H100 H100

19/01/2025

Cuál es el ejemplo que tendría que haber dado PIAGIO?! Parar la batucada y separar a este integrante por conducta agresiva , violenta y
Maltrato hacia un animal! Pero siguió como si nada ….. cero conciencia !

11/01/2025

CAMBIO LA CARA DE LAGE
" TODO VUELVE"

Dicen que la vida es una calesita: a veces estás arriba, otras abajo, pero siempre volvés al mismo lugar. Esta máxima popular se ajusta como anillo al dedo a lo que está ocurriendo con la periodista María Belén Ludueña, quien en 2021 desató un escándalo de proporciones titánicas al acusar a Antonio Laje, entonces su jefe en «Buenos Días América», de maltrato laboral.

Aquel escándalo mediático fue digno de un culebrón televisivo. Ludueña renunció abruptamente a América TV y Laje quedó en el ojo del huracán, con una lluvia de acusaciones que caían sobre él de todos lados. El periodista, conocido por su estilo exigente y riguroso, tuvo que salir al aire con lágrimas en los ojos para aclarar que ser exigente no es lo mismo que maltratar. Sin embargo, el daño ya estaba hecho: la opinión pública se dividió y la reputación de Laje quedó tambaleando.

Con el paso del tiempo, las aguas se calmaron y la imagen de Antonio Laje logró recomponerse. Mientras tanto, María Belén Ludueña encontraba refugio en Canal 13, donde parecía haber hallado un nuevo comienzo. Todo transcurría con relativa calma hasta que, recientemente, se supo que la periodista estaba a punto de volver a América TV en 2025, el mismo canal donde trabaja nuevamente Laje. La noticia hizo estallar las alarmas: ¿Qué iba a pasar cuando ambos se cruzaran en los pasillos? ¿Sería Ludueña capaz de saludar con una sonrisa a quien acusó públicamente y dejó al borde del abismo profesional?

La posibilidad de este encuentro inevitable generó revuelo en el ambiente periodístico y en las redes sociales. Las críticas no se hicieron esperar: “Más que caradura”, señalaban muchos, recordando el daño que sus denuncias le habían provocado a Laje. La tensión era palpable, y la idea de que Ludueña pudiera actuar como si nada hubiera pasado rozaba el absurdo.

Finalmente, la historia dio un giro inesperado: María Belén Ludueña reculó y anunció que no regresará a América TV. La periodista declaró que Canal 13 le hizo una “muy buena oferta” al enterarse de su posible partida, lo que la convenció de quedarse. Sin embargo, no hace falta ser un experto en negociaciones para darse cuenta de que esta decisión fue más un acto de prudencia que una cuestión de conveniencia económica.

Es difícil creer que Ludueña no haya meditado sobre el escandalete que volvería a encender si se animaba a compartir el mismo techo que Antonio Laje. Su posible llegada a América habría sido vista como una provocación, un intento descarado de borrar con el codo lo que escribió con la mano. Y aunque Laje, en su estilo característico, ha mantenido un perfil caballeroso y nunca le recriminó nada, ni siquiera cuando se cruzaron en alguna entrega de los premios Martín Fierro, es evidente que la relación entre ambos no es la mejor.

Con esta decisión, Ludueña parece haber optado por evitar un mal mayor: el inevitable cruce con Laje y el escrutinio público que esto hubiera generado. Aunque trató de disfrazar su marcha atrás como una jugada profesional, lo cierto es que, al menos por ahora, se queda con las ganas de regresar a América TV. ¿Caradura? Muchos dirían que sí. Pero, al final del día, lo importante es que se hizo justicia: la periodista prefirió dar un paso al costado antes que enfrentarse a las consecuencias de sus actos pasados.

Moraleja: en el mundo del periodismo, como en la vida, todo vuelve. Ludueña eligió quedarse en Canal 13, y con eso evitó enfrentarse a un pasado que, por más que quiera, nunca podrá borrar.

La técnica de 5 pasos para evitar discusiones en la mesa de fin de añoLos expertos afirman que hay ciertos signos que pr...
01/01/2025

La técnica de 5 pasos para evitar discusiones en la mesa de fin de año
Los expertos afirman que hay ciertos signos que presagian una disputa inminente. Cómo se manifiestan y cuál es la mejor forma de evitar conflictos para empezar el 2025 con alegría y paz

Los conflictos familiares durante cenas de fin de año pueden revelar problemas antiguos, pero es posible festejar aplicando mayor tolerancia (Imagen Ilustrativa Infobae)
Las fiestas llegan a su fin este 31 de diciembre y si bien la mayoría espera con ilusión el nuevo año, muchas veces, debido al cansancio, estrés o viejos problemas familiares, el último día del año puede presentarse con desacuerdos a resolver.

5 hallazgos científicos sobre longevidad saludable que marcarán el rumbo en 2025
Te puede interesar:
5 hallazgos científicos sobre longevidad saludable que marcarán el rumbo en 2025
La doctora Cynthia Dunovits, médica especialista en psiquiatría y jefa de la División de Psicofarmacología del Hospital de Clínicas de la UBA (MN 123.009) explicó a Infobae: “El estrés es una respuesta adaptativa a la incertidumbre, a la amenaza del cambio y al aumento de demanda que se da a fin de año. Nuestro sistema de alarma genera un aumento de la capacidad de respuesta. Por eso nos sentimos más alertas, más nerviosos, lo que repercute en nuestra calidad de sueño, en nuestro apetito y en otros síntomas”.

Y añadió: “Con respecto a las reuniones de fin de año, son momentos donde se exhiben dinámicas vinculares que vienen de larga data. Es importante entender que no hay que resolverlo todo en diciembre, que se puede transitar este momento del año de manera amorosa y positiva y que, luego del 1 de enero, la vida sigue, al igual que nuestros vínculos”, describió Dunovits.

Singapur está preparado para una sociedad que envejece rápidamente, según un estudio. ¿Y Estados Unidos?

Los conflictos forman parte de cualquier vínculo cercano. Los expertos recomiendan aprender a hacer que las peleas no vayan a más, dando solución a los desacuerdos en cuanto estos aparezcan. Y advierten que si vemos que se aproxima una conversación difícil, anticiparse y dirigirse a la persona con tres cosas en mente:

Mantenerse en el presente. Tratar de no sacar a relucir argumentos pasados ni adelantarse a posibles resultados en el futuro.
Ver el problema como algo que hay que resolver, no como una batalla que hay que ganar.
Matt Abrahams, profesor de comunicación estratégica en la Escuela de Graduados en Negocios de la Universidad de Stanford, afirmó que para evitar problemas en una reunión, primero se debe estar consciente de las señales.

“Hay muchos signos de que se está empezando una discusión”, como inclinarse o hablar con cierto tono, indicó el experto. Pero uno de los principales indicios de que se está en una discusión es el uso de lenguaje acusatorio, explicó Abrahams, autor del libro: “Piense más rápido, hable más inteligentemente: cómo hablar con éxito cuando está en apuros“.

Y enumeró algunas frases que se deben evitar para no tener una discusión acalorada:

“Tu siempre...”
“No puedo creer que...”
“Esto es porque tú...”
“No me estás escuchando...” o “Nunca escuchas...”
También, los expertos han detectado determinadas situaciones que suelen producir conflictos:

Las discusiones a veces surgen
Las discusiones a veces surgen simplemente porque estamos cansados, nerviosos, estresados (Imagen Ilustrativa Infobae)
Cuando alguien nos pregunta sobre algo de lo que no queremos hablar. La estrategia es identificar a las personas que suelen hacerlas y tratar de evitarlas.
Otra solución, señalan los expertos, es decir, directamente: “No quiero hablar de eso”. O tomarlo con humor: “¡Qué buena pregunta!”, dejarla sin responder y pasar a otro tema.

Cuando alguien propone hablar de un tema problemático, por ejemplo, de política. Aunque a veces es casi imposible evitar la discusión, se puede marcar un límite y cambiar de tema cuando se nota que la conversación empeora.
Nos arrepentimos de haber asistido a la fiesta. Una celebración es algo que se hace para divertirse, por lo tanto, es importante ser sinceros con nosotros mismos y festejar con quien realmente deseamos hacerlo, dicen los expertos.
Proponer un reparto colaborativo de
Proponer un reparto colaborativo de tareas y gastos para las reuniones festivas es clave para reducir tensiones en anfitriones y participantes (Imagen ilustrativa Infobae)
Para evitar las discusiones también hay cuestiones prácticas que evitan problemas, tales como hacer un reparto equitativo de tareas, también del dinero gastado en regalos y compras, y colaborar en la organización y limpieza de la casa que recibe a todos los invitados. Tener la disposición de ayudar siempre aliviará la tensión que puedan tener los anfitriones y contribuirá a crear un mejor ambiente durante la celebración.

La doctora parte de la idea de que, cuando estalla una discusión, se crea un resentimiento que no deja ver la situación en conjunto, e impide valorar las posibles soluciones. Las personas empiezan a reprocharse cosas, sin tener en cuenta las consecuencias de esas palabras. Por ello, Firestone propone aprender a “desarmarse”, evitando discutir acaloradamente, para no decir cosas de las que luego se desee arrepentir.

1. Relajarse antes de responder. Las discusiones a veces surgen simplemente porque estamos cansados, nerviosos, estresados y, en muchas ocasiones, todo al mismo tiempo. En estos momentos es esencial aprender a relajarse, quizás yendo a caminar, escuchar música, o la actividad que haga bajar el enojo antes de responder.

2. Priorizar la relación. Firestone afirmó que si el objetivo final es estar cerca de la persona con quien se discute, entonces tener “razón” y “ganar la discusión” no es un éxito. A menudo es más importante mantener la relación que tener razón. “En otras palabras, es posible elegir en el momento permanecer abierto a la otra persona antes que ganar la discusión”, aseguró la experta.

3. Responder de forma amable. Cuando estalle una discusión, tratar siempre de bajar el tono, explicando las cosas de la forma más delicada posible, sin exabruptos, explicó Fitestone.

“Deponer las armas no significa renunciar al poder ni tomar el camino más fácil. En realidad, es increíblemente difícil de hacer y requiere mucha fuerza personal, pero vale la pena. Significa adoptar una postura más vulnerable, que no se perciba como amenazante y que tendrá un efecto suavizante”, explicó Firestone.

Y agregó, en el caso de que la discusión sea con la pareja: “A veces, un pequeño acto de cariño es suficiente para desarmar a tu pareja. Mirarla a los ojos, tomarle la mano y comunicarle claramente tu objetivo de estar cerca de ella es un acto de cariño que es difícil de ignorar”, describió la experta.

4. Empatizar. Para resolver una discusión es fundamental ponerse en el lugar del otro. “Es importante señalar que la técnica del desarme unilateral no implica renunciar a nuestro punto de vista, ceder a la manipulación emocional, asumir la culpa o rendirse a la opinión de la otra persona. Simplemente, indica que valoramos más la relación que ganar la discusión”, manifestó Firestone.

Y añadió: “Habiendo dado el paso de reducir la intensidad del conflicto desarmándose, acercándose y mostrando empatía hacia la otra persona, se puede comenzar a tener una comunicación colaborativa constructiva en la que cada uno intente comprender la perspectiva del otro y alcanzar un entendimiento compartido”.

La clave para fortalecer vínculos
La clave para fortalecer vínculos en fin de año radica en compartir metas y proyectos, fomentando las conversaciones significativas (Imagen Ilustrativa Infobae)
5. Comunicar lo que se siente. “‘Nómbralo para domarlo” es una técnica mediante la cual se etiquetan las emociones y, de hecho, las calmas. El primer paso es sintonizarse con lo que realmente se siente en ese momento. Luego es posible reconocer o compartir lo que nos está pasando”, explicó Firestone.

La experta también recomendó prestar atención al comunicarse, tanto al lenguaje verbal como al corporal, tono de voz y la intensidad de las palabras. “Si nuestro lenguaje corporal es diferente al mensaje verbal, estamos enviando un doble mensaje, lo cual resulta confuso. Es importante reconocer si se tienen sentimientos ambivalentes y compartirlos, lo que permitirá una comunicación honesta”, concluyó.

Finalmente, un buen antídoto contra estos problemas es tener charlas significativas. Las investigaciones muestran que lo que genera conexión entre las personas y evita discusiones son las llamadas “conversaciones significativas”. Coincidir en algo que nos importa e invitar a otros a hacer lo mismo. Compartir algo con propósito puede promover la cercanía y la alegría. Esto podría ser hablar de los objetivos para el 2025 o de algún aprendizaje o proyecto para una vida mejor. Así, seguramente, comenzaremos el año de la manera más armoniosa y, sobre todo, en paz.

Dirección

25 De Mayo 1150
Gualeguaychú
2820

Teléfono

03446-454486

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando H100 publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a H100:

Compartir

HORIZONTE GUALEGUAYCHÚ

HORIZONTE GUALEGUAYCHÚ