Sosteniendo Utopías

Sosteniendo Utopías Programa de Radio de Fundación Takian Cay
Whatsapp: +54 9 351 665 4619
solumedia.com.ar/radios/8898

Objetivos

El programa de radio surgió inicialmente como un medio de difusión de la intensa tarea que realiza Fundación Takian Cay, así como la de otras entidades y personas cuyos esfuerzos van en la dirección de los conceptos sustentados por la institución:

"La defensa de nuestra Identidad Cultural y el acceso a las Artes, como a la Salud y la Educación, a la vivienda y la tierra, al agua y al a

ire puros, son necesidades básicas del Ser Humano". El devenir de las actividades y el apoyo de la audiencia llevaron a ampliar esta propuesta, promoviendo y difundiendo todo lo relacionado a las disciplinas artísticas y educativas y sus actores, con entrevistas, conciertos, transmisiones desde exteriores, programas en vivo con público, en dúplex con otros programas y con otras emisoras, e incluso vía Internet. Historia

La primera edición se llevó a cabo el 12 de agosto de 1997, en lo que era la Radio Clásica, una emisora de frecuencia modulada de perfil cultural con preponderancia en la difusión de las disciplinas artísticas y la música "erudita". Sin embargo, a poco de iniciarse, el programa fue levantado por decisión de la Dirección Artística que consideraba que ni el rock ni el chamamé (sic) eran aptos para ser escuchados por su audiencia. A raíz de ello, y luego de un breve lapso, el programa continuó en el Servicio de Radio de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional que opera en frecuencia modulada en 94,3MHz, desde principios de 1998 hasta diciembre de 2008, en que el decanato de la facultad decidió el cierre de toda la programación de la emisora. Por ese motivo, y luego de un breve intermedio y en consideración a que había algunas emisoras que retransmitían el programa en otras locaciones, se reanudaron las emisiones por Internet desde la sede de la Fundación, llegando a tener más de una veintena de emisoras en el país y otras de América latina que acompañan esta tarea en vivo y/ o diferido. Hasta la fecha se han realizado múltiples entrevistas, conciertos, presentaciones de discos, programas en vivo, transmisiones desde exteriores y difusión de material inédito, documental, o de difícil disponibilidad.

26/01/2025

Tras lo expresado por el presidente y el ministro de Justicia, se organizó una asamblea en el anfiteatro del Parque Lezama para defender los derechos  LGBTIQ+.

¡Se va la Prím..., dijeran Los Chalchaleros! Compartimos la primera emisión del ciclo La Hora Azul del sello Shagrada Me...
08/01/2025

¡Se va la Prím..., dijeran Los Chalchaleros! Compartimos la primera emisión del ciclo La Hora Azul del sello Shagrada Medra, que generosamente nos acerca Carlos Negro Aguirre. En este caso se trata de la Compilado Uno de las Ediciones 2024, con el nombre de Fronteras Abiertas, que podremos disfrutar este miércoles 8 de enero a partir de las 22h por el canal de Youtube de Shagrada Medra.

Querida familia oyente y disfrutadora de la “música de esta orilla”, orilla de tantos registros fonográficos hechos con paciencia y enorme cariño en más de 3...

Infinita tristeza...https://www.lavoz.com.ar/espectaculos/musica/murio-fabian-zurlo-un-conductor-radial-fino-y-creador-d...
03/01/2025

Infinita tristeza...
https://www.lavoz.com.ar/espectaculos/musica/murio-fabian-zurlo-un-conductor-radial-fino-y-creador-del-irresistible-piso-24/
Fabián fue el primer operador de nuestro programa cuando recalamos en la FM de la UTN Córdoba a inicios de 1998. Transgresor como pocos y generoso como muchos menos, me hizo conocer infinidad de músicos y géneros que atesoré desde entonces, como otros que no eran de mi perfil estético pero que valoré por su búsqueda e inquietud de conocer e informar. Sutil y encomiable compañero de emisiones, asesorando, criticando y, cuando daba, elogiando lo que se presentaba, hizo que sus condiciones de vida, a veces erráticas, se desvanecieran ante su conocimiento y erudición que nos volcaba sin retaceos.
Muchas veces quise tenerlo en el programa como columnista pero diversas circunstancias (distancias, medios) lo impidieron, lo que no fue obstáculo para que siempre hubiera una corriente de intenso afecto entre ambos, a pesar de la diferencia etárea y los gustos musicales de cada uno.
Como siempre ocurre: "¿Porqué no nos dimos el tiempo de compartir algo más de nuestras pequeñas vidas...?"
En mi corazón estarás siempre, Fabián.

Tenía 55 años. En su programa insignia, el comunicador hacía gala de un gusto musical inapelable y divulgaba géneros periféricos con pasión inigualable.

Jueves 26 de diciembre: Cerrando el añoLos archivos correspondientes a la última emisión de 2024. el 26.12.2024, con la ...
26/12/2024

Jueves 26 de diciembre: Cerrando el año

Los archivos correspondientes a la última emisión de 2024. el 26.12.2024, con la participación de Chele Díaz, podrán descargarse desde los siguientes enlaces:
Primera parte: https://sosteniendoutopias.com.ar/audios/2024/SU20241226-1231-1.mp3
Segunda parte: https://sosteniendoutopias.com.ar/audios/2024/SU20241226-1231-2.mp3

Emisión en vivo los jueves de 22 a 24 por nuestro canal de audio (https://www.solumedia.com.ar/radios/8898/), y se reitera los viernes, mismo horario, mismo canal.

Última emisión de 2024, en que estaremos homenajeando a nuestros pueblos originarios desde la palabra de uno de sus integrantes. El músico, escritor, investigador Celedonio «Chele» Díaz estará conversando con Sosteniendo Utopías contándonos de sus trabajos literarios, sus canciones y su andar por nuestra tierra.

Ya hemos conversado varias veces con Chele Díaz y la historia de su pueblo, la «gente de la tierra«, los Mapuche. Ahora Registros de Cultura prepara un nuevo trabajo con la música de Chele, y de eso conversaremos con él, pero también sobre otra de sus producciones literarias, aunque en este caso es más bien documental ya que se trata de «Conversaciones con Miguel Trafipan«. Es una recopilación de charlas que han tenido entre ambos, en las que Miguel relata su infancia, adolescencia y su vida toda, tapizada de maltratos, racismo y duras condiciones de vida, una lucha permanente, su encuentro con la guitarra, y en la actualidad transmitiendo su experiencia a las generaciones más jóvenes.

Complementando con la música y la poesía, recuperamos a Antonio Machado en la voz de Joan Manuel Serrat, y nos volveremos a encontrar en los inicios de 2025, dejando un afectuoso saludo para los seguidores de Sosteniendo Utopías y la red de Emisoras Amigas y sus audiencias.

Jueves 19 de diciembre: Nostalgia = VinilosLos archivos correspondientes al 19.12.2024, con la participación de Crim Báe...
19/12/2024

Jueves 19 de diciembre: Nostalgia = Vinilos

Los archivos correspondientes al 19.12.2024, con la participación de Crim Báez, podrán descargarse desde los siguientes enlaces:
Primera parte: https://sosteniendoutopias.com.ar/audios/2024/SU20241219-1230-1.mp3
Segunda parte: https://sosteniendoutopias.com.ar/audios/2024/SU20241219-1230-2.mp3

Emisión en vivo los jueves de 22 a 24 por nuestro canal de audio (https://www.solumedia.com.ar/radios/8898/), y se reitera los viernes, mismo horario, mismo canal.

Tal vez el anuncio debería decir «Saudades«, una bella palabra que no tiene una traducción directa en nuestro idioma, y que implica un cúmulo de sensaciones de la más variada índole.

Por eso hemos invitado a nuestra querida amiga y colaboradora Crim Báez para ahondar en esos sentimientos a través de la música. Crim es una investigadora con profundo conocimiento de la música de Brasil y sus cultores, de su idioma (es docente de portugués) y sus costumbres. Y como si fuera poco traerá material de su acervo musical en el formato que más disfrutamos compartir: Los vinilos, los lonpléy, los larga duración, LP, o como guste llamarlos, para compartir ese sonido analógico y las obras que interpretan famosos de aquellas y estas épocas como Paulo Moura, el Trío Irakitán y los Indios Tabajaras. De su mano y su voz recorreremos esas sensaciones que eran comunes en décadas atrás a través de la radio, cuando faltaba mucho para que la televisión ganara espacios y ni se soñaba con pantalla planas, celulares, internet ni plataformas ni redes sociales.

Seguramente habrá complementos de nuestro archivo o de obras que no pudieron compartirse de emisiones pasadas.

Jueves 12 de diciembre: Voces que se prestan unas a otrasEmisión en vivo los jueves de 22 a 24 por nuestro canal de audi...
12/12/2024

Jueves 12 de diciembre: Voces que se prestan unas a otras

Emisión en vivo los jueves de 22 a 24 por nuestro canal de audio (https://www.solumedia.com.ar/radios/8898/), y se reitera los viernes, mismo horario, mismo canal.

Cuando se canta en un coro, un conjunto o un grupo vocal, se da ese fenómeno de voces que se suman armónicamente o en unísono, pero con un común denominador cual es el de tributar a la obra de un compositor, tal vez famoso, tal vez anónimo, o acaso improvisando melodías, pero siempre «prestándole» la voz a quienes cantan a su lado y a la vez recibiendo su aporte. Eso expresaba un famoso director, y otro decía que cuando se da esa concurrencia feliz, los cantantes sienten que el coro «se levanta» como si levitara.

Alguien también dijo que todo ser humano debería experimentar, al menos una vez en su vida, cantar en coro, aunque se dedicara al deporte, la salud, la ciencia, la docencia, la música por supuesto y, tal vez más importante, a la política. Es que la actividad coral es una expresión sumamente comunitaria, social, solidaria y tendiente a la excelencia, cuando se la aborda con compromiso. Y ya se sabe, las conquistas sociales nunca se lograron por una actitud individual, sino colectiva, y con luchas, sangre, sufrimiento, represiones y ostracismos. Por eso en esta época en que renacen fuerzas oscurantistas, más que nunca, creemos en resistir con lo que el arte nos permite, como otra manera de militar por una mejor calidad de vida.

Para conversar de estas cosas convocamos en esta emisión a un músico que a pesar de su juventud atesora una amplia experiencia en dirección coral y orquestal, y que actualmente está a cargo de la dirección del Coro Polifónico de Córdoba. Camilo Santostéfano estará junto a nosotros Sosteniendo Utopías y dándonos su visión sobre este y tantos otros temas que nos ocupan de la música y su incidencia en la sociedad.

Claro que estarán algunas de las obras que ha abordado con las diversas agrupaciones con las que ha hecho música, en el país y otros lares, y además con compositores que no son del común conocimiento del público, así como algún complemento que siempre queremos difundir dentro de la propuesta de cada emisión.

Jueves 5 de diciembre: Con nosotros, NEY!… y algo másLos archivos correspondientes al 05.12.2024, con la participación d...
05/12/2024

Jueves 5 de diciembre: Con nosotros, NEY!… y algo más

Los archivos correspondientes al 05.12.2024, con la participación de Lucio Carnicer, podrán descargarse desde los siguientes enlaces:
Primera parte: https://sosteniendoutopias.com.ar/audios/2024/SU20241205-1228-1.mp3
Segunda parte: https://sosteniendoutopias.com.ar/audios/2024/SU20241205-1228-2.mp3

Emisión en vivo los jueves de 22 a 24 por nuestro canal de audio (https://www.solumedia.com.ar/radios/8898/)

Para esta emisión nuestro egregio corresponsal y colaborador perenne, Lucio Carnicer, recién llegado de nuestro hermano país Brasil con novedades de sus búsquedas en góndolas de vinilos, se llega al estudio con material del gran artista Ney Matogrosso. Estaremos conversando con Lucio y compartiendo parte de la música analógica de este artista y cosas relativas a su historia.

Por otra parte compartiremos parte de las nuevas presentaciones musicales que nos han llegado: Florencia García Casabal en interpretaciones de compositoras y autoras de nuestro país y otros, en una exquisita selección de especies musicales y acompañada también de excelentes músicas, compilando todo en su trabajo «Hasta volverme brote«.

Facundo Farrando, también acompañado en algunas obras por cantoras cordobesas, presenta composiciones de su trabajo «Nada más«, y seguramente más música de nuestros archivos complementarán la oferta de esta emisión.

Jueves 28 de noviembre: MoCILyC a 30 añosLos archivos correspondientes al 28.11.2024, con las participaciones de Alberto...
28/11/2024

Jueves 28 de noviembre: MoCILyC a 30 años

Los archivos correspondientes al 28.11.2024, con las participaciones de Alberto Faya, Rita del Prado, Elizabeth Burba y Cecilia Llanos, podrán descargarse desde los siguientes enlaces:
Primera parte: https://sosteniendoutopias.com.ar/audios/2024/SU20241128-1227-1.mp3
Segunda parte: https://sosteniendoutopias.com.ar/audios/2024/SU20241128-1227-2.mp3

Emisión en vivo los jueves de 22 a 24 por nuestro canal de audio (https://www.solumedia.com.ar/radios/8898/)

MoCILyC son las siglas del Movimiento de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña, fundado en Cuba con representantes de ese país y de Argentina, Venezuela, México, Chile y Colombia, reseñados en el Acta Fundacional junto con el detalle del Primer Encuentro, convocado por la Casa de las Américas, en noviembre de 1994, dedicado a Francisco Gabilondo Soler («Cri Crí»). En la oportunidad se estableció el año 1996 para el Segundo Encuentro en Venezuela, dedicado a María Elena Walsh, que se realizó en Maracaibo. El Tercer Encuentro se realizó en 1997 en México, dedicado a Teresita Fernández, y en 1999 con la organización de Fundación Takian Cay, el Cuarto Encuentro en Córdoba, Argentina. Otros encuentros fueron en Belo Horizonte, Brasil, en Uruguay, en Colombia, en Chile, Guatemala, Puerto Rico y regionalmente en varios países. Se puede ver el Acta Fundacional en este enlace:
https://takiancay.org.ar/4encuentro/contenido/movimiento.html

Desde Sosteniendo Utopías estaremos difundiendo una pequeña parte del gran espectro de música y artistas vinculados al Movimiento, que en su sitio oficial dispone la grilla de actividades a desarrollarse desde el 25 de noviembre al 8 de diciembre al cumplirse 30 años del Primer Encuentro. Tendremos la palabra de algunos de sus fundadores como Alberto Faya y Rita del Prado (Cuba), y en el estudio a Elizabeth Burba comentando de una de las actividades programadas que se hará el sábado 30 en una reunión virtual: Entre muñecas, canciones y juegos pensamos las infancias, actividad abierta destinada a adultos, especialmente educadores, gestores culturales. Las imágenes de esta anuncio son algunas de las que pudimos conseguir en el Tercer y el Cuarto Encuentro.

28/11/2024

Con el paso de las horas, se confirmó que tanto Gustavo Petro, presidente de Colombia, como Emmanuel Macron, presidente de Francia, presionaron a Javier Milei para que cambiara su postura de “creérsela” en el G-20. “Le bajaron los humos”, contó una fuente del gobierno de Brasil. Tampoco se quedó atrás Xi Jinping, presidente de China, quien lo frenó en seco.
El presidente Javier Milei venía agrandado de su encuentro con Donald Trump y estaba convencido de que iría a la cumbre del G-20 a “tirar del mantel” frente a los principales líderes del mundo. Sin embargo, no fue así. En primer lugar, Lula da Silva, anfitrión de la cumbre, lo recibió con una frialdad que quedó reflejada en las imágenes que circularon por todo el mundo. Dentro de la reunión del G-20, tampoco fue bien tratado, lo que lo dejó de tan mal humor que decidió no participar en la foto final con los demás mandatarios.
En la previa del G-20, el presidente Emmanuel Macron visitó Argentina y decidió ir a la Iglesia Santa Cruz para reclamar Memoria, Verdad y Justicia, dejando ofrendas florales en homenaje a las monjas Alice Domon y Leonie Duquet, secuestradas y desaparecidas por Alfredo Astiz. Más allá del gesto simbólico, el presidente francés le “informó” a Milei que, si no firmaba el texto del documento preparado por Lula, quedaría aislado de las grandes potencias y ninguna lo apoyaría en su negociación con el FMI. Milei tragó sapos y firmó el documento. Para disimular, en Buenos Aires se publicó un texto destinado a la interna señalando que habían firmado con disidencia y que se oponían a la “agenda woke”.
El momento más duro para Milei fue cuando el presidente Gustavo Petro lo confrontó directamente. La delegación argentina recibió la “orden” de esconder la intervención de Petro, pero el mandatario colombiano fue contundente al compartir los detalles.
Petro explicó: “Trabajo conjunto. Este fue el tema con el que peleé verbalmente con Milei en la reunión de los más grandes y poderosos del G-20. Esto no aparece en ninguna parte de la comunicación televisiva mundial ni colombiana”. Y añadió: “Esa idea que pregonan como discurso disruptivo en la televisión argentina no es disruptiva; es un discurso anacrónico, de pensar que el progreso del ser humano parte de una competencia de individuos que, como átomos aislados, tratan de ponerle zancadilla al otro para progresar. Así ocurre entre las naciones, y entonces se matan entre ellas creyendo que ese es el progreso. La humanidad nunca ha podido permanecer en el planeta matándose a sí misma, sino ayudándose mutuamente”.
Más tarde, en una reunión bilateral con Xi Jinping, el presidente chino reiteró que Argentina debe cumplir con los compromisos pendientes, como las represas del sur, antes de discutir la renovación del “swap”. Finalmente, Giorgia Meloni, con toda la simpatía de la italiana, le “explicó” a Milei que debe apoyar el acuerdo Mercosur-Unión Europea y que no se le ocurra boicotearlo para quedar bien con Trump y enfrentarse a todos los gobiernos europeos.
En fin, todo salió mal para el presidente Milei, quien se creía el político más importante del mundo junto a Donald Trump. Ahora se entiende por qué no estuvo en la foto final con los demás mandatarios del G-20.
(Fuente no confirmada)

Jueves 21 de noviembre: Se dijo «33…»Los archivos correspondientes al 21.11.2024, con la participación de Pablo Behm, po...
21/11/2024

Jueves 21 de noviembre: Se dijo «33…»

Los archivos correspondientes al 21.11.2024, con la participación de Pablo Behm, podrán descargarse desde los siguientes enlaces:
Primera parte: https://sosteniendoutopias.com.ar/audios/2024/SU20241121-1226-1.mp3
Segunda parte: https://sosteniendoutopias.com.ar/audios/2024/SU20241121-1226-2.mp3

Emisión en vivo los jueves de 22 a 24 por nuestro canal de audio (https://www.solumedia.com.ar/radios/8898/)

En la hermosa sala del Museo Genaro Pérez de nuestra ciudad de Córdoba se realizó el concierto «Diga 33…», en celebración de la primera actuación del coro de Fundación Takian Cay en ese mismo lugar el 19 noviembre de 1991.

En el inicio el médico Alberto «Beto» Pons explicó de dónde viene la frase «Diga 33» y demostró técnicamente porqué se usaba antes de la invención del estetoscopio para auscultar y diagnosticar problemas respiratorios. Luego el Estudio Coral Takian Cay abordó obras de poetas americanos musicalizados por compositores también americanos, con la dirección de Elizabeth Burba.

El dúo de laúd y canto de Mauricio Hernández y Marcelo del Río hizo tres obras del Renacimiento italiano e inglés y seguidamente el Coro Artifex hizo lo propio con obras del Renacimiento Italiano, francés y alemán, con la dirección de Mariano López que con una agradable intervención dio detalles del texto y el sentido de cada una, todas referidas al amor en los más variados sentidos.

Gorecki y Pärt fueron lo que siguió con Pablo Behm primero y luego Ely Burba al frente del Estudio Coral, con Guastavino y Oltra musicalizando a Benarós y Lorca respectivamente. A pesar del intenso calor y, por segunda vez, la coincidencia de la Marcha por la Diversidad en el mismo horario, el público disfrutó de un ecléctico repertorio, que prácticamente no fue interferido por el bullicio de la marcha a la que Fundación Takian Cay adhirió nuevamente en muestra de respeto y apoyo a una manifestación de lucha por la libertad y los derechos de las personas.

Jueves 14 de noviembre: Diga 33, le dijeron a BachEmisión en vivo los jueves de 22 a 24 por nuestro canal de audio (http...
14/11/2024

Jueves 14 de noviembre: Diga 33, le dijeron a Bach

Emisión en vivo los jueves de 22 a 24 por nuestro canal de audio (https://www.solumedia.com.ar/radios/8898/)

No por reiterativo se puede pecar de aburrido, y con ese concepto es que tendremos en esta emisión la presencia de dos talentosos músicos: Hermann Schreiner y Diego Nadra, parte del conjunto Música Dialéctica que en pocos días ofrecerán un concierto con obras de Johann Sebastian Bach y Arcangelo Corelli, junto otros importantes músicos invitados, y lo reiterativo viene porque Diego es un asiduo visitante del programa y hemos difundido ya partes de conciertos en que Hermann ha sido uno de los gestores e intérprete.

Lo de «Diga33…» viene a cuento porque el sábado 16 de noviembre, Fundación Takian Cay estará celebrando en el Museo Genaro Pérez de nuestra ciudad, los 33 años de su primer concierto realizado, en ese mismo lugar y mes, con el programa «Madrigales y Sonatas Italianas (1500 a 1700)», con el maestro Leonardo Waisman como director invitado y el Conjunto de Instrumentos Antiguos del Instituto Goethe, dirigido por Bernardo Illari.

«Diga33…» será presentado por el Estudio Coral Takian Cay, dirigido por Elizabeth Burba y Pablo Behm, y como invitados estarán Mauricio Hernández (archilaúd) y Marcelo del Río (canto), y el coro Artifex, dirigido por Mariano López. Obras de Guastavino, Gorecky, Pärt y Bor, serán las que interpretará el Estudio Coral Takian Cay, mientras que los invitados lo harán con obras del Renacimiento Francés, Italiano, Inglés y Alemán.

Dirección

Córdoba
5000

Horario de Apertura

Lunes 08:00 - 01:00
Martes 08:00 - 01:00
Miércoles 08:00 - 01:00
Jueves 08:00 - 01:00
Viernes 08:00 - 01:00
Sábado 08:00 - 01:00
Domingo 08:00 - 01:00

Teléfono

+5493516654619

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Sosteniendo Utopías publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Sosteniendo Utopías:

Videos

Compartir

Categoría

20 años SOSTENIENDO UTOPÍAS

Objetivos El programa de radio surgió inicialmente como un medio de difusión de la intensa tarea que realiza Fundación Takian Cay, así como la de otras entidades y personas cuyos esfuerzos van en la dirección de los conceptos sustentados por la institución: "La defensa de nuestra Identidad Cultural y el acceso a las Artes, como la Salud y la Educación, la Vivienda, la Tierra, el Agua y el Aire puros son necesidades básicas del Ser Humano". El devenir de las actividades y el apoyo de la audiencia llevaron a ampliar esta propuesta, promoviendo y difundiendo todo lo relacionado a las disciplinas artísticas y educativas y sus actores, con entrevistas, conciertos, transmisiones desde exteriores, programas en vivo con público, en dúplex con otros programas y con otras emisoras, e incluso vía Internet. Historia La primera edición se llevó a cabo el 12 de agosto de 1997, en lo que era la Radio Clásica, una emisora de frecuencia modulada de perfil cultural con preponderancia en la difusión de las disciplinas artísticas y la música "erudita". Sin embargo, a poco de iniciarse, el programa fue levantado por decisión de la Dirección Artística que consideraba que ni el rock ni el chamamé (sic) eran aptos para ser escuchados por su audiencia. A raíz de ello, y luego de un breve lapso, el programa continuó en el Servicio de Radio de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional que opera en frecuencia modulada en 94,3MHz, desde principios de 1998 hasta diciembre de 2008, en que el decanato de la facultad decidió el cierre de toda la programación de la emisora. Por ese motivo, y luego de un breve intermedio y en consideración a que había algunas emisoras que retransmitían el programa en otras locaciones, se reanudaron las emisiones por Internet desde la sede de la Fundación, llegando a tener más de una veintena de emisoras en el país y otras de América latina que acompañan esta tarea en vivo y/ o diferido. Hasta la fecha se han realizado múltiples entrevistas, conciertos, presentaciones de discos, programas en vivo, transmisiones desde exteriores y difusión de material inédito, documental, o de difícil disponibilidad.

Junto a El Desconcierto de Quique Pesoa, este programa integra la RED SURCOS.