17 de Agosto de 1850 - Fallece el Libertador General José Francisco de San Martin, en la Ciudad de Boulogne Sur Mer, Republica de Francia. Padre de la Patria Argentina. Militar cuyas campañas fueron decisivas para la libertad de Argentina, Chile y Perú.
Dos años antes de esta fecha, En Marzo de 1848, al estallar la revolución de ese año en París, se traslada a la ciudad costera de Boulogne Sur Mer, estableciéndose en una habitación alquilada. Allí falleció a la edad de 72 años, a las tres de la tarde del 17 de Agosto, en compañía de su hija Mercedes y de su yerno. Según cuenta la leyenda, el reloj de la casa dejó de funcionar a esa hora y aún sigue marcando las 3 en punto.
En 1861 sus restos fueron trasladados a la bóveda de la familia González Balcarce, ubicada en el cementerio de Brunoy, Francia. Luego hubo varios intentos de repatriarlos a los que se opuso su hija, quien como esposa del embajador en Francia y afincada en ese país, prefería que permanecieran cerca de su residencia. A la muerte de Mercedes San Martín en Febrero de 1875 se activaron las gestiones y durante la presidencia de Nicolás Avellaneda se creó la “Comisión encargada de la repatriación de los restos del Libertador”. La repatriación de los restos de José de San Martin finalmente se produjo el 28 de Mayo de 1880 cuando fueron conducidos a Buenos Aires por el vapor transporte Villarino en su viaje inaugural, arribando en una masiva celebración pero en vísperas del estallido de la revolución de 1880.
Esta es la otra letra que existe de la Zamba 7 de abril, versión M. Gómez Carrillo y B. Iruzum. Interpretación de Hermanos Abrodos y su conjunto
20 de Marzo de 1973 - Se registra el huayno “Fuego en Anymaná”, música de César Isella y letra de Armando Tejada Gómez. Trata sobre lo ocurrido en 1972 en una calle del pueblo de Anymaná (Salta) en el Valle Calchaquí, con la quema de ramas de vides por reclamos sociales contra una bodega de la zona. Hecho protagonizado por quien es considerado el primer piquetero del país, Pablo Salomón Ríos, obrero vitivinícola. Llegó a ser senador provincial.
9 de Enero de 1922 - Nace Víctor Abel Giménez, apodado "el Vasco", en la localidad de Coronel Vidal, que por ese entonces se conocía con el nombre de Arbolito, en Provincia de Buenos Aires.
Comenzó desde muy temprana edad con las expresiones nativistas, dando sus primeros pasos en el grupo "Tierra Querida" y luego como recitador con el sobrenombre de "El Chasqui".
Condujo también programas de defensa de la identidad y la cultura popular en radio y televisión como "Encuentro criollo", "Folklore junto al mar", el recordado "Buenos días, señor día" (23 años en las mañanas de LU6) y "Motivos populares argentinos". Fue libretista de los célebres y recordados programas "Un alto en la huella" y "A lonja y guitarra" del desaparecido Miguelito Franco.
Obras: A mí me dicen el Chino (con el “Chino” Martínez) – Amigo cahuel (con Máximo López Terra) – Apadrinador (con Alberto Merlo) – Ausencia (con Carlos Bergesio) – Baile en la estación (con Jorge Paredi) – Cautiverio (con Mateo Villalba) – Che flaca, córtame el hipo – Contando estrellas (con Roberto Cambare) – Coplitas pa mi Santiago (con Canqui Chazarreta) – Cuando usted quiera (con Argentino Luna) – Del lunfardo al guaraní (con Álvaro Copello) – Del tiempo de la maroma (con Víctor Velázquez) – El catre e nylon (con Coco Díaz) – El mulato Guevara (con Alberto Merlo) – El Pampa Rosendo (con José Larralde) – El poncho de Dorrego (con Daniel Reguera) – El ultimo cacique (con Roberto Palmer) – Entrerriano y de a caballo (con Juan Carlos Mondragón) – Esas cosas que pasan (con José Larralde) – Espuela (con Alberto Merlo) – Esta es la flor nacional (con Argentino Luna) – Este oficio de cantor (con Víctor Velázquez) – Fortín Tostado (con Coco Díaz) – Huella del desierto (con Carlos Santa María) – La espina (con Waldo Belloso) – La gauchada – La histórica (con Cuti Carabajal) – La Marciana (con Coco Díaz) – La miski mota (con Néstor Tacunau) – Lo que quisiera tener (con Miguel Ángel Ramos) – Los blancos de Villegas (con Alejo Ripod
9 de Julio de 1933 – Nace Hedgar Rene Di Fulvio Liendo (Simplemente Hedgar Di Fulvio), en la Estancia de Sosa (Establecimiento San Fernando), vecina a la población de Carrilobo, en la Provincia de Córdoba. Poeta, cantor, guitarrero y pediatra.
Realizó numerosos trabajos de investigación sobre costumbres argentinas y algunos de sus textos alcanzaron reconocimiento internacional, como el llevado a cabo sobre el mate, que fue presentado en conferencia y posterior coloquio en la Universidad de Berkeley de EEUU.
Escritor de libros “Poemas de señales” y “Trenzando parejo”.
Paralelamente a su trayectoria vinculada al arte, Hedgar Di Fulvio egresó de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba y desarrolló la especialidad de Pediatría ocupando diversos cargos directivos en instituciones médicas.
Se radicó en Capitán Sarmiento, Provincia de Buenos Aires, en donde alternó su labor profesional en el campo de la Pediatría con la música y la poesía. Hoy reside en Córdoba.
Obras: A Don Edmundo Cartos – A Jesús María – A taco yago – Adiós Córdoba – Araucano – Canto al Paraná (con Martin Omar Saade) – Chacarera cordobesa – Cosco inna - De Areco pa Don Segundo – El mal llevao (con Rubén Santamaría) – Gallo calavera – La Bramadora (con Carlos Di Fulvio) – La federala (con Juan Zaraik Goulu) – La Pancho Ramírez (con Pablo Corradi) – La zamba del hombre solo – Mi tropilla gateada (con Mauricio Di Fulvio) – Mis changuitos así son – No te mueras nunca – Paisano – Porque siempre he sido pobre – Si por las dudas – Soy yanacona (con Martin O. Saade) – Suerte de poco – Trenzando parejo – Yo soy de aquel pago pobre – Zamba de la espiga – Zambita para mi ausencia, entre otras.