Info Junín

01/12/2024
El presidente argentino, Javier Milei, se encontró con Donald Trump en Florida, ap***s 10 días después de que el republi...
15/11/2024

El presidente argentino, Javier Milei, se encontró con Donald Trump en Florida, ap***s 10 días después de que el republicano fuera elegido nuevamente como presidente de Estados Unidos. La reunión tuvo lugar en una cena de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), en la residencia de Trump en Mar-a-Lago. Durante el encuentro, Trump elogió a Milei, destacando su trabajo para "hacer grande a Argentina de nuevo" y considerándolo parte del movimiento MAGA (Make America Great Again).
Milei, por su parte, alabó el retorno político de Trump a la Casa Blanca, calificándolo como "el mayor regreso de la historia" y reafirmó su compromiso con las ideas de la libertad. En la reunión también estuvo presente Elon Musk, quien formará parte del gabinete de Trump, y acompañaron a Milei la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el canciller Gerardo Werthein.
Milei dará un discurso este viernes en la cumbre de la CPAC antes de regresar a Argentina para reunirse con el presidente francés, Emmanuel Macron, el 17 de noviembre.

La Cámara de Diputados ha convocado una sesión especial para el 20 de noviembre, en la cual se discutirá el proyecto de ...
15/11/2024

La Cámara de Diputados ha convocado una sesión especial para el 20 de noviembre, en la cual se discutirá el proyecto de Ficha Limpia, que busca prohibir que personas con condenas penales en segunda instancia puedan ser candidatos a cargos públicos. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de varios partidos, como el PRO, La Libertad Avanza, la UCR y la Coalición Cívica. El proyecto afecta a condenados por delitos como tráfico de influencias, malversación de fondos públicos, enriquecimiento ilícito y fraude contra el Estado. La inhabilitación será temporal hasta que se revoque la condena o se cumpla la pena.
También se debatirá una propuesta para modificar el Registro de Electores Residentes en el Exterior, permitiendo el voto postal en lugar del sufragio presencial en consulados, con el fin de facilitar la participación electoral de los argentinos que viven fuera del país.
Además, se tratarán reformas al Código Penal y Código Procesal Penal relacionadas con la reiteración de delitos. Esto implica que personas procesadas por varios delitos deban cumplir prisión preventiva durante la investigación, y busca agravar las p***s por reincidencia.
El 21 de noviembre también habrá una nueva sesión para debatir la modificación del régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNUs) y el DNU 846/2024, que habilita el libre canje de deuda. Se espera que esta sesión cuente con mayor participación, ya que coincidirá con el último día para elevar dictámenes de comisión al recinto, y la oposición busca avanzar en su agenda legislativa.

La Secretaría de Industria y Comercio ha modificado el régimen de "Reposición de Existencias" para facilitar la importac...
15/11/2024

La Secretaría de Industria y Comercio ha modificado el régimen de "Reposición de Existencias" para facilitar la importación temporal de mercaderías destinadas a perfeccionamiento industrial y posterior exportación. La Resolución 426/2024, publicada en el Boletín Oficial, busca agilizar trámites y reducir la burocracia en el proceso de reposición de insumos, fomentando la producción y exportación de bienes nacionales.
El nuevo marco permite a las empresas gestionar sus importaciones a través del sistema “Repostock” dentro de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Argentino (VUCEA). A través de este sistema, las compañías pueden reponer insumos importados para transformarlos en productos destinados a la exportación, con la intervención de hasta tres usuarios en la cadena de valor. Cada empresa participante debe obtener un Certificado de Tipificación de Importación Temporaria (C.T.I.T.), que certifica la relación entre insumos y productos exportados.
La Dirección General de Aduanas será responsable del control de este régimen mediante auditorías y análisis de riesgo. Las sanciones por irregularidades pueden incluir la anulación de certificados y la exclusión del régimen por hasta tres años.
Principales cambios:
• Digitalización de trámites mediante el sistema VUCEA.
• Flexibilidad en el origen de los bienes importados.
• Participación de hasta tres empresas en la cadena de valor.
• Auditorías y sanciones por incumplimiento.

El Gobierno de Javier Milei anunció que eliminará la jubilación presidencial de la expresidenta Cristina Fernández de Ki...
14/11/2024

El Gobierno de Javier Milei anunció que eliminará la jubilación presidencial de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner y la pensión derivada por Néstor Kirchner, tras la confirmación de su condena en la causa Vialidad. Manuel Adorni, vocero oficial, explicó que la decisión se tomó debido a la "indignidad" de haber sido considerada responsable del delito de administración fraudulenta.
Según el comunicado, la jubilación presidencial es una asignación otorgada en reconocimiento del honor y buen desempeño del cargo, pero al estar Cristina condenada, pierde el derecho a este beneficio. La misma medida se aplicará a otros exfuncionarios condenados, como el exvicepresidente Amado Boudou.

La provincia de Buenos Aires, bajo la gestión de Axel Kicillof, decidió no adherirse al blanqueo de capitales impulsado ...
14/11/2024

La provincia de Buenos Aires, bajo la gestión de Axel Kicillof, decidió no adherirse al blanqueo de capitales impulsado por el gobierno de Javier Milei. Según lo informado por Pablo López, ministro de Economía provincial, esta postura se reflejó en el proyecto de ley impositiva enviado a la Legislatura, en el cual no se incluyó la posibilidad de adherir al blanqueo, ni se tiene en mente hacerlo en un futuro próximo.
La decisión de no adherir al régimen de regularización de activos nacional permitirá a la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) cobrar impuestos provinciales a aquellos contribuyentes que regularicen sus activos a nivel nacional, en áreas como ingresos brutos, sellos y bienes patrimoniales no declarados, como inmuebles. Además, ARBA podrá acceder a la información de los contribuyentes a través de convenios con la AFIP, como los números de CUIT de aquellos que abrieron cuentas CERA, aunque la dificultad radica en obtener los montos blanqueados.
Mientras tanto, otras provincias han tomado diferentes posiciones frente al blanqueo. Santa Fe cobrará una tasa del 2% para regularizaciones superiores a los u$s100.000, Neuquén aplicará una alícuota progresiva entre el 0,75% y el 1,25%, y Salta aplicará una tasa del 10% sobre lo tributado a Nación. Mendoza, por su parte, adhirió al blanqueo sin imponer nuevos impuestos.
El blanqueo de capitales lanzado por Milei captó unos u$s19.000 millones en su primera etapa y se extenderá hasta febrero de 2025 con una tasa del 10% sobre el excedente de u$s100.000. La decisión de Kicillof marca una postura firme en evitar lo que considera una práctica de condonaciones repetidas que no fomenta una cultura tributaria adecuada.

El Gobierno disolvió el Programa Procrear mediante el Decreto 1.018/2024 y anunció la implementación de un nuevo sistema...
13/11/2024

El Gobierno disolvió el Programa Procrear mediante el Decreto 1.018/2024 y anunció la implementación de un nuevo sistema de hipotecas divisibles. Los beneficiarios actuales de Procrear seguirán gestionando sus créditos a través del Banco Hipotecario, manteniendo las mismas condiciones. Las propiedades sin contratos de obra vigentes serán transferidas a la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), para ser redistribuidas. Sin embargo, para los solicitantes en proceso de adjudicación, el futuro es incierto, ya que el decreto no ofrece detalles sobre la continuidad de sus planes.
Por otro lado, el nuevo sistema de hipotecas divisibles busca fomentar el desarrollo inmobiliario y reducir el déficit habitacional, permitiendo la subdivisión de inmuebles y la adhesión al régimen de propiedad horizontal. Esta medida reemplaza la intervención estatal directa en la financiación de viviendas, alentando a los bancos a otorgar créditos hipotecarios.

La Cámara Federal de Casación Penal ratificó la condena a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer...
13/11/2024

La Cámara Federal de Casación Penal ratificó la condena a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos a la expresidenta Cristina Kirchner por la causa Vialidad. Sin embargo, la sentencia aún no es definitiva, ya que puede ser apelada ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación dentro de un plazo de diez días. El fallo también confirmó las condenas de Lázaro Báez, José López y Nelson Periotti.
El tribunal rechazó por unanimidad los recursos de las defensas, manteniendo las condenas por administración fraudulenta, aunque descartó el delito de asociación ilícita.

El gobierno de Javier Milei, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, imputó a 95 e...
11/11/2024

El gobierno de Javier Milei, a través de la Secretaría de Industria y Comercio del Ministerio de Economía, imputó a 95 empresas incluir por cargos ajenos a los contratos en facturas de luz y gas. Estas imputaciones se basan en la Resolución 267/2024, que prohíbe desde el 10 de octubre la inclusión de tasas o impuestos no relacionados con los servicios contratados. Hasta la fecha, se han abierto 244 expedientes, uno por cada localidad donde se detectaron irregularidades, y se recibieron 2.705 denuncias a través del correo [email protected] .
Las imputaciones afectan tanto a empresas de la ciudad de Buenos Aires como de 18 provincias del país, incluyendo Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán, entre otras. Las empresas tienen cinco días hábiles para presentar su descargo, y de no hacerlo, enfrentan sanciones previstas por la Ley de Defensa del Consumidor, que contempla multas de hasta $2.130 millones.
La resolución establece que las facturas solo deben incluir los bienes y servicios contratados, sin sumar impuestos locales o provinciales, en respuesta a denuncias de cobros indebidos de tasas en servicios esenciales como luz y gas.

El blanqueo en su primera etapa llega a su fin este viernes, ya que no habrá más posibilidades de declarar dinero en efe...
08/11/2024

El blanqueo en su primera etapa llega a su fin este viernes, ya que no habrá más posibilidades de declarar dinero en efectivo, aunque para el Gobierno puede haber alguna chance de obtener algunos dólares más que ayudarán a engrosar la reservas.
Se debe a que desde el 9 de noviembre se podrán seguir declarando bienes registrables, como inmuebles o autos, o cuentas bancarias en el exterior. Es estos casos, los contribuyentes tendrán que pagar un impuesto especial del 10% siempre que superen el mínimo no imponible de u$s100.000.
En el caso de las cuentas del exterior, el titular podría decidir la repatriación de los bienes para hacer alguna compra o inversiones, aunque le van a caber las generales de la ley. En estos casos, ya no tendrán restricciones: podrán darle el destino que quieran.
Qué se puede hacer con el dinero del blanqueo
El tributarista y profesor de la UBA, Mario Volman, indicó que el contribuyente puede hacer lo que quiera con el dinero de una cuenta declarada en el exterior.
No obstante, en el tiempo que reste durante el 8 de noviembre, el contribuyente la persona para repatriar el dinero hacia una cuenta especial y declararlo como efectivo, y en ese caso, si tiene menos de u$s100.000 no pagará nada.
A partir del 9 de noviembre, en cambio, tendrá que declarar la cuenta en el exterior y se abren dos posibilidades: si supera el mínimo no imponible, abonará por la diferencia, y si no supera, no pagará nada.
En estos casos, el contribuyente podría decidir traer el dinero a la Argentina, hacer alguna inversión en el país, como comprar un inmueble o invertir en el mercado de capitales.

COTIZACION DEL DOLAR HOY
07/11/2024

COTIZACION DEL DOLAR HOY

Entre enero y septiembre de 2024, Argentina alcanzó el mayor volumen de exportaciones de carne vacuna en 57 años, con un...
07/11/2024

Entre enero y septiembre de 2024, Argentina alcanzó el mayor volumen de exportaciones de carne vacuna en 57 años, con un total de 699.987 toneladas (res con hueso) y un ingreso de 2.122 millones de dólares, según el Ministerio de Economía. Los principales destinos incluyeron Estados Unidos, Chile, Israel, la Unión Europea y China, con México emergiendo como un nuevo mercado clave. Del total exportado, el 16% correspondió a cortes enfriados, mientras que el resto fue cortes congelados.
A nivel productivo, la faena de ganado alcanzó los 10,22 millones de cabezas, superando el promedio de los últimos años, y la producción de carne vacuna se situó en 2,336 millones de toneladas, de las cuales el 70% se destinó al consumo interno.
Caída del consumo interno
A pesar del éxito en las exportaciones, el consumo interno de carne vacuna está en su punto más bajo en 26 años. Según la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes (Ciccra), el consumo per cápita entre enero y septiembre de 2024 se redujo a 46,8 kilos anuales, un 12,3% menos que en el mismo periodo de 2023. En total, se consumieron 1,646 millones de toneladas de carne vacuna, lo que representa una caída del 11,3% con respecto al año anterior.
Factores económicos y precios
En términos de precios, la inflación general en septiembre de 2024 fue del 3,7% mensual, mientras que los precios de la carne subieron un 3,1% ese mes, con un aumento más pronunciado en el pollo y las hamburguesas congeladas. A pesar de estos incrementos, el aumento de los principales cortes vacunos fue más moderado, solo del 1%. La combinación de la inflación y la caída del poder adquisitivo contribuye a la disminución en el consumo de carne vacuna en Argentina.
Este contraste entre el crecimiento de las exportaciones y la caída del consumo interno refleja un cambio significativo en el mercado argentino de carne vacuna, donde la demanda externa sigue en ascenso, mientras que el acceso local se ve limitado por factores económicos.

El Banco Central de Brasil aumentará la tasa de interés básica, la Selic, en 0,50 puntos porcentuales, llevándola al 11,...
06/11/2024

El Banco Central de Brasil aumentará la tasa de interés básica, la Selic, en 0,50 puntos porcentuales, llevándola al 11,25%. Esta es la segunda subida consecutiva, en un esfuerzo por combatir una inflación persistente y controlar las presiones económicas. La decisión está motivada por el aumento del dólar, el alza de los precios de la energía y alimentos, y un mercado laboral sobrecalentado.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva está bajo presión para reducir el gasto público y cumplir con las metas fiscales, mientras la inflación se mantiene por encima del objetivo del 3%. Las expectativas para 2024 señalan una inflación del 4,59%.
A pesar de estos desafíos, la economía brasileña ha mostrado señales de fortaleza con un crecimiento del PIB del 3,3% en el segundo trimestre de 2024 y una reducción del desempleo al 6,4%. El impacto de estas decisiones se verá en el contexto de las próximas reuniones de la Reserva Federal de Estados Unidos y las elecciones presidenciales brasileñas.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el Gobierno de Javier Milei no tiene previsto convocar a sesiones e...
05/11/2024

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, confirmó que el Gobierno de Javier Milei no tiene previsto convocar a sesiones extraordinarias para tratar el Presupuesto 2025, ya que "no hay urgencia" para su aprobación. Francos aseguró que, de no aprobarse, se mantendría el presupuesto actual. El funcionario destacó que el Ejecutivo está dispuesto a escuchar propuestas siempre y cuando no se altere el equilibrio fiscal.
Milei busca sumar apoyo de gobernadores radicales para el debate presupuestario y se reunirá con ellos para dialogar sobre el tema. A pesar de los elogios de Mauricio Macri hacia la gestión de Milei, los gobernadores llevarán reclamos como la deuda con las cajas previsionales y la coparticipación del impuesto a los combustibles.
La reunión con los gobernadores de la UCR forma parte de una serie de encuentros que Milei ha mantenido con líderes políticos de diferentes sectores para negociar el apoyo al proyecto de ley de presupuesto.

El Gobierno de Javier Milei, a través de la Secretaría de Agricultura, derogó 19 normativas emitidas durante la gestión ...
05/11/2024

El Gobierno de Javier Milei, a través de la Secretaría de Agricultura, derogó 19 normativas emitidas durante la gestión de Alberto Fernández. Esta decisión busca simplificar los procesos en los sectores de agricultura, ganadería y pesca, facilitando la actividad productiva y comercial. La medida, oficializada en la Resolución 1129/2024, tiene como objetivo reducir la burocracia y alinear políticas para promover la competitividad en exportaciones e importaciones.
Entre las normas eliminadas, se destacan:
• La eliminación de la DDJJ previa de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC).
• La eliminación del fideicomiso de asistencia financiera para garantizar el abastecimiento interno.
• La disolución del programa "Sumar valor", que promovía la certificación de calidad en alimentos para pymes.
• La eliminación de programas de distribución de productos lácteos a Venezuela.
• La anulación de un programa para incrementar la producción de cereales, oleaginosas y legumbres.
• La eliminación de la perspectiva de género en el Ministerio de Agricultura.
Estas medidas buscan reducir costos y facilitar la producción, eliminando programas que, según el nuevo gobierno, complicaban la eficiencia del sector.

Dirección

Junín
6000

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Info Junín publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Info Junín:

Compartir