el cuerpo de san Agustín, trasladado por el rey Liutprando.
refieren a este santo: San Litifredo de Pavia

Armentario fue el 19º obispo de Pavía, luego de san Damiano, a quien sucedió en una fecha incierta, entre el 700 y el 720; Ferrarius indica el 720, y el episcopologio de la diócesis el 710; lo cierto es que no hay datos en los que apoyarse para establecer el año con exactitud.

De su gobierno se conservan dos hechos importantes, uno es el que meciona el elogio del Martirologio Romano: transportó las reliquias de san Agustín de Hipona, rescatadas de los sarracenos en Cerdeña por el rey Liutprando, y consagró al gran santo el altar de la basílica de San Pedro en Caelo Aureo. El otro hecho importante es que disputó con Milán y consiguió que su diócesis no dependiera de la gran metrópolis lombarda, sino directamente de Roma.

Ferrarius (siglo XVII) conserva de la tradición de Armentario una frase sobre la oración: decía el santo que «las cosas justas pedidas con justicia son escuchadas, ya que la oración es eficacísima y su imperio es sublime: su fuerza apaga fuegos, cierra la boca de los leones, disuelve las contiendas, expulsa al demonio, hace huir las tempestades y enfermedades, rompe las ataduras de la muerte, y aleja de nosotros la ira divina y todos los males.»

Fue sucedido por Pedro I en el 722, pero Armentario murió recién en el 731; queda la duda de por qué dejó la sede, y qué fue de él en esos diez años.

Ver Acta Sanctorum, enero II, pág. 1055. El texto de Ferrarius está citado allí mismo. El episcopologio de la sede de Pavia puede consultarse en el web de la diócesis. La imagen es de los santos Armentario y Litifredo en la Capilla de Todos los Santos en la Catedral de Pavia (imagen tomada del web de la catedral)


Abel Della Costa

San LesmesAbadCelebrado el 30 de EneroElogio: En la ciudad de Burgos, en Castilla la Vieja, san Lesmes, abad, que convir...
30/01/2025

San Lesmes
Abad
Celebrado el 30 de Enero

Elogio: En la ciudad de Burgos, en Castilla la Vieja, san Lesmes, abad, que convirtió en monasterio la capilla de San Juan y el hospital de pobres contiguo.
Patronazgos: patrono de Burgos (España), y de mayordomos y trabajadores domésticos.

El nombre latino del santo es Adelelmus, que se ha castellanizado y acortado en Lesmes. Aunque vivió parte de su vida en España y recibe su veneración principal en Burgos, de donde es patrono y tiene una iglesia dedicada a su nombre, su origen hay que buscarlo en Francia, en el pueblo de Loudun, en la región de Poitou. Su «Vita» nos llega escrita por un monje, Rodolfo, del monasterio de Chaise-Dieu, que pocas décadas después de la muerte del santo fue enviado por el abad a Burgos para recoger testimonios sobre su vida, ya que, como veremos, fue en sus inicios monje de ese cenobio. El testimonio es, entonces, de primera mano, tanto por el lugar como por el tiempo. Este escrito es la base de lo que sabemos sobre él.

Lesmes pertenecía a una familia noble, y fue educado desde pequeño en las letras. No obstante llegado a la juventud, correspondía que abrazara la carrera de las armas, y así comenzó su vida militar. Sin embargo, mu**tos sus padres, se sintió fuertemente conmocionado por la lectura de la Carta de Santiago (4,4): «Quien quisiere ser amigo del mundo, se constituye enemigo de Dios», y así, haciendo caso literal al mandato evangélico de vender todo para seguir a Cristo, se apartó del mundo, para servir devotamente a los pobres, visitar a los enfermos, cuidar a los peregrinos. Sin embargo más tarde repartió todos sus bienes, y vestido con las ropas de uno de sus siervos, marchó como peregrino a Roma.

Hizo pausa en el camino al llegar al monasterio de Chaise-Dieu, donde era abad su fundador, san Roberto, deseó permanecer allí, pero había hecho voto de peregrinar a Roma, por lo que pactó con el abad realizar la peregrinación y tomar el hábito a su vuelta. Sin llevar absolutamente nada para el camino, ni dos túnicas, ni bolsa de dinero, según el mandato evangélico, siguió camino a Roma, donde permaneció como peregrino mendicante dos años, venerando las tumbas de los mártires y los lugares sagrados. Finalmente volvió a Chaise-Dieu, aunque tan demacrado y consumido por los ayunos y la penitencia, que ni siquiera fue reconocido por san Roberto.

Una vez bajo la guía del santo fundador, creció en perfección, de tal modo que fue elegido como maestro de novicios, pero además, el Cielo quiso manifestar su favor a los hombres a través de él, y fue dotado del carisma de realizar milagros y curaciones. Cierta joven -nos cuenta como ejemplo el biógrafo- aquejada de fiebres, con sólo recibir la bendición del santo monje, quedó curada; y así pueden multiplicarse los ejemplos. Tal fue la fama que le acarrearon los milagros que realizaba y la sabiduría que había cultivado, que la noticia trascendió los Pirineros y llegó a oídos de Constanza, reina consorte de Alfonso VI de Castilla, quien le pidió que fuese a España a reorganizar el culto en el rito romano, en vez del rito mozárabe, que era el habitual en aquel tiempo.

Para su venida, los reyes fundaron el monasterio de san Juan Evangelista, en Burgos, donde el santo fue primer abad. Allí se dedicó a la atención de los pobres y los peregrinos del Camino Iacobeo, y realizó también numerosos milagros, incluso alguno en favor del propio rey de Castilla, en su reconquista de la ciudad de Toledo. El santo continuó, en los años de su vida en España, cuidando enfermos, vistiendo y alimentando pobres, y todo aquello en cuyo empeño había dedicado la vida, hasta que en un acceso de fiebres, recibidos los ritos últimos y besada la cruz, encomendó su espíritu al Señor, y murió, en el año 1097, según se calcula en la actualidad. No se sabe su año de nacimiento, pero sabemos, gracias a la «Vita» de san Roberto, que conoció al fundador entre el 1049 y el 1057, por tanto, si era un joven que ya había hecho cierta carrera militar, suponiendo que tendría unos 25 años, podemos calcular que nació hacia el 1020, con mucho margen de error, naturalmente.

En su tumba se obraron numerosísimos milagros, y su fama de santidad no dejó de extenderse. Su cuerpo reposa en la actualidad en Burgos, en la iglesia a él dedicada.

Flórez, en España Sagrada (tomo 27, pp. 425-459) reproduce dos vidas, la escrita por Rodolfo, de donde hemos extractado los datos, y otra más, inédita en tiempos de Flórez, pero que es posterior y depende evidentemente de la de Rodolfo. Esta misma edita Mabillon en el tomo VI (de donde la copia Flórez, según aclara), y la comentan y prologan (pero no la reproducen) Acta Sanctorum, enero II, pp 1056-1057. El Butler en inglés trae una breve biografía (tomo I, pág 205), pero, curiosamente, en la versión en español no se ha traducido. Circula por la red una biografía supuestamente tomada del Butler, pero que no es tal, aunque sus datos son sustancialmente correctos. Cuadro: San Lesmes, óleo de B. Murillo, 1655, Museo de Bellas Artes de Bilbao.

Abel Della Costa

Santa Jacinta MariscottiVirgenCelebrada el 30 de EneroElogio: En Viterbo, en el Lacio, santa Jacinta Mariscotti, virgen ...
30/01/2025

Santa Jacinta Mariscotti
Virgen
Celebrada el 30 de Enero

Elogio: En Viterbo, en el Lacio, santa Jacinta Mariscotti, virgen de la Tercera Orden Regular de San Francisco, quien, después de perder quince años entregada a vanos placeres, abrazó con ardor la conversión y promovió confraternidades para la asistencia a los ancianos y para fomentar el culto a la Eucaristía.

La vida de santa Jacinta es, en cierto sentido, única en los anales de los santos. Casi todos ellos experimentaron, en un momento determinado, una especie de cambio que califican de "conversión". En algunos casos, como en el de san Agustín, la conversión consiste en la vuelta a Dios, después de una vida de pecado en el mundo. En otros casos, como el de santa Teresa, la vida anterior parece imperfecta por el contraste que ofrece con la vida posterior a la conversión. Pero es muy raro el caso de un santo que, tras de haber llevado una vida de escandalosa infidelidad a las reglas del convento, se convierta, vuelva atrás, y finalmente se entregue definitivamente, movido por una nueva gracia, hasta alcanzar las cumbres de la perfección.

Clara Mariscotti, que provenía de una noble familia de Vignarello, se educó en el convento de las franciscanas de Viterbo, donde una de sus hermanas era religiosa. Parece que en sus primeros años mostró poca inclinación a la piedad. Cuando sus padres casaron a su hermana más joven con el marqués Cassizucchi, Clara cayó en un estado de postración y mal humor, insoportables para su familia. En vista de ello, sus padres, siguiendo la odiosa costumbre de la época, decidieron forzarla a entrar en la vida religiosa. Clara ingresó al mismo convento de Viterbo donde había sido educada, que era una comunidad de la Tercera Orden Regular Franciscana. Aunque hizo la profesión, la joven declaró llanamente que el hecho de vestir el hábito religioso no le impediría exigir todas las exenciones a las que su rango y la riqueza de su familia le daban derecho. Durante diez años, fue el escándalo de la comunidad por su olímpico desprecio de las reglas, aunque guardaba todavía un mínimo de apariencias. En cierta ocasión, en que se hallaba ligeramente indispuesta, un santo sacerdote franciscano fue a confesarla en su celda y, al ver cuán confortable era ésta, reprendió severamente a Sor Jacinta (este era el nombre que había tomado al entrar al convento) por su tibieza y los graves peligros a que se exponía. La reprensión impresionó profundamente a la religiosa, quien temporalmente reformó su vida con un fervor casi exagerado. Pero esta súbita transformación no duró mucho; el fervor de Sor Jacinta empezaba ya a decaer, cuando Dios le envió una enfermedad mucho más seria que la anterior. Esta vez, la gracia fue plenamente eficaz y a partir de ese momento, la santa llevó una vida de crueles disciplinas, constantes ayunos y vigilias, y largas horas de oración.

Lo más extraordinario, tratándose de un temperamento como el de Jacinta, es que, siendo maestra de novicias, dio muestras de un gran sentido común en la dirección espiritual, ya que refrenaba las exageraciones de fervor y penitencia en sus novicias y escribía mesurados consejos a las numerosas personas que la consultaban por carta. Por ejemplo, a una persona que le preguntaba su opinión sobre una religiosa muy reputada por su unión con Dios y su don de lágrimas, Jacinta respondió: «Antes que nada, quisiera yo saber si esa religiosa está despegada de las creaturas, si es humilde, si ha renunciado a la voluntad propia, aun en las cosas buenas y santas; sólo así es posible determinar si los deleites de su devoción vienen realmente de Dios. Yo admiro sobre todo a los que son poco admirados, a los olvidados de sí mismos, aunque tengan pocas consolaciones sensibles. La verdadera señal del espíritu de Dios es la cruz, el sufrimiento, la perseverancia generosa, a pesar de la falta de consuelo, en la oración».

La caridad de Jacinta era notable, y no se limitaba a su comunidad. Con su ayuda se formaron en Viterbo dos cofradías encargadas de los enfermos, los ancianos, los nobles venidos a menos y los pobres. Pidiendo limosna de puerta en puerta, Jacinta reunía los fondos necesarios para el trabajo de las cofradías. La santa murió a los cincuenta y cinco años de edad, el 30 de enero de 1640, y fue canonizada en 1807. La bula de canonización afirma que «su mortificación era tan grande, que la conservación de su vida era un constante milagro» y que «con su apostólica caridad ganó a Dios más almas que muchos predicadores de su tiempo».

Ver Flaminio de Latera, Vita della V. S. Giacinta Mariscotti (1805); Léon, L'Auréole séraphique, vol. I, pp. 117-126; Kirchenlexikon, vol. VI, pp. 514-516.

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

San Pablo Ho HyobMártirCelebrado el 30 de EneroElogio: En Seúl, en Corea, san Pablo Ho Hyob, mártir, que, siendo soldado...
30/01/2025

San Pablo Ho Hyob
Mártir
Celebrado el 30 de Enero

Elogio: En Seúl, en Corea, san Pablo Ho Hyob, mártir, que, siendo soldado, fue encerrado en prisión por confesarse cristiano y, sometido a tormento, llegaron a ceder sus fuerzas, dando la impresión de retractarse, pero arrepentido y repuesto, él mismo se presentó ante el juez confirmando su fe en Cristo, por lo cual, encarcelado de nuevo, después de largo tiempo falleció a consecuencia del maltrato recibido.

Pablo Ho Hyob nació en 1796 en Seúl, era de profesión militar, y cristiano junto con su esposa, Clara Ni. Atrapado entre su deber de fidelidad militar y el de su fidelidad a la fe, prefirió esta, y fue encarcelado junto con su mujer, y cuatro compañeras más: Cecilia Ham, Ana Min, Teresa Nam y Teresa Son. Las torturas y vejaciones no se hicieron esperar, y cedieron los seis a la apostasía. Sin embargo, de Pablo consta que se arrepintió y volvió a la confesión de la fe. Lamentablemente, de las cinco mujeres no consta su vuelta a la fe, aunque se supone, ya que los seis siguieron en prisión, y fueron estrangulados juntos, en extrema debilidad, el 30 de enero de 1840, aunque el supuesto no es suficiente para la elevación a los altares, por lo que, a falta de pruebas, sólo pudo ser canonizado Pablo, a quien el decreto de canonización llama "valiente defensor de la fe".

Ver Histoire de l'Eglise en Coree, Ch. Dallet, tomo II, pág. 231. Año Cristiano, BAC, 2003, trae los mismos datos fundamentales, aunque indica que fue mu**to a hachazos.

Abel Della Costa

Santo Tomás KhuongPresbítero y MártirCelebrado el 30 de EneroElogio: En Tonkin, actual Vietnam, santo Tomás Khuong, pres...
30/01/2025

Santo Tomás Khuong
Presbítero y Mártir
Celebrado el 30 de Enero

Elogio: En Tonkin, actual Vietnam, santo Tomás Khuong, presbítero y mártir, que en la persecución bajo el emperador Tu Duc confesó con gran fuerza de ánimo ser cristiano. Fue encarcelado y, finalmente, de rodillas ante la Cruz, lo mataron a hachazos.

Entre los 50 sacerdotes que comprendía el grupo de 117 mártires encabezado por san Andrés Dung-Lac se encuentra Tomás Khuong, presbítero y terciario dominico, nacido hacia el 1780 de una noble familia tonquinense, quizás hijo de un mandarín. Cristiano desde pequeño, había sufrido ya la cárcel en la persecución del emperador Minh-Manh (1820-1841), sin embargo en esa ocasión fue liberado merced a su ilustre origen. Desde aquel momento vivió en al clandestinidad en un lugar seguro, ejerciendo su ministerio sacerdotal.
Tenía casi 80 años cuando el 29 de diciembre de 1859 fue capturado en Tran-Xa, durante la nueva persecución anticristiana ordenada por el rey Tu-Duc. Ese día había dejado su refugio para trasladarse a otro, cuando junto al puente de Tran-Xa fue reconocido como cristiano a causa de su vacilación al atravesar el puente, por no pisar la gran cruz que los perseguidores habían puesto en la tierra. Arrestado y conducido a juicio, fue sometido a un intenso interrogatorio, para encontrar en sus palabras cualquier declaración que implicase su relación con los cristianos locales y los europeos; fue invitado a convencer a sus correligionarios de que apostataran y pisaran la cruz, y en este punto el padre Tomás, declarándose cristiano desde la infancia y sacerdote de Cristo, rechazó indignado la sugerencia, afirmando que estaba preparado para morir mil veces por su amada religión.

Fue condenado a muerte un mes después, el 30 de enero de 1860. Arrodillado frente a una pequeña cruz de cañas que había llevado consigo, fue decapitado en el acto de venerarla. Fue beatificado en 1951 y canonizado con los demás mártires de Vietnam el 19 de junio de 1988.

Traducido para ETF con escasos cambios, de un artículo de Antonio Borrelli.



fuente: Santi e Beati

San David Galván BermúdezPresbítero y MártirCelebrado el 30 de EneroElogio: En la ciudad de Guadalajara, en México, san ...
30/01/2025

San David Galván Bermúdez
Presbítero y Mártir
Celebrado el 30 de Enero

Elogio: En la ciudad de Guadalajara, en México, san David Galván Bermúdez, presbítero y mártir, que durante la persecución mexicana, por defender la santidad del matrimonio, obtuvo la corona del martirio al ser fusilado sin previo juicio por los soldados.

Nació en Guadalajara el 29 de enero de 1881; hijo de José Trinidad Galván y Mariana Bermúdez, quien murió cuando su hijo tenía tres años de edad. Su familia era muy pobre, por lo que ayudó a su padre en un modesto taller de zapatería. En 1895 ingresó al Seminario del Señor San José, que abandonó después de cinco años. Durante el tiempo que estuvo fuera, su estilo de vida descendía más y más, y al darse cuenta de ello, a los 21 años de edad pidió ser readmitido en el Seminario.

El prefecto general Miguel de la Mora lo sometió durante un año a pruebas rigurosas. Poco a poco el cambio fue evidente, ya no era agreste y altanero, por el contrario, edificaba su aprecio y dedicación a la oración mental y su constancia en soportar la adversidad. Las aficiones mundanas que antes le seducían, dejaron de dominarlo. Finalmente logró su ordenación como presbítero a los 28 años de edad, el 20 de mayo de 1909; poco después se le confirmó como superior del mismo Seminario.

Su gran caridad para con los pobres y los trabajadores le hizo organizar y ayudar al gremio de los zapateros. Su labor en el Seminario, sin embargo, se vio interrumpida luego de que el Arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez, disolvió el Seminario a raíz de la detención de 120 clérigos. Defensor de la santidad del matrimonio, ayudó a una jovencita que era perseguida por el militar Enrique Vera, negándole que contrajera nupcias porque ya estaba casado. Esto acarreó al padre Galván la enemistad del teniente, quien se convirtió en su verdugo.

Cuando el Padre Galván fue nombrado Vicario de Amatitán, fue aprehendido por órdenes de este capitán. El arresto carecía de sustento, razón por la cual el Padre David recuperó su libertad. El sábado 30 de enero de 1915, se registraron en la ciudad violentos enfrentamientos entre huestes villistas y carrancistas; los presbíteros David Galván y José María Araiza, se dispusieron a auxiliar a los moribundos y heridos. Cuando cruzaban el jardín botánico, frente al viejo Hospital de San Miguel, fueron interceptados por Enrique Vera, quien ordenó su arresto inmediato. Los carrancistas del 37º Regimiento ligero de línea pusieron a los sacerdotes a disposición de las autoridades militares; las legislaciones de Vera arrancaron, sin juicio previo, la pena de muerte. No obstante, un oportuno indulto salvó la vida del Padre Araiza; no corrió la misma suerte su compañero, remitido a la calle Coronel Calderón, junto a la banda del Cementerio de Belén.

Frente al pelotón de fusilamiento y sin perder la entereza, la víctima distribuyó los objetos de valor que portaba. No quiso que le vendaran los ojos y frente a los encargados de ejecutarlo, se señalo serenamente el pecho para recibir las balas; sus últimas palabras fueron para sus verdugos: "Les perdono lo que ahora van a hacer conmigo". En junio de 1922 los restos del padre David Galván fueron depositados en un templo en construcción, próximo al lugar del martirio, la actual Parroquia de Nuestra Señora del Rosario, en el barrio del Retiro. Fue beatificado por SS Juan Pablo II y canonizado por él mismo el 21 de mayo del 2000.



fuente: Mártires Mexicanos

San Muciano María ViauxReligiosoCelebrado el 30 de EneroElogio: En Malonne, población de Bélgica, san Muciano María (Lui...
30/01/2025

San Muciano María Viaux
Religioso
Celebrado el 30 de Enero

Elogio: En Malonne, población de Bélgica, san Muciano María (Luis) Viaux, de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, que dedicó toda su vida, con constancia y generosidad, a la formación de los jóvenes.

Luis Wiaux, tercero de seis hijos, nace el 20 de marzo de 1841 en Mellet, un pueblecito de Bélgica francófona en el que casi todo el mundo es católico practicante. Su padre es herrero, y su madre ayuda a llevar un café en una sala de la casa familiar. El lenguaje grosero no se tolera allí y las tardes de cerveza y de juego de cartas se terminan siempre con el rezo del rosario. Luis no tiene las capacidades físicas ni el gusto por el oficio de su padre; está convencido de que el Señor le llama a otro tipo de trabajo. Apenas ve a los Hermanos en una escuela vecina decide entrar en el Noviciado de Namur. Después de haber enseñado 2 años en clases elementales, es destinado al pensionado de Malonne, donde pasará los 58 próximos años.

Al comienzo tiene dificultades para enfrentarse al mismo tiempo a las exigencias de la enseñanza y de la vigilancia. El Hermano encargado de los cursos de música y arte, que entonces eran una parte importante del programa, se presta a ayudarle. A partir de ese momento el Hermano Muciano es no solamente un enseñante eficaz en estas asignaturas, vigilante cuidadoso en los cursos escolares, catequista en la parroquia cercana, sino que tiene una extraordinaria influencia en los alumnos por su paciencia y su piedad evidente. Se sabe que pasa todo el tiempo que puede ante el tabernáculo o la gruta de Nuestra Señora.

Entre los Hermanos, se comenta que no se le ha visto nunca transgredir el menor punto de la Regla de los Hermanos. Después de su muerte en Malonne, su fama se extiende por toda Bélgica y se le atribuyen numerosos milagros. Sus reliquias se veneran en Malonne, en el monumento construido en su honor después de su canonización. Falleció el 30 de enero de 1917, fue beatificado por SS Pablo VI en 1977, y canonizado por SS Juan Pablo II el 10 de diciembre de 1989.

fuente: Hermanos de las Escuelas Cristianas - La Salle

Beato Francisco TaylorMártirCelebrado el 30 de EneroElogio: En Dublín, en Irlanda, tránsito del beato Francisco Taylor, ...
30/01/2025

Beato Francisco Taylor
Mártir
Celebrado el 30 de Enero

Elogio: En Dublín, en Irlanda, tránsito del beato Francisco Taylor, mártir, que, siendo padre de familia, pasó siete años en la cárcel a causa de su fe católica y, después de soportar tribulaciones en su ancianidad, terminó su martirio bajo el reinado de Jacobo I.

Francisco Taylor es uno de los muchos mártires que produjo la Iglesia de Irlanda. El cambio de monarca en 1603, cuando Isabel, que murió sin descendencia, fue sustituida por el primer Estuardo, no trajo mutación de la cuestión religiosa. Obispos, sacerdotes, religiosos y seglares irlandeses seguirían rubricando con su sangre su fidelidad a la Iglesia católica.

El 30 enero 1621 moría mártir en Dublín el seglar Francisco Taylor. Era un hombre casado y padre de familia, que además de educar cristianamente a sus seis hijos, había prestado notables servicios a la comunidad y a la Iglesia. No había tenido empacho en abrir su casa a los sacerdotes católicos aun sabiendo que con ello se exponía a la muerte si era descubierto. Lo fue en efecto y en 1615 fue encausado por este motivo y encerrado en la cárcel. Aquí pasó siete durísimos años, en los que maduró en la santidad por el ejercicio de la fe, la paciencia y todas las virtudes. Enfermo, veía venir la muerte como consecuencia de su prisión en tan malas condiciones pero la aceptaba por total adhesión a la voluntad de Dios y por perseverancia en la fe católica. Al tiempo de su muerte era ya un anciano. Lo beatificó el papa Juan Pablo II en 1992. Su esposa era nieta de la beata Margarita Ball, otra anciana mártir irlandesa, beatificada en el mismo grupo. Una estatua (ver foto) en la pro-catedral de Santa María, en Dublin, representa juntos a los dos beatos, Margarita y Francisco.

La edición castellana del Nuevo Martirologio Romano indica para este beato el 1584 como año de muerte; sin embargo, no sólo no es posible por el contexto histórico en que se produjo el martirio, sino que además el decreto de beatificación dice claramente «mortuus est die 30 mensis Ianuarii anno 1621» (AAS 84, pág 303), se trata, pues, solo de una más de las tantas erratas de la edición (N. de ETF).

fuente: «Año Cristiano» - AAVV, BAC, 2003

Dirección

Las Heras
5539

Teléfono

+542616837101

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cultivando Santidad publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Cultivando Santidad:

Videos

Compartir

Categoría

VIDAS SANTAS

Hagamos lo ordinario, extraordinario, como lo hicieron los que siguieron las huellas de Jesús. Obremos conforme a la Voluntad de Dios y alcanzaremos la Santidad!.