La Pulperia - La Pampa

La Pulperia - La Pampa Programa Radial Folklorico. Lunes a Viernes a las 16:00 Horas

11 de Noviembre de 1905 – Don Eduardo de Chapeaurouge, destacado agrimensor, que cursó estudios en Europa y Estados Unid...
11/11/2021

11 de Noviembre de 1905 – Don Eduardo de Chapeaurouge, destacado agrimensor, que cursó estudios en Europa y Estados Unidos, fundó la Ciudad de General Pico, Provincia de la Pampa.
La Ciudad conto con amplias ventajas y posibilidades de desarrollo para su época ya que su ubicación geográfica se planificó en relación a los cruces de vías de ferrocarril (Oeste y Pacífico). Fue el mismo Chapeaurouge quien diagramó la ciudad que posee pocas diagonales, calles amplias y una avenida principal llamada General San Martín en honor al Libertador de América.
El nombre de la ciudad es en alusión al General Eduardo Gustavo Pico, quien fuera gobernador de la provincia (en ese entonces territorio nacional) entre los años 1891 y 1899. Desde mediados del siglo XX, General Pico está atravesando por un importante proceso de crecimiento demográfico. Su intendencia fue fundada en 1912, siendo su primer intendente Alfredo Bo.

11 de Noviembre de 1894 - Nace Juan Bautista Bairoletto en la localidad de Carlos Pellegrini, Provincia de Santa Fe. Ban...
11/11/2021

11 de Noviembre de 1894 - Nace Juan Bautista Bairoletto en la localidad de Carlos Pellegrini, Provincia de Santa Fe. Bandido rural de fama legendaria.
Bairoletto comenzó a escapar de la justicia, allá por 1919, luego de matar a un policía, factiblemente un sargento, de la ciudad de Eduardo Castex, Provincia de La Pampa, llamado Elías Farach, en una disputa amorosa por una pr******ta de ese lugar.
Su frondoso prontuario acumuló robos, hurtos, reparto de propaganda anarquista, asaltos y muertes. Pero ello no hizo mella en la admiración popular. Admiración que lejos de decaer se fue incrementando con cada nuevo crimen y nuevo escape.
Este bandido, ha sido conocido por robar a gente rica para dar a los pobres, quizá la razón por la cual se ganara su apodo de "Robin Hood Argentino" o el "Robin Hood Criollo" siendo un mito luego de su muerte.
Falleció en un enfrentamiento, en el cual se pegó un tiro, contra la policía en el año 1941, en la localidad de Colonia San Pedro de Atuel (o Carmensa) en la Provincia de Mendoza.
Tras su muerte se le han atribuido milagros y ha sido santificado por la devoción popular.
Se han compuesto muchas canciones en su homenaje y recordación, "El Gaucho Bairoletto" de Saúl Huenchul, lo nombra la "Milonga Baya" de Julio Domínguez. Pero ha trascendido nuevamente y revivido su leyenda, en la canción "Bandidos Rurales", compuesta por León Gieco.

SUCEDIO EN LA PAMPA11 de Noviembre de 1878 - En un telegrama al nuevo ministro Julio A. Roca (Alsina había fallecido), e...
11/11/2021

SUCEDIO EN LA PAMPA
11 de Noviembre de 1878 - En un telegrama al nuevo ministro Julio A. Roca (Alsina había fallecido), el coronel Conrado Villegas le comunicaba la captura del cacique Vicente Pincen.
Su lugar de nacimiento es tan misterioso como el de su misma muerte, por eso elegí esta fecha para rendirle un merecido homenaje a este cacique que resistió hasta el final la colonización de sus tierras librada bajo la bandera del progreso y la civilización.
Algunos decían que había nacido en Güaminí, pero para fuentes consultadas por el historiador, diplomático, periodista y académico Estanislao Zeballos, Pincén era un indio nacido en Carhué y que hizo su fama en prácticas mal habidas: creció haciendo viajes desde la pampa de Buenos Aires a los valles andinos, traficando ganado robado en la República Argentina para llevarlo a Chile, "donde los indios eran recibidos como mercaderes honrados, mientras en nuestros campos dejaban marcado su paso con sangre y cenizas. En Chile les era comprada la hacienda a razón de un poncho por vaca, una botella de caña o aguardiente por yegua, como precios corrientes, sin perjuicio del negocio de prendas de plata, cuentas, armas y abalorios". También de acuerdo con esta versión, recreada en el libro de Zeballos, “Episodios en los territorios del sur” (1879), "La fama de Pincén subió de grado en los pagos andinos y lograba arrastrar en sus correrías y aventuras nuevos mocetones araucanos que, cediendo al espíritu aventurero y a la codicia, lo acompañaban a buscar fortuna; y como la bola de nieve, la clientela de Pincén aumentaba sin cesar."
En su libro “Pincén, mito y leyenda”, el historiador Juan José Estévez reseña varias teorías contradictorias sobre el origen del cacique. Como la del historiador y antropólogo Milcíades Alejo Vignati quien asegura que los rasgos de Pincén no son los rasgos de un indígena cien por ciento. "Indudablemente hay mezcla, hay sangre india pero atenuada; casi podría asegurarse que no es fruto de primera mestización: es decir que uno de los abuelos ha sido el portador de la sangre indígena”. O la de otro historiador; Dionisio Schóo Lastra quien, en “La lanza rota” (1951), cuenta que las ancianas de la tribu de Pincén recordaban que el cacique era hijo de una cautiva cordobesa de Río Cuarto y que de ella había heredado el ser ladino (conocer los dos idiomas y, por eso, podía precaverse más que los demás) y la audacia que siempre mostró.
Según Schóo las ancianas contaban que Pincén había heredado el carácter de su madre, una cautiva blanca que se enamoró de un joven capitanejo que tenía por vocación el "amansar fieras", o sea, dedicado a la crianza y adiestramiento de pumas americanos y que por ello de joven lo llamaban Ayllapan (ailla=nueve, pangui=león o puma). De la unión de ambos nació Pincén, quien fue un eximio cazador y adiestrador de pumas, actividad que habría aprendido de su padre.
De contextura atlética y robusta, con su metro ochenta de altura, Vicente Pincén se destacaba por sobre las siluetas de los demás indígenas. Frente a un ejército poderoso y pertrechado, su nombre comenzó a ser leyenda en su juventud en la zona de Pergamino por vencer a los militares con ingenio y ferocidad. Se contaba por ejemplo la vez en que Pincén y cien de los suyos volvían de un malón con cerca de 4.000 potros arrebatados de las estancias del lugar. "Dieron contra un cuerpo de línea que los aguardaba pie a tierra, cerrándoles con las bocas de sus armas el paso entre los cañadones. Los indios, sintiéndose perdidos, se volvieron a mirar al cacique como requiriéndole que resolviera la situación. Pincén, con un golpe de vista de buitre, improvisó con sus hombres una manga y lanzando por entre ella a los 4.000 potros espantados, los llevó contra los soldados que resultaron pisoteados y dispersos. Pincén ganó el desierto sin una baja y con todo el arreo"
O cuando hacía frente a los fusiles a repetición con un arma de su invención llamada el lazo: la llevaban dos caballos unidos por un lazo y en medio de éste, suspendida una bola grande de piedra. Se ponían al galope los caballos, que eran azuzados para que continuaran en esa ruta. La piedra golpeaba así el corazón del piquete haciendo el desparramo o impidiéndoles a los soldados tomar puntería, mientras los indios se acercaban con rapidez para ultimarlos.
En esta lucha entre indios y soldados, sólo se podía vencer con el ingenio porque, a diferencia de lo que sucedió en los Estados Unidos, con los comancheros o los traficantes de armas, en nuestras pampas los aborígenes no tuvieron acceso a las armas de fuego. Por el contrario, ya en 1877, cuando se inicia la última fase de la Campaña al Desierto, el soldado bien montado y con un sable estaba notoriamente en mejores condiciones de defenderse frente a un indio con una lanza de casi tres metros o portando la llamada bola perdida o bola de combate, por más diestramente que se la manejara. (El coronel Villegas solía decir que un soldado en estas condiciones equivalía a tres o más indios.) Y a esto había que sumar el Re*****on. Porque con el antiguo rifle de un solo tiro, que le insumía unos minutos al soldado volverlo a cargar, el indio sabía que era el momento oportuno para irse al humo y ultimar al soldado (de ahí la frase: "se me vino al humo"). Pero el Re*****on, un rifle a repetición, puso de una vez y para siempre a los indios en franca desventaja en el combate dejándoles la huida como única salida posible.
Pero más allá de su astucia, la fama de Pincén creció por su postura ofensiva contra el gobierno de Rosas en desmedro de la postura acuerdista y sólo a veces defensiva del cacique Calfucurá.
Según Estanislao Zeballos, "Pincén pasó a la historia como indio cabal, baqueano consumado, guerrero corajudo, cazador de fama, jefe montaraz, huidizo, con frecuentes cambios de hábitat (...) que emerge con fuerza su señera figura ofreciendo resistencia a todo intento de penetración militar en sus dominios. (...) Se distinguió siempre por su bravura y la efectiva táctica de rápidas guerrillas para mantener atemorizados a fortineros y pobladores. Se manifestó reacio a firmar tratados de paz; y cuando lo hizo, para asegurarse la entrega de raciones, abandonó la actitud pacífica ante el menor incumplimiento, dando muestras claras de su inveterado espíritu guerrero que de inmediato transmitía a sus capitanes, para así volver a malonear, una y otra vez, en el oeste y norte de la provincia de Buenos Aires, causando mu***os, incendios y pillaje (La Picaza, Junín, La Mula Colorada; Fortín Vigilancia, Colonia de Brizuela, Fortín Bagual, Carlos Casares, Tapera de Díaz, Fortín Esperanza, Bahía Blanca).
Entre sus mayores audacias se cuentan el robo de los famosos Blancos de Villegas, el 21 de Octubre de 1877, cuando los indios se llevaron de la comandancia de Trenque Lauquen, 53 de esos caballos blancos, custodiados bajo siete llaves. Como viejos contrincantes, Pincén y el coronel Villegas se tenían gran respeto.
Fue Roca quien ordenó a Villegas batir a Pincén en sus propios dominios y conducirlo prisionero a Buenos Aires. Y Villegas cumplió. El Cacique fue detenido con su familia en Noviembre de 1878, cerca de la laguna Malal (noreste de La Pampa), y un mes después, arribó a la capital, para ser recluido en la Isla Martín García con parientes y otros de su tribu.
No hay datos exactos sobre su muerte. Hay quienes dicen que el cacique murió en la isla Martín García, en una segunda prisión tras cuatro años de libertad.
Otros aseguran que ya estando en libertad, Pincén decidió morir en Güaminí, donde para algunos habría nacido y donde vivió en sus años mozos y que por esto partió con algunos miembros de su familia hacia Los Toldos y después hacia su morada final, a orillas de la laguna El Dorado.
Dicen que la última vez que se lo vio, allá por 1896 ó 1897, el cacique juntaba maíz en las chacras de San Emilio. Dicen también que cuando se sintió morir Pincén viajó a Trenque Lauquen a despedirse de su familia. Y que su cadáver fue llevado por los blancos. Para otros, su cuerpo fue envuelto en cuero y arrojado a una laguna. Y Juan José Estévez se inclina por la versión de que algún familiar pudo haberse encargado de los restos y se hallen en custodia en algún cementerio.

5 de Noviembre de 1930 - Nace Edgar Morisoli, en Acebal, Provincia de Santa Fe. Poeta. Agrimensor.En 1956, con 26 años, ...
05/11/2021

5 de Noviembre de 1930 - Nace Edgar Morisoli, en Acebal, Provincia de Santa Fe. Poeta. Agrimensor.
En 1956, con 26 años, llego a radicarse en la Ciudad de Santa Rosa, Capital de la Provincia de La Pampa. Fue contratado por el gobierno de La Pampa para realizar estudios para el aprovechamiento integral del río Colorado. Así recaló en el departamento de Caleu-Caleu.
La Adela, Colonia 25 de Mayo, el sur y el oeste pampeano, paisaje desértico y árido, son "la realidad, el marco de lo que yo trato de expresar con mi poesía" porque "los elementos del entorno tienen una presencia notoria en mi obra". Dilatada obra que el autor divide en dos etapas. La primera abarca del '59 al '74 e incluye cuatro libros: “Salmo Bagual”, “Solar del Viento”, “Tierra que sé” y “Al Sur Crece tu Nombre”, todos publicados por Editorial Stilcograf, de Buenos Aires. En realidad, comenzó dos años antes, en el '57: Salmo Bagual tuvo una primera edición, más breve, a cargo de la Dirección de Cultura de La Pampa, "cuando estaba al frente un importantísimo escritor pampeano, Juan Ricardo Nervi".
Luego siguió un largo período de silencio editorial, del '74 al '94. "Vino la dictadura, y se nos complicaron las cosas a todos. No era el primer golpe, pero sí el más fuerte. Fueron 20 años de silencio" porque "los procesos espirituales no tienen un ritmo ni una respuesta automática, no cesan así nomás". Pero la obra continuó, soterrada como el “alpataco”, un algarrobo "que crece en las planicies del oeste, bajo vientos tan fuertes, intensos y persistentes que el tronco es subterráneo, para defenderse". El fruto salió a la luz en 1994 en “Obra Callada”, seis libros reunidos en un volumen bajo el sello de Ediciones Pitanguá, de Santa Rosa.
Desde entonces, el torrente no cesa, abarca siete obras más: “Cancionero del Alto Colorado”, “Bordona del Otoño/Palabra de Intemperie”, “Hasta aquí la canción”, “Cuadernos del Rumbeador”, “La lección de la diuca”, “Última rosa, última trinchera y Un largo sortilegio” y “Tabla del Náufrago”.
El nombrador no sólo rescata un paisaje, también construye una épica de los héroes anónimos que pueblan La Pampa, "una tierra muy castigada", escenario de "despojos, genocidios y grandes éxodos, pero también de resistencias populares". Entre las injusticias que lamenta, una deja una marca fuerte en su poesía: es el despojo de los ríos Atuel y Chadileuvú a manos de Mendoza por la construcción de la represa El Nihuil, con su estela de miseria y despoblamiento del oeste pampeano.
Fallecio el 16 de Junio de 2020.
Poemas musicalizados: El sur es negro y rojo (Délfor Sombra) - La confinera (Délfor Sombra) - La vuelta (Gerardo "Lalo" Molina - Sueño y estampa del agua moza (Gerardo "Lalo" Molina) - Triunfo del Chañar en flor (Délfor Sombra).

4 de Noviembre de 1929 - Nace Alvaro Celedonio Casquero, en la localidad de Alpachiri, Provincia de La Pampa. Cantante d...
04/11/2021

4 de Noviembre de 1929 - Nace Alvaro Celedonio Casquero, en la localidad de Alpachiri, Provincia de La Pampa. Cantante de tango y folclore, y un eximio payador.
Conocido como “El Payador Proletario”. Comenzó por el oficio de repartidor de hielo, luego como delegado del personal en una fábrica, hasta que triunfo como cantante en la especialidad de payador.
Trabajó junto a los grandes personajes de la música lírica argentina como fue Aldo Crubellier, a quien conoció por intermedio de Martín Castro. Trabajó en varias audiciones radiales en Radio Mitre, y televisivas en La puerpería de mandinga, programa emitido por Canal 9 y bajo la conducción de Julio Marbiz, además de espectáculos teatrales como Vuelven los payadores de Rubén Pesce y Crónica de arrabal de Tabaré de Paula.
En la década del '60 trabajó en el programa Los Jueves Doble, por Canal 9, junto a Aldo crubellier, Guillermito Fernández, Virulazo y Elvira, y el eximio guitarrista Oscar Aleman, bajo la conducción de Roberto Galán.
En 1966 publicó su único libro al que tituló significativamente Juan sin casa, el cual contenía varios temas de alto contenido social.
Trece años le bastaron a Casquero para proyectarse como uno de los mejores payadores de la República Argentina. En ese lapso, que corre entre los años 1962 y 1975 logró singular eco por la factura de sus improvisaciones.
Aunque secundario, desde un punto de vista estrictamente poético, Casquero no carecía de dones para la Guitarra y para el canto. Cuando asumió la poesía repentista tenía 32 años, y su guitarra ya había deletreado temas nativos y ciudadanos: su voz había transitado por el folclore y el tango. De ahí arrancaban, seguramente, los recursos vocales y musicales que contribuían a su mayor esplendor, pese a que aún sin esos dones adicionales, su lirismo se hubiera mantenido en pie.
Activo sindicalista, se presentó desde sus inicios como "El payador proletario". Temperamental, muchas veces irritable, defendió con su canto la causa obrera (era empleado del gremio del Vidrio).
Realizó decenas de shows en lugares culturalmente conocidos como es el Círculo Católico de Rafael Calzada.
Álvaro Caledonio Casquero se suicidó el 21 de Enero de 1975 en su casa en la provincia de Buenos Aires. Su determinación fue resultado de un profundo cuadro depresivo que venía llevando hacia un tiempo. Tenía 46 años.

28 de Octubre de 1901 - Nace Argentino Valle, en la localidad de General Acha, Provincia de La Pampa. Pianista y composi...
28/10/2021

28 de Octubre de 1901 - Nace Argentino Valle, en la localidad de General Acha, Provincia de La Pampa. Pianista y compositor. Su nombre era Arturo Carlos Alberto Fourcade.
En 1909 su tía Laurentina Castro de Simson, comienza a darle las primeras lecciones de piano. Cinco años después su familia se radica por un tiempo en Victoria, Entre Ríos, donde el futuro artista hizo su primera presentación en público. Posteriormente los Fourcade regresan a La Pampa y se radican en Santa Rosa donde el pequeño Carlos Alberto era contratado por los cines para hacer el fondo musical de las películas mudas. Luego con sus hermanos Oscar y Gustavo forma una pequeña orquesta El “Trío Fourcade”, actúan en Santa Rosa y localidades del interior pampeano.
En 1922 ingresa en la Banda de la Policía del Territorio de La Pampa, en ese entonces La Pampa no era provincia, sino territorio nacional. Al año siguiente contrae matrimonio y se radico en Gral. Acha su pueblo natal hasta 1925 en que regresa a Santa Rosa.
Continúa trabajando en la Banda de la Policía hasta fines de la década de 1920 y a la vez se presentaba en el Florida y Teatro Español de la capital pampeana. Por ese entonces también realiza junto con sus hermanos numerosas presentaciones por Radio Parente de Santa Rosa.
En 1926 actuaba en el desaparecido Hotel de Comercio de esta ciudad, donde trabó una gran amistad con un viajante que lo invitó a conocer Tierra del Fuego. En Ushuaia, tiene oportunidad de asistir a una reunión de indios Onas, donde oyó a un anciano de la tribu cantar una vieja melodía de sus antepasados El pianista pampeano reprodujo en forma onomatopéyica lo que ejecutaba el anciano Ona, y sobre esa base compuso la canción "Kumbaleketinga" (adelante, siempre adelante), hasta donde tenemos noticias esta es la primera canción patagónica que compuso
En 1930 Carlos Alberto Fourcade tiene un pequeño problema de salud, padece de sinusitis cosa que lo obliga a trasladarse a la Capital Federal, para hacerse atender. Se interna en el Hospital Rawson y cuando sale de la convalecencia tuvo oportunidad de asistir a una reunión, casa de la familia Vanoli de Gral. Acha, que en ese momento residía en Buenos Aires. Allí conoció a la señora Laura Píccíní de La Cárcova, vinculada al ambiente radial, que en ese momento dirigía por Radio Fénix la erudición "Páginas Argentinas". En esa ocasión se le propuso realizar una audición por radio para dar a conocer sus cualidades artísticas, cosa que la señora La Cárcova aceptó gustosa presentándolo en su espacio. El primer tema que Interpretó fue su milonga "La Pampita" y otros temas de su inspiración. La repercusión fue inmediata, llamó la atención su forma particular de tocar el piano y el sabor silvestre de sus melodías.
Después de su primera presentación, reunidos nuevamente en casa de los Vanoli, la señora de La Cárcova, entendió que el apellido Fourcade de origen francés, seria inconveniente para la trascendencia de su nombre como intérprete del acervo pampeano y patagónico.
La familia Vanoli, propietaria de campos en el Valle Argentino, de Gral. Acha, lugar que recordaban siempre con nostalgia, sugirió al pianista por ser oriundo del lugar ponerse como seudónimo el nombre de ésta región en forma invertida: Argentino Valle, cosa que el pianista aceptó de inmediato. Con el seudónimo adoptado, continuó con sus presentaciones radiales difundieron su nombre por todo el país y fuera del mismo.
Su carrera artística continuó con un éxito increíble, llamando la, atención su estilo interpretativo, completamente novedoso. Intentaba reproducir en teclado el sonido de guitarra el rumor del viento pampa y otros efectos. De esta forma se convirtió en el primer representante folklórico de La Pampa, provincia de corta historia cultural y de la Patagonia austral.
A partir de entonces tuvo oportunidad de compartir actuaciones radiales y escenarios con grandes figuras de la canción nacional o internacional de aquellos tiempos, como ser Ignacio Corsini, Fernando Ochoa, el uruguayo Néstor Feria, Julio Jerez, Félix Pérez Cardozo (arpista paraguayo de gran nivel) Marta de los Ríos, Santiago Roca, Hugo del Carril, etc. Y grandes personalidades artísticas del exterior como el famoso tenor mejicano Alfonso Ortiz Tirado, los cantantes, también mejicano Luis Roldan, Juan Arvizu compositor Gonzalo Curiel, la cantante de color norteamericana Mary Anderson y otros.
En 1937 realizó una actuación en Uruguay junto con la actriz Eva Franco.
En 1939 hizo una gira por Brasil con la cancionista argentina Mercedes Simone y el cantor mejicano Luis Roldán. Fueron las dos únicas veces con las que actuó en el exterior, pues le ofrecieron presentaciones en Europa, cosa a la que se opuso permanentemente.
Argentino Valle era un asiduo concurrente a "La Peña", agrupación artística que dirigía el gran plástico boquense Benito Quinquela Martín, que en un principio funcionaba en la bodega del viejo Café Tortoni, luego las reuniones se realizaban en casa del pintor. Allí, según Quinquela Martín, entre las personalidades que asistían a La Peña y aplaudieron el arte de Argentino Valle fueron: el Dr. Marcelo T de Alvear, Arturo Rubinstein, el destacado pianista español Roberto Viñez, Alberto Williams, el Dr. Alfredo L. Palacios, Carlos López Bouchardo, Alfonsina Storni, Ricardo Rojas, el crítico Gastón L. Talomón, Juan de Dios Filiberto, Mary Anderson, Ortiz Tirado y otros.
Argentino Valle como compositor tuvo el mérito de ser sino el primero uno de los primeros representases folklóricos, de la provincia de La Pampa en Buenos Aires, en las primeras décadas del Siglo XX. Además el primero en componer sobre motivos y ritmos de la zona que comprende La Pampa propiamente dicha, y toda la zona cordillerana que va desde Neuquén a Tierra del Fuego. Por esa zona anduvo realizando investigaciones etnográficas y musicológicas. De esta manera echó las bases para darle expresión propia a esa zona del sur argentino.
Obras: Aniceto el domador - Argentinesas (con Cesar Carrizo) - Caldén rojo - Canción de cuna indígena - Canción Huarpe - Cardo ruso (con Laura Piccini de La Cárcova) - Cerrazón - Distancias - El resero (con Juan Bautista Vescio) - Haciendo patria - Hornero de Dios (con Zulema Guezala) - Kultrum - La pampita (con Alfredo Pelaia) - Martin Fierro - Nocturnal (con Cesar Carrizo) - Pampa - Pichi Nahuin (con Julio Quintanilla) - Preludio - Quinquela (con Celedonio Flores) - Reminiscencias pampeanas (con Zulema Guezala) - Taco, suela y punta - Wajjnoj, entre otras.

26 de Octubre de 1973 - Se Produce el debut artístico del Dúo Sombrarena, durante un festival folklórico, que realizó el...
26/10/2021

26 de Octubre de 1973 - Se Produce el debut artístico del Dúo Sombrarena, durante un festival folklórico, que realizó el Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de la Ciudad de Santa Rosa, Provincia de La Pampa, más precisamente en el Salón de Actos del Establecimiento, ubicado en la calle Pico.
Integrado por Délfor Sombra y Cacho Arenas, ambos en voz y guitarra, con el propósito de difundir las obras de poetas y músicos populares de la Provincia de La Pampa, incluyendo también, composiciones propias.

25 de Octubre de 2000 – Se registra “Milonga Baya”, con letra y música de Julio Dominguez “el Bardino”. Es uno de los te...
25/10/2021

25 de Octubre de 2000 – Se registra “Milonga Baya”, con letra y música de Julio Dominguez “el Bardino”. Es uno de los temas emblemáticos y considerados un himno de la Provincia de La Pampa.
Es la misma milonga que escuchó también Jose Larralde algun dia y tuvo el interes de buscarlo, pero no fuè posible el encuentro con Larralde ya que "el Bardino" no estaba en Santa Rosa. Tambien en su exilio mexicano Alfredo Zitarrosa a quien realmente lo había cautivado este tema, a tal punto que solía pedir en forma reiterada que se le hiciera escuchar la “Milonga Baya”.
Una de las versiones de este tema, fue grabada por el gaucho de Madariaga, don Argentino Luna
…”Una milonga canto para la Pampa
otra me va llevando por la distancia;
La que pienso y no digo esa es más larga
Es casi un imposible milonga baya”...

25 de Octubre de 1934 – Es asentado Paulino Ortellado, en la localidad de El Odre, Provincia de La Pampa. Guitarrista es...
25/10/2021

25 de Octubre de 1934 – Es asentado Paulino Ortellado, en la localidad de El Odre, Provincia de La Pampa. Guitarrista espontaneo y autodidacta, que puso su sello de calidad a la música de su provincia.
Aunque fue anotado formalmente el día 25 de Octubre, había nacido el 2 de Septiembre de 1934, pasó la mayor parte de su niñez en Carro Quemado, donde se había radicado su humilde y numerosa familia, tenía doce hermanos, y allí pudo terminar la escuela primaria.
En 1951 se estableció en Santa Rosa definitivamente, donde el vínculo con Reynaldo "Sapo" Santa Juliana, un gran referente de la guitarra en la provincia, le acercó conocimientos de música que le harían avanzar en su camino de aprendizaje y conocimiento del instrumento.
Rubén Evangelista (Cacho Arenas), músico e investigador del cancionero pampeano, afirmo lo siguiente: "Ya desde entonces en Paulino anidaba una inevitable inquietud creativa que lo impulsaba a investigar en las profundidades más íntimas y sonoras de la guitarra, y cuando tuvo a mano los elementos principales para indagar en ésta, comenzó a cortejarla de un modo creciente y amoroso, hasta lograr la simbiosis soñada por todo intérprete con su instrumento. Y no sólo ocurrió ese idilio feliz, sino que el virtuosismo que asistió a Paulino cada vez que abrazó a su guitarra, propició y legó los sonidos más bellos e inesperados que pueden nacerle a esa madera, sonidos, por otra parte, inescrutables para el común de los ejecutantes, que endulzaron y sedujeron el oído de la gente. Aunque se quiso, no se pudo entender cómo alguien de manos rústicas como Paulino, fruto del duro oficio de esquilador y constructor, pudiera arrancar tanta y tan dulce sonoridad al instrumento. Eso, sumado a una originalísima forma de armonizar acordes o arpegios y a la vez tocar la melodía, lo erigía en un guitarrista sin par, de una extraña y admirable habilidad en la ejecución".
Ortellado no tocó tanto en los escenarios. Fue más bien músico de reuniones de amigos y familiares. Grabó tres discos: "Travesías", "Hermana milonga" y "Para volver" y compuso una no muy extensa cantidad de obras instrumentales. Participó en el Cancionero de los Ríos, formó parte del grupo Alpatacal durante una de sus etapas y de Coarte, y se sumó a Guitarras del Mundo, movimiento artístico creado por Juan Falú que contribuyó a hacer visible el talento guitarrístico del interior profundo de Argentina. Paulino descolló notoriamente en ese encuentro en su versión santarroseña.
Acompañó a Julio Domínguez en algunas grabaciones de éste como cantor. Y tocó en encuentros con Guillermo Mareque, Carlos Loza, Julio Aguirre, Juan Falú, Naldo Labrín, Délfor Sombra, Carlos Santa Juliana y sus sobrinos Santiago y Rubén Ortellado, entre muchos otros que lo visitaban constantemente.
Todos admiraban el manejo de las bordonas de su guitarra al tocar, y alguna vez los hermanos Enríquez, grandes guitarristas neuquinos, se detuvieron a mirarlo, admirarlo y aprender de él el dominio casi milagroso de sus dedos pulsando las cuerdas bajas del instrumento; Juan Falú también fue cautivado por ese poco común virtuosismo en el manejo de los sonidos graves, que tanto decían y transmitían al oyente, en la percepción del músico tucumano.
Tocó con el guitarrista y compositor académico Aníbal Olié, y en su casa lo visitaron y también tocaron con él los hermanos Martín y Juan Cruz Santa Juliana. Su casa estuvo siempre llena de música, y fue visitada por todos los investigadores que pasaron por La Pampa: Ercilia Moreno Chá, Elena Hermo y Ana Romaniuk, entre otros. Su virtuosísimo se hizo fama en todas partes, y no había quien no quisiera conocerlo personalmente.

21 de Octubre de 1909 - el presidente de la Nación Dr. José Figueroa Alcorta, aprobó la mensura de la “Colonia Agrícola ...
21/10/2021

21 de Octubre de 1909 - el presidente de la Nación Dr. José Figueroa Alcorta, aprobó la mensura de la “Colonia Agrícola Butaló” (localizada sobre el arroyo homónimo, antiguo brazo del delta del Río Atuel) y división practicada para deslindar las chacras de la colonia agrícola, ubicada en los lotes 11 y 20, fracción A, Sección XVIII, del Territorio de La Pampa, contando con una superficie de 9.700 hectáreas subdivididas en 93 lotes de 100 has. y 7 de otras dimensiones. Se ponía así en marcha el primer sueño de regadío y crecimiento en el noroeste pampeano el que, lamentablemente fracasó por la interrupción de las escorrentías del río en la provincia de Mendoza.
Por tal motivo se estableció fecha especial de recordación, respecto de la lucha que lleva adelante la comunidad pampeana para lograr el retorno permanente de las aguas del río Atuel que le corresponden.
Día de la Reafirmación de los Derechos Pampeanos sobre el Río Atuel.

20 de Octubre de 1915 – Por decreto del Poder Ejecutivo Provincial, a 21 de los 22 departamentos del territorio de la Pr...
20/10/2021

20 de Octubre de 1915 – Por decreto del Poder Ejecutivo Provincial, a 21 de los 22 departamentos del territorio de la Provincia de La Pampa, que hasta ese entonces se hallaban numerados, se les dio nombres indígenas. Los vocablos pertenecen al idioma Mapuche o Mapudungun.

Se detallan los nombres departamentales y entre paréntesis la localidad cabecera:

Atreucó (Macachín) – Caleu-Caleu (La Adela) – Capital (Santa Rosa) – Catriló (Catriló) – Chalileo (Santa Isabel) – Chapaleufú (Intendente Alvear) – Chical Co (Algarrobo del Águila) – Conhelo (Eduardo Castex) – Curacó (Puelches) – Guatraché (Guatraché) – Hucal (Bernasconi) – Lihuel Calel (Cuchillo-Có) – Limay Mahuida (Limay Mahuida) – Loventué (Victorica) – Maracó (General Pico) – Puelén (25 de mayo) – Quemú-Quemú (Quemú Quemú) – Rancul (Parera) – Realicó (Realicó) – Toay (Toay) – Trenel (Trenel) – Utracán (General Acha).

EDUARDO CASTEX - LA PAMPA 12 de Octubre de 1919 – Se inaugura oficialmente la Plaza central de la localidad de Eduardo C...
12/10/2021

EDUARDO CASTEX - LA PAMPA
12 de Octubre de 1919 – Se inaugura oficialmente la Plaza central de la localidad de Eduardo Castex, en la Provincia de La Pampa. Eran las 15 horas y como parte de los festejos de lo que se conocía como “Dia de La Raza” en ese entonces, bautizada con el nombre “Presidente Hipolito Yrigoyen”.
En 1930, el primer golpe de estado que sufrio la Republica Argentina, destituyo el gobierno de Yrigoyen, y fue proscripto el partido radical, por lo cual la plaza cambio su nombre al de “Juan B. Justo”.
En 1931, se suprimio el alambrado y el cerco de ligustro que la rodeaba y se ordeno la construcción de la vereda.
A principios de la década de 1940 y por iniciativa del maestro Roberto Ferraro, se la renombro: “Plaza San Martin”, nombre que conserva hasta la actualidad.
Hoy en su centro se eleva el monumento al “Padre de La Patria”, General Jose de San Martin y también en uno de sus lados, frente a la Avenida Independencia, se encuentra el Reloj Cu-cu, que es una de las edificaciones icónicas de esta localidad pampeana.

Dirección

España 1452
Eduardo Castex
6380

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Pulperia - La Pampa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a La Pulperia - La Pampa:

Compartir

Categoría


Otros Emisora de radio en Eduardo Castex

Mostrar Todas