Voz de Cultura

Voz de Cultura Voz de Cultura es una Publicación destinada a la promoción de las Actividades Culturales de Institituciones como así también de artistas independientes

“PINCELADAS DEL ALMA” UN LIENZO DE EMOCIONES EN LA VENDIMIA DE LAS HERAS 2025Donde resultó electa reina 2025 Alejandrina...
01/02/2025

“PINCELADAS DEL ALMA” UN LIENZO DE EMOCIONES EN LA VENDIMIA DE LAS HERAS 2025

Donde resultó electa reina 2025 Alejandrina Funes Napoletano de Capdeville y como virreina, Rocío Molina de La Cieneguita. En día del 154 Aniversario del departamento, se celebró la fiesta departamental con una gran puesta escenográfica en el Parque de la Niñez.
El Parque de la Niñez se convirtió esta noche en un escenario mágico donde el arte y la tradición se fusionaron en un espectáculo inolvidable. La Vendimia departamental de Las Heras denominada “Pinceladas del Alma”, fue un espectáculo que conmovió al público con su emotiva historia y su despliegue artístico con más de cien artistas en escena y músicos en vivo. Alejandrina Funes Napoleta, representante de Capdeville, fue coronada como reina departamental 2025 y como nueva virreina, resultó electa la candidata de La Cieneguita, Rocío Molina.
La Bendición de los Frutos dio inicio a la velada, Bendición de los Frutos y el ingreso de la imagen del Patrono del departamento “San Miguel Arcángel”. Referentes de la Comunidad Huarpe, de las iglesias Evangélica y Católica del departamento, bendijeron los frutos de la tierra.
El “golpe de reja” estuvo a cargo del intendente Francisco Lo Presti; junto a Francisco Ferreyra del Centro Tradicionalista Gregorio Las Heras; Máximo Rodríguez, de Gauchos de El Challao junto a las reinas salientes Sasha Alí y Melisa Molina. Luego, la presentación de las doce candidatas al cetro departamental.
Entre las autoridades presentes se encontraban el presidente de la Cámara de Diputados, Andrés Lombardi; el subsecretario de Cultura, Diego Gareca, el ministro de Educación, Cultura, Infancias y DGE, Tadeo García Zalazar, autoridades de la IV Brigada Aérea, y funcionarios municipales
En el predio del Parque de la Niñez, los asistentes también pudieron disfrutar de patio de comidas, stand de artesanos y actividades recreativas para toda la familia.

El arte como puente entre el pasado y el futuro
La propuesta, bajo la dirección general de Verónica Alsina, nos transportó a un taller de arte, donde un grupo de alumnas, guiadas por su profesora, se embarcaron en la creación del afiche vendimial. A través de sus pinceladas, las jóvenes plasmaron sus vivencias, sueños y anhelos, tejiendo un tapiz de emociones que refleja la identidad de Las Heras.
La obra, escrita por María Laura Fuertes, se convirtió en un puente entre el pasado y el futuro del departamento a través de once cuadros. Cada pincelada, cada color, cada trazo, fue un homenaje a las raíces de las mujeres de Las Heras y una promesa de un futuro lleno de esperanza.
"Pinceladas del Alma" nos recordó la importancia del trabajo en equipo y la construcción colectiva. A través de la historia de estas mujeres lasherinas, comprendimos que la Vendimia es mucho más que una fiesta: es un momento de encuentro, de celebración y de reflexión sobre nuestra identidad.
La elección y coronación de las nuevas reinas y cierre del evento, estuvo a cargo del grupo folclórico “Los Trovadores de Cuyo” que brindaron una serenata bien cuyana a las flamantes soberanas.

Una noche para recordar
La nueva soberana de la Vendimia de Las Heras, Alejandrina Funes Napoletano de Capdeville, tiene 23 años y cursa Licenciatura en Obstetricia con 25 votos. Su virreina, Rocío Molina, 21 años, cursa la carrera de Arquitectura, representó al distrito Cieneguita y logró 16 votos.
La flamante reina 2025 expresó su alegría al público: "Orgullo y honor es lo que siento de representar a mi querido departamento de Las Heras. Este logro no es solo mío, sino también de todos los que nos acompañaron, nos capacitaron y confiaron en mí. Quiero agradecer a mis compañeras y a todos los que han hecho posible este espectáculo maravilloso".
Con propuestas innovadoras, música original y un profundo arraigo en la tradición, el departamento Las Heras demuestra una vez más su capacidad para crear espectáculos de calidad que conmueven y emocionan.


Ficha Técnica Vendimia Departamental de Las Heras 2025, “Pinceladas del Alma”
• Dirección General: Verónica Alsina
• Texto: María Laura Fuertes
• Asistente de Dirección: Ariadna Pazzaglia
• Producción: Daniela Colomer
• Coreógrafa contemporánea: Tamara Garay
• Monitora contemporánea: Tatiana Martínez
• Dirección de actores: Rodrigo Navarro Sarda
• Monitor de actores: David Laguna
• Coreógrafos de folclore: Claudia Fernández y Marcos Verdier
• Monitora de folclore: Oriana Valenzuela
• Voz en Off: Dardo Boggia
• Diseño y construcción escenográfica: Mariela Vicencio (Dirección de Cultura)
• Utilería Mayor y Menor: Personal de Talleres de la Dirección de Cultura
• Vestuario: Jesica Echegaray y Personal de vestuario (Dirección de Cultura)
• Diseño de Luces: Pablo Moreno
• Traspuntes y utileros: Personal de la Dirección de Cultura.
• Diseño Gráfico y Sistema Imagen Vendimia 2025: Carolina Vial (Dirección de Comunicación).
• Producción Audiovisual: Félix Sama, Nicolás Fioriti (Dirección de Comunicación).
• Prensa, Cobertura, Producción Gráfica y Publicitaria: Dirección de Comunicación.

Actrices protagónicas
• Silvia del Castillo
• Lila Medina
• Lisette Velázquez
• Celeste Calderón
• Natalia Polo

Participación especial
• Mónica García
• Nuri Ai sun
• Lisandro Bertín
• Tano Robles
• Alumnos promoción 2024 Escuela Capitán Vázquez
• Allegra Rios González

Producción y administración General
• Dirección de Cultura y Eventos - Municipalidad de las Heras

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/pinceladas-del-alma-un-lienzo-de-emociones-en-la-vendimia-de-las-heras-2025/

LA ORQUESTA ECLÉCTICA QUE MUSICALIZARÁ LA FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA 2025Un ensamble de 50 músicos mendocinos interp...
01/02/2025

LA ORQUESTA ECLÉCTICA QUE MUSICALIZARÁ LA FIESTA NACIONAL DE LA VENDIMIA 2025

Un ensamble de 50 músicos mendocinos interpretará en vivo la banda sonora de “Guardiana del vino eterno” durante sus dos noches de presentación.
Darío Maugeri es el director musical de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025, titulada “Guardiana del vino eterno”. A su lado está Hugo Budini como codirector y tienen a su cargo un ensamble de 50 músicos mendocinos que interpretarán en vivo la banda sonora del espectáculo durante sus dos noches de presentación.
Tal como la definen sus directores, esta orquesta ecléctica combina maderas, bronces, cuerdas y percusión, sumando un conjunto vocal que enriquece la variedad tímbrica y sonora necesaria para una puesta en escena que fusiona diversos lenguajes artísticos.
El Acto Central de la Fiesta Nacional de la Vendimia 2025 se desarrollará en el Teatro Griego Frank Romero Day el sábado 8 de marzo y la repetición el domingo 9 de marzo. Es por eso que desde hace semanas el ensamble musical ensaya de lunes a viernes en el Espacio Cultural Julio Le Parc para cumplir, como es habitual, con el rol fundamental de ejecutar la música en vivo.

Los encargados del ensamble
Darío Maugeri además de estar al frente de la dirección musical es el compositor de las piezas originales que sonarán en el teatro griego. Esta es su segunda Vendimia, ya que la primera fue en 2023 con “Juglares de Vendimia”, también a cargo de Franco Agüero.
La dirección musical es clave para definir la identidad de la fiesta. Más que una simple ejecución, implica coordinar un trabajo colectivo en el que la música marca el carácter del espectáculo.
Maugeri explicó que la dirección musical requiere meses de trabajo en conjunto con un equipo multidisciplinario. En su caso, comenzó en marzo del año pasado cuando Paula Barbuzza lo invitó a sumarse al equipo de Franco Agüero. Además, el director musical detalló que: “Se trata de un guion que presenta organismos mágicos y, en base a eso, ya empezamos a interactuar entre todos para darle vida a esa historia. Desde mi lugar, mi trabajo es manejar, a través de la música, las emociones que conlleva el guion y acompañar al texto. Además, tenemos que contemplar lo que son las danzas porque también se articula con los movimientos coreográficos”.
Vendimia es una fiesta muy particular porque tiene un eje vertebral que es el folclore pero que convive con otras muchas estéticas y es una parte fundamental, es por eso que el director explica que a nivel equipo el staff trabaja en ponerse de acuerdo en definir qué estética aportar a cada cuadro y ser coherentes con esa idea y agrega: “Todo trabajo colectivo tiene que tener una predisposición en la cual decís ‘Te acompaño y te sigo de esta manera’, aunque a veces pueden darse situaciones en las cuales no coincidís con un compañero, en las cuales cada uno fundamenta sus motivos, pero siempre teniendo en cuenta que el objetivo es que vayamos al mismo lugar y tratar de materializar una idea entre todos. No es fácil, por eso se divide en distintas áreas y por eso tenemos un director general que va jerarquizando según el área y distribuyendo roles”.

Cómo se conformó el ensamble
Una vez definida la identidad sonora de la obra, se realizó un casting abierto para seleccionar a los músicos. La elección de los instrumentos se basó en las necesidades del guion y la estética del espectáculo, que en esta edición se enmarca en un realismo mágico. Maugeri, influenciado por grandes maestros como Hans Zimmer y John Williams, diseñó una sonoridad que equilibra lo épico con lo fantástico.
Este año, el ensamble está conformado por 50 músicos y músicas, aunque según comenta su director presenta también sus complejidades al momento de la planificación, y cuenta que: “Por ahí se presentaron algunas limitaciones, es decir, cómo podíamos armar una orquesta que no es tan grande como se piensa; y, por otro lado, implementar instrumentos que son complicados de conseguir. Pero más allá de eso, hemos logrado un buen ensamble dado la estética y, además, incorporar lo que sería la música popular que tiene un fuerte protagonismo por eso hemos metido unas seis guitarras meramente folclóricas como criollas, eléctricas, acústicas y otros instrumentos, hasta un ukelele hemos incorporado porque tenemos un cuadro donde hacemos música del mundo, entonces ahí también tenemos que recurrir a lo que se llaman instrumentos como exóticos o instrumentos de determinada cultura”.
Todo esto lleva a una gran convergencia y es por eso que sus directores la denominan “orquesta ecléctica”, porque engloba tanta variedad de géneros que se diferencia de una orquesta clásica o romántica. Es un ensamble con mucha riqueza rítmica donde, por ejemplo, la percusión tiene una variedad de instrumentos de todo tipo donde conviven bombos legüeros junto con sonidos de timbales orquestales, dando como resultado una serie de colores para utilizar como recursos y darle vida a ese realismo mágico planteado por Franco Agüero en “Guardiana del vino eterno”.

El repertorio
En una celebración como la Fiesta de la Vendimia la música tiene su propia narrativa, su propio protagonismo y ese fue otro desafío para los directores musicales, el de la selección de las piezas a ejecutar.
Según detalla Maugeri, “La selección de la música es algo sumamente difícil, porque ahí es donde hay un trabajo de proceso creativo que implica probar ideas. A veces uno tiene una idea, la prueba y no funciona, entonces, invertiste tiempo en eso y no funcionó y tampoco hay que forzar a que la idea funcione. Hay un trabajo en cual uno hace distintas propuestas, por ejemplo, en este caso una de las primeras obras que compuse fue un vals que tenía que tener una estética mágica tipo Disney pero, a su vez, tenía que sonar europeo porque habla de una figura muy importante que introduce los varietales acá a Mendoza. Probé cinco tipos de valses y el director tuvo que elegir sólo uno, entonces hay todo un proceso donde compongo mucho y después vamos filtrando y puede ser que ese material lo reserve para otro momento. Otra cuestión que hemos estado considerando es la utilización de leitmotiv como recurso, es decir, un tema que suena al principio de la fiesta y esa melodía vuelve a aparecer al final y ahí se lo dejo a criterio del espectador, el descubrir por qué vuelve a aparecer esta melodía acá o qué personaje evoca. El objetivo es que tenga una integración con la obra”.
En relación a la música original este año se escuchará un 65% de nuevas composiciones realizadas por Maugeri y detalla: “Esto también es un tema importante de explicar porque podemos verlo por tiempo o por tracks. Hay composiciones de 45 segundos que son textos incidentales y otras que duran cuatro minutos promedio. Además, nosotros trabajamos en arreglos que, si bien no son originales, también tienen un proceso de embellecimiento o de adaptación por parte de la orquesta. Es muchísimo trabajo porque a veces se habla mucho de la música original pero eso también es un trabajo muy arduo”.

Vendimia, una experiencia intensa
Para finalizar, el director musical habló de su aproximación a la fiesta mayor de nuestra provincia: “Vendimia es una experiencia muy intensa porque se manejan muchas emociones y, en lo personal, lo que me da como artista es la posibilidad de como compositor poder generar obras nuevas y poder tener a disposición una orquesta sinfónica ecléctica para materializar una idea. La experiencia a nivel personal es maravillosa porque no siempre dispongo de esos recursos para hacer mis propias obras y poder ejecutarlas en vivo y en un lugar tan colosal, tan mágico como el teatro griego frente a más de 25.000 personas por noche. Además, la verdad es que tenés que tener muchísimo temple y claridad, no solamente creatividad o no solamente conocimiento técnico, sino saber conducir un equipo y mantener un grupo humano unido para que pueda expresar emociones y se sientan confortables para sacar lo mejor de cada uno”.
“Este tipo de apuesta artística es muy atractiva. Me interesa la música sinfónica popularizada por el cine, aunque a veces parece distante del público, de lo popular. Al combinarla en un evento con otros géneros, se vuelve accesible y sigue ligada a una estética, con poesía y dramaturgia. Espero poder lograr eso que estoy imaginando y que la gente sienta todas esas sensaciones a través de esta orquesta maravillosa y a través de todo este trabajo que estamos haciendo durante tantos meses".

Trabajo en equipo
Por su parte, Hugo Budini, codirector musical remarcó que: “Tengo el enorme placer de acompañar en la codirección de esta maravillosa Fiesta Nacional de la Vendimia. Hace muchos meses que venimos trabajando con Darío, tanto en los arreglos como en las composiciones y todo lo referente al entramado que implica una orquesta y todas las multifunciones que cumplimos como directores musicales. Estamos muy bien en tiempo, con el repertorio planificado y con el plus valor que en Mendoza tenemos muy buenos músicos. Es un clima muy lindo de trabajo y de fraternidad porque muchos nos conocemos de otros espacios, lo que nos permite trabajar profesionalmente y hacer lo que amamos”.
“El resultado de todo este entramado es la música con emoción que es la parte que buscamos. Además, Darío viene trabajando hace muchos años con el equipo que integra el staff y ha podido formular la música en base a las necesidades del guión, lo que genera un ida y vuelta muy interesante que logra el clima necesario para poder llevar adelante este proceso”.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/la-orquesta-eclectica-que-musicalizara-la-fiesta-nacional-de-la-vendimia-2025/

SE REALIZARÁ UN ESTUDIO DE IMPACTO ECONÓMICO DE LA TEMPORADA CULTURAL DE VERANO 2025La Subsecretaría de Cultura de Mendo...
01/02/2025

SE REALIZARÁ UN ESTUDIO DE IMPACTO ECONÓMICO DE LA TEMPORADA CULTURAL DE VERANO 2025

La Subsecretaría de Cultura de Mendoza presenta un análisis integral que busca medir el efecto positivo de las festividades culturales en la economía local.
La Subsecretaría de Cultura, a través de su Dirección de Industrias Creativas, lanza un estudio titulado “Impacto económico de la temporada cultural de verano 2025”. Este análisis abarca toda la provincia y sus municipios, con un enfoque especial en las fiestas vendimiales y sus festivales asociados, que son pilares fundamentales en la cultura y economía local.

Contexto y Relevancia
La Fiesta Nacional de la Vendimia es uno de los eventos más emblemáticos y esperados del año en Mendoza, atrayendo a miles de turistas y generando un significativo movimiento económico. Este estudio tiene como objetivo evaluar cómo estas celebraciones impactan no solo en la cultura, sino también en el desarrollo económico local, fomentando el comercio y apoyando a emprendedores y emprendedoras departamentales.

Metodología del Estudio
El estudio será realizado por un equipo interdisciplinario compuesto por economistas y sociólogos.
Se utilizará una metodología que incluye:
Relevamientos territoriales: Se llevarán a cabo observaciones directas en los distintos municipios durante las festividades.
Entrevistas semiestructuradas: Se realizarán entrevistas con actores clave, incluyendo organizadores, comerciantes y emprendedores locales para obtener una visión detallada del impacto económico.
Observación participante: Los investigadores se integrarán a las actividades para captar la dinámica económica en tiempo real.
A través de estos métodos, se buscará cuantificar el volumen total de actividad económica generada por las fiestas vendimiales y otros eventos culturales vinculados.
Además, se trabajará en colaboración con los diferentes municipios para lograr un enfoque integral que refleje el impacto económico cultural general en toda la provincia.

Objetivos específicos:
Cuantificar el impacto económico: Determinar el volumen económico generado por las festividades culturales.
Fomentar el comercio local: Analizar cómo las actividades culturales benefician a los emprendedores locales.
Desarrollar un índice de impacto económico cultural: Crear un índice que permita evaluar futuras temporadas culturales en Mendoza.

Resultados Esperados
Los resultados del estudio se presentarán públicamente al finalizar la temporada cultural, brindando información valiosa para la planificación y mejora continua de futuras festividades. Se espera que este análisis sirva como herramienta para fortalecer políticas culturales y económicas que beneficien a toda la comunidad mendocina.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/se-realizara-un-estudio-de-impacto-economico-de-la-temporada-cultural-de-verano-2025/

CELESTE ROCAMORA FUE CORONADA COMO REINA VENDIMIAL 2025 DE RIVADAVIAEn el Polideportivo Municipal de Rivadavia, el públi...
31/01/2025

CELESTE ROCAMORA FUE CORONADA COMO REINA VENDIMIAL 2025 DE RIVADAVIA

En el Polideportivo Municipal de Rivadavia, el público vivió una noche inolvidable con "Rivadavia te Enamora", la celebración de la Vendimia 2025, dirigida por la talentosa Florencia Álvarez.
Bajo una luna brillante y en un clima festivo, más de 150 artistas subieron al escenario para dar vida a una historia llena de tradición y pasión.
El espectáculo relató las raíces y los valores de una finca vitivinícola a través de los ojos de una mujer que lucha por mantener el legado de su padre mientras se abre camino en una industria desafiante. La puesta en escena combinó música, danza y una narrativa cautivadora que emocionó a los asistentes.
El cierre de la noche fue impactante y emotivo, con un malambo en el que la propia directora, Florencia Álvarez, tomó el protagonismo. Este momento cobró especial significado, ya que se cumplen diez años desde que Álvarez fue coronada como Reina Departamental de la Vendimia.

Las Flamantes Soberanas Rivadavienses
La elección de las soberanas fue uno de los momentos más esperados de la noche, y al término del escrutinio se anunció que la representantes para el 2025 son las que a continuación detallamos:
• Reina Departamental: Celeste Rocamora, de La Reducción.
• Virreina Departamental: Jennifer Martins, de Mundo Nuevo.
• Reina del Festival Rivadavia Canta al País: Guadalupe Cortez, de Medrano.
• Reina del Turismo: Celeste Arias, de El Mirador.
• Embajadora de la Ganadería: Federica Conte, de La Central.
De esta forma y con un espectáculo que logró fusionar tradición, arte y emoción, Rivadavia reafirma su lugar como un epicentro cultural y festivo de la provincia, quedando La Vendimia 2025 grabada en el corazón de todos los asistentes como una celebración inolvidable.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/celeste-rocamora-fue-coronada-como-reina-vendimial-2025-de-rivadavia/

EL VERANO DE GODOY CRUZ SE RENUEVA EN FEBREROUna amplia agenda de espectáculos y opciones recreativas sacuden el segundo...
30/01/2025

EL VERANO DE GODOY CRUZ SE RENUEVA EN FEBRERO

Una amplia agenda de espectáculos y opciones recreativas sacuden el segundo mes del año. La temporada se perfila como imperdible para vivir a pleno estas vacaciones.
Este circuito veraniego cuenta con una cartelera que se renueva todas las semanas, en una gran cantidad de puntos turísticos, barrios y plazas del municipio.
De esta forma, el talento regional continuará musicalizando varios ciclos de “Hay Verano en Godoy Cruz” con novedosas tendencias sonoras, así como folclore, rock, música electrónica y destacados invitados de la escena nacional.
En primer lugar, “Los Cuentos en el Cementerio” marcan la apertura de la agenda estival los días miércoles, en el Cementerio municipal con una amplia convocatoria.
En la misma locación llega una nueva edición de los croquis nocturnos, impulsada por Urban Sketchers Mendoza. La propuesta consiste en reunirse a dibujar y observar el valor patrimonial del cementerio y sus vistas nocturnas.
La actividad es libre y gratuita, con inscripción previa en el siguiente formulario online: https://bit.ly/CroquisCementerioGC

Diversión cuando el sol se esconde
Asimismo, desde el último tramo de la semana continúa la programación, con las clásicas funciones de magia, títeres y teatro Lambe Lambe, las milongas en la plaza departamental y el refinado sonido de Piano Bar.
También se puede visitar El Club del Mate, con atracciones alrededor del mate y sus rituales y Música en los Parques, donde el público puede llevar su reposera o manta, para conectarse con nuestras expresiones más genuinas.
En materia de eventos que unen gastronomía, coctelería y música en vivo, el público podrá vivir momentos inolvidables en los festivales “A morfar!”; Gin y Boleros y otro que gira alrededor del Vermut. A esto se agregan Sonido del Valle y Sunset Tertulia Retro con importantes DJs.
Además, una casona llena de intrigas aguarda al público. La Mansión del Terror es una atracción que se va a instalar en Godoy Cruz durante 3 semanas, en el Espacio Arizu, con 5 funciones diarias.
En menos de 60 minutos, quienes se animen tendrán que resolver los enigmas que se esconden detrás de varios homicidios. Mientras tanto, serán acompañados por espeluznantes invitados.

Anda agendando todo lo que se viene
Espacio Arizu
• Mansión del Terror
Mansión del Terror. 5 funciones por día: 19, 20, 21, 22 y 23H. Espacio Arizu (Av. San Martín y Minuzzi). Entrada general: $8000. Adquirila de modo online en https://bit.ly/MansiónTerrorArizu. Para mayores de 13 años.
Fechas: Del 30 de enero al 2 de febrero / del 6 al 9 de febrero / del 13 al 16 de febrero mismo mes.

• Sunset Tertulia Retro
Sábado 8 de febrero. 19H Espacio Arizu. Sunset Tertulia Retro. Entradas disponibles por https://www.entradaweb.com.ar/evento/c9d7dc3e/step/1

• Festival de Boleros y Gin
Viernes 14 de febrero. 19H. Espacio Arizu. Festival Gin y Boleros. Mariana Lara, Dos Copas, La Romántica Social. Entrada general: $4000. Adquirila online en https://bit.ly/EntradasGinBoleros

• Festival del Vermut
Sábado 15 de febrero. 19H. Espacio Arizu. Festival del Vermut. Los Caballeros del Zodiado, Paraiso Cumbia y DJ Yaninne. Entrada general: $4000. Adquirila online en https://bit.ly/FestivalVermutArizu
Domingo 16 de febrero. 19H. Espacio Arizu. Festival del Vermuth. Hidalgo y sus Galácticos y DJ Yaninne. Entrada general: $4000. Adquirila online en https://bit.ly/FestivalVermutArizu

Cementerio Municipal de Godoy Cruz
• Cuentos de Terror en el Cementerio
5 y 12 de febrero. 21:30H. Cementerio de Godoy Cruz (Carril Cervantes y Alsina). Cuentos de Terror en el Cementerio. Entrada gratuita.
15 de febrero. 19H. Cementerio de Godoy Cruz (Carril Cervantes y Alsina). Croquis nocturnos en el Cementerio de Godoy Cruz, de Urban Sketchers Mendoza. Entrada gratuita, inscripción en https://bit.ly/CroquisCementerioGC

Espacio Verde Menotti Pescarmona
• Festival “A morfar!”
Sábado 1 de febrero. 19H. Espacio Verde Luis Menotti Pescarmona. Festival “A morfar!”. La Sparkling Big Band. Entrada gratuita.
Domingo 2 de febrero. 19H. Espacio Verde Luis Menotti Pescarmona. Festival “A morfar!”. Diego Frenkel. Entrada gratuita.

Centro Patrimonial y Artístico Cristoforo Colombo
• Piano Bar
Sábado 1 de febrero. 21:30H. Centro Patrimonial Artístico Cristoforo Colombo (Tomba 246). Piano Bar. Marcos Babar. Entrada general: $2000. Adquirila de modo online en https://bit.ly/EntradasPianoBar
Sábado 8 de febrero. 21:30H. Centro Patrimonial Artístico Cristoforo Colombo (Tomba 246). Piano Bar. Colectivo de pianistas. Entrada general: $2000. Adquirila de modo online en https://bit.ly/EntradasPianoBar

Música y shows para todas las edades
Plaza Departamental
• Milongas
Domingo 2 de febrero. 21H. Plaza departamental. Milonga en la Plaza. Clase con Pablo Fernández. Exhibición de danza: Taura Tango Juvenil. DJ: Espacio Cultural “El encuentro”. Entrada gratuita.
Domingo 9 de febrero. 21H. Plaza departamental. Milonga en la Plaza. Clase con Pablo Fernández. Cantante: Agostina “Paya” Martín. Exhibición de danza: Agueda Mansilla y Joel Tempestti. DJ: Joel Tempestti. Entrada gratuita.

• Teatro Lambe Lambe
Domingo 2 de febrero. 20:30H. Plaza departamental. Ciclo Lambe Lambe. Salida al sombrero (colaboración de $4000).
Domingo 9 de febrero. 20:30H. Plaza departamental. Ciclo Lambe Lambe. Salida al sombrero (colaboración de $4000).

Música en los Parques
• Parque Margarita Malharro
Sábado 1 de febrero. 21H. Parque Margarita Malharro de Torres. Música en los Parques. Deja Vu; Seba Garay; Lucho Aberastain . Entrada gratuita.
Domingo 2 de febrero. 21H. Parque Margarita Malharro de Torres. Música en los Parques. Los Narvaez; Facu Jofré y Ricardo Dimaría. Entrada gratuita.

• Parque San Vicente
Sábado 8 de febrero. 20H. Parque San Vicente. Música en los Parques con Feria Inclusiva y Encuentro INDI. La Viña Rock; La Taba Country; La Triple Trouble. Entrada gratuita.
Domingo 9 de febrero. 20H. Parque San Vicente. Música en los Parques con Feria Inclusiva y Natural de Arte y Diseño Encuentro INDI. Body and soul; Nunca Fui Empleado del Mes; Emi Hernández Group. Entrada gratuita.

• Parque de Las Hormigas
Sábado 15 de febrero. 21H. Parque de Las Hormigas. Música en los Parques. Josué; La Familiar Bailable. Entrada gratuita.
Domingo 16 de febrero. 21H. Parque de Las Hormigas. Música en los Parques. Pa los mandados; La Berraca Guanábana. Entrada gratuita.

• Club del mate
Sábado 1 y domingo 2 de febrero. 19H. Club del Mate. Parque Margarita Malharro de Torres. Entrada gratuita.
Sábado 8 y domingo 9 de febrero. 19H. Club del Mate. Parque Luis Menotti Pescarmona. Entrada gratuita.

Novedades para todos los públicos
• Biblioteca + Mediateca Manuel Belgrano
Domingo 2 de febrero. 20:30H. B+M. “Rojo Amor”. Entrada general: $3000. Adquirila en la sala (Tomba 54).
Domingo 9 de febrero. 20:30H. B+M. “Rolando en el palacio de la tristeza”. Entrada general: $3000. Adquirila en la sala (Tomba 54).
Domingo 16 de febrero. 20:30H. B+M. “Polen, un héroe hecho de Flores”. Entrada general: $3000. Adquirila en la sala (Tomba 54).
Domingo 23 de febrero. 20:30H. B+M. “Florena y el pirata diente de lata”. Entrada general: $3000. Adquirila en la sala (Tomba 54).

Las vacaciones son para vivirlas en Godoy Cruz
• Plazas y Parques
Sábado 1 de febrero. 20H. Parque Benegas.“Nariazul”. Gratis
Sábado 1 de febrero. 20H. Plaza Foecyt La gran manzana (Punilla y Salvador Civit). “Los Clásicos del Rock” (Carrumante). Gratis.
Domingo 2 de febrero. 20H. Parque Martin Fierro (Martin Fierro y Díaz Vélez). “Mimomento mágico”. Gratis.
Domingo 2 de febrero. 20H. Parque Margarita Malharro de Torres. “Los Clásicos del Rock” (Carrumante). Gratis.
Sábado 8 de febrero.20H. Parque Sargento Cabral (Armani y 1º de Mayo). “Los Clásicos del Rock” (Carrumante). Gratis.
Sábado 8 de febrero. 20H. Plaza Carlos Emiliano Videla (Pachamama y Zárate). “Payaso Lio y las locuras de Santiago”. Gratis.
Domingo 9 de febrero. 20H. Plaza las Hormigas (Manuela Pedraza y Rene Favaloro). “Los Clásicos del Rock” (Carrumante). Gratis.
Sábado 15 de febrero. 20H. Parque Mitre. “Los Clásicos del Rock” (Carrumante). Gratis.
Domingo 16 de febrero. 20H. Plaza Domingo Faustino Sarmiento (General paz y Pringles). “Demetrio, el Vampiro”. Gratis.
Domingo 16 de febrero. 20H. Boulevard San Vicente. “Los Clásicos del Rock” (Carrumante). Gratis.

Planta Uno
Café y dibujo
Miércoles 12 de febrero. 18H. Café Shelby de Multiespacio Planta Uno. Café y Dibujo. Entrada gratuita.

Club Social y Deportivo Villa Hipódromo
Pinto Peña
Domingo 9 de febrero. Apertura: 19H. Pinto Peña.Club Social y Deportivo Villa Hipódromo (Paso de los Andes 1508).
Entradas: $8000 en https://bit.ly/PintoPeñaVH (Menores de 6 años no abonan).

• Héroes Carranza
Sonido del Valle
Miércoles 12 de febrero. 20:30H. Héroes Carranza. “Sonido del Valle”. Kush Mama y Blanc. Entrada gratuita
Miércoles 19 de febrero. 20:30H. Héroes Carranza. “Sonido del Valle”. La Pandilla de la Muerte y Manso Dreamin´. Entrada gratuita.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/el-verano-de-godoy-cruz-se-renueva-en-febrero/

BIRRA AND BEATS: INSCRIBITE A LAS DEGUSTACIONES DE CERVEZA ARTESANAL EN GUAYMALLÉNEsta iniciativa forma parte de los esf...
30/01/2025

BIRRA AND BEATS: INSCRIBITE A LAS DEGUSTACIONES DE CERVEZA ARTESANAL EN GUAYMALLÉN

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos del municipio para apoyar a los emprendedores, fortalecer la oferta gastronómica y a los productores locales.
La Municipalidad de Guaymallén organiza un ciclo de degustaciones de cerveza artesanal “Birra and Beats”, que se llevará a cabo el próximo 4 de febrero a las 21:00hs en Bar Stipa, ubicado en Balcarce 368, Dorrego.
En esta ocasión, los asistentes tendrán la oportunidad de disfrutar de la cerveza artesanal de “Stipa Cerveza Artesanal”. Además, Bar Stipa presentará una serie de promociones exclusivas que permitirán a los participantes explorar la gastronomía local en un ambiente único.
La entrada al evento es gratuita y está destinada a mayores de 18 años. Sin embargo, los cupos son limitados debido a la capacidad del local, por lo que se recomienda a los interesados inscribirse a través del siguiente enlace: https://forms.gle/7kiGWR9GzExxSnqZ6.
Para más detalles sobre la ubicación del Bar Stipa, se puede consultar el siguiente enlace: Stipa Cerveza Artesanal
Este evento es una excelente oportunidad para disfrutar de una noche de buena comida, cerveza, compañía y para seguir apoyando la rica oferta gastronómica y cervecera de Guaymallén.

Mas información en https://vozdecultura.com.ar/birra-and-beats-inscribite-a-las-degustaciones-de-cerveza-artesanal-en-guaymallen/

Dirección

Chubut 73
General San Martín
5570

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Voz de Cultura publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Voz de Cultura:

Videos

Compartir

Categoría