Cicterránea

Cicterránea Revista de Comunicación en Ciencias de la Tierra

CONICET-UNC-FCEFyN

Arrecifes y cambios climáticos 🪸Los arrecifes antiguos de la Precordillera eran el hogar de peces acorazados, nautiloide...
29/08/2025

Arrecifes y cambios climáticos 🪸

Los arrecifes antiguos de la Precordillera eran el hogar de peces acorazados, nautiloideos, lirios de mar y trilobites 🐟. Con el paso del tiempo y tras grandes extinciones, las esponjas cedieron su lugar a los corales pétreos, corales duros que construyen arrecifes como los que vemos hoy, formando enormes colonias.

Además de su belleza, los arrecifes son “archivos” naturales ya que sus capas y fósiles registran cambios climáticos de miles a millones de años. 😱

Conocerlos nos ayuda a entender el pasado… y prepararnos para el futuro.

Por Marcelo G. Carrera 📚
Ilustración portada H. Santiago Druetta

Si te quedaste con ganas de conocer más, encontrá la nota completa en el link en la bio!

Los arrecifes fósiles de San JuanEn el Ordovícico Temprano, mucho antes de que los corales🪸 fueran los reyes del mar🌅, l...
27/08/2025

Los arrecifes fósiles de San Juan

En el Ordovícico Temprano, mucho antes de que los corales🪸 fueran los reyes del mar🌅, las esponjas y comunidades microbianas levantaban arrecifes en aguas tropicales🏖️.

La Formación San Juan, que aflora en la Precordillera argentina, conserva estas estructuras fósiles: desde pequeños montículos de fango hasta verdaderas “ciudades” submarinas dominadas por esponjas.

Son ventanas al pasado que nos muestran cómo era la vida marina hace casi 480 millones de años.

Por Marcelo G. Carrera 📚
Ilustración portada H. Santiago Druetta

Conocé más sobre esta fascinante historia en la nota completa, link en la bio!

Los arrecifes fósiles de San JuanEn el   Temprano, mucho antes de que los   🪸 fueran los reyes del mar🌅, las esponjas y ...
27/08/2025

Los arrecifes fósiles de San Juan

En el Temprano, mucho antes de que los 🪸 fueran los reyes del mar🌅, las esponjas y comunidades microbianas levantaban arrecifes en aguas tropicales🏖️.

La Formación San Juan, que aflora en la Precordillera argentina, conserva estas estructuras : desde pequeños montículos de fango hasta verdaderas “ciudades” submarinas dominadas por esponjas.

Son ventanas al pasado que nos muestran cómo era la vida marina hace casi 480 millones de años😱.

Por Marcelo G. Carrera 📚
Ilustración portada H. Santiago Druetta

Conocé más sobre esta fascinante historia en la nota completa, link en la bio!

la Precordillera: ¿un mar cálido? 🌊🏖️La historia geológica de la región de   también conocida como la provincia geológic...
25/08/2025

la Precordillera: ¿un mar cálido? 🌊🏖️

La historia geológica de la región de también conocida como la provincia geológica de la Precordillera , nos revela aspectos sorprendentes que surgen de la exploración, estudio y la comprensión de su geología.😮

Hoy esta región nos deslumbra con montañas semidesérticas ⛰️ y viñedos🍇, pero hace unos 470 millones de años era un mar tropical.

Sus rocas calizas, llenas de fósiles, revelan que esta región pudo haberse formado lejos de Sudamérica y luego viajar hasta su posición actual.

En aquel mar, , , y otros organismos transformaban el carbonato de calcio en impresionantes paisajes submarinos.

Por Marcelo G. Carrera 📚
Ilustración portada H. Santiago Druetta

Conocé más sobre esta fascinante historia en la nota completa, link en la bio!

🏫 ¿Sabías que el CICTERRA cuenta con un programa de visitas escolares orientado principalmente a escuelas secundarias de...
28/07/2025

🏫 ¿Sabías que el CICTERRA cuenta con un programa de visitas escolares orientado principalmente a escuelas secundarias del ciclo de especialización? 🤓✨

👩‍🔬🧑‍🔬 Durante cada encuentro (de aproximadamente 2 horas), los grupos tienen la posibilidad de visitar los laboratorios LabGeo (Geología) y LabPaleo (Paleontología), donde los técnicos y científicos comparten el detrás de escena del trabajo en Ciencias de la Tierra: cómo investigan, con qué herramientas, y por qué es tan importante lo que hacen. ¡Una oportunidad única para conocer la ciencia desde adentro! 🧪🪨🦴

📚 Además, si el grupo tiene interés en otras temáticas específicas, se pueden coordinar actividades con especialistas en diversos temas relacionados con la geología, los recursos naturales, los riesgos geológicos y mucho más. 💡🌋💧

Este programa busca complementar la enseñanza de las Ciencias Naturales en la provincia de Córdoba, que incluye tres grandes ejes:
🔹 Geología del Planeta Tierra
🔹 Historia geológica y formas de vida
🔹 Geología ambiental: recursos y riesgos

Una propuesta educativa y multidisciplinaria que integra litósfera, atmósfera, hidrósfera, criósfera y biósfera. 🌍☁️💦❄️🌱

📩 ¿Querés venir con tu escuela?
Escribinos a: [email protected]
¡Los esperamos para vivir la ciencia desde adentro!

🚌🔍🧠

🌍 ¡Se nos mueve el piso! 😱Los   y   son fenómenos geológicos tan antiguos como el planeta mismo. Sin embargo, los percib...
21/07/2025

🌍 ¡Se nos mueve el piso! 😱

Los y son fenómenos geológicos tan antiguos como el planeta mismo. Sin embargo, los percibimos como catástrofes cuando ocurren cerca de zonas pobladas.

🔍 El movimiento que sentimos se produce cuando la energía acumulada en ciertas zonas de la litosfera supera la resistencia de las rocas… ¡y se produce una ruptura súbita! Parte de esa energía se libera en forma de ondas sísmicas.

📍En Argentina, el monitoreo de estos eventos está a cargo del INPRES (Instituto Nacional de Prevención Sísmica), que estudia la sismicidad en todo el territorio nacional y brinda información clave para la prevención. Solo en las últimas 24 horas, se registraron 12 sismos con epicentro en nuestro país. 🌐📡

🌎 La Tierra está viva y en constante movimiento. Entender cómo y por qué ocurren estos fenómenos nos permite estar mejor preparados ante ellos.

✍️ Por Raquel Villegas
📎 Link en bio

🧠📉🌎

En el  no solo estudiamos la Tierra... ¡también la interpretamos a través del arte! 🌍❤️Desde el 2015, el Espacio de Arte...
14/07/2025

En el no solo estudiamos la Tierra... ¡también la interpretamos a través del arte! 🌍❤️

Desde el 2015, el Espacio de Arte del CICTERRA (EAC) funciona como un lugar de encuentro entre la ciencia y el arte. Un espacio donde se exponen fotografías 📸, pinturas 🖌, dibujos ✏️ y otras expresiones audiovisuales que buscan abrir canales sensibles y creativos entre investigadores/as y la comunidad.

A lo largo de estos años, el EAC albergó increíbles muestras como:

📷 1er concurso fotográfico: “ARTE EN LA NATURALEZA”
🎨 “LOS COLORES QUE HABITO” – por Fernanda Serra
🦕 “DIBUJOS CICTERRÁNEOS” – ilustraciones científicas por H. Santiago Druetta
🌅 2do concurso fotográfico: “AMANECER/ATARDECER”
🎭 “EN PANDEMIA” – producciones visuales, literarias y musicales realizadas por nuestr@s compañer@s durante el aislamiento
🐦 “CON LÁPICES Y CON PLUMAS” – un viaje ilustrado por el mundo de las aves, actuales y extintas, por Federico "Dino" Degrange

💬 Si estás cerca del instituto, te invitamos a pasar y disfrutar de estas maravillosas obras que nos recuerdan que la ciencia también puede emocionar e inspirar 🙌🤩

📲 Conocé más en nuestro Facebook:
👉 Espacio de Arte del CICTERRA

Megatherium: la gran bestia sudamericana.Su nombre en griego significa literalmente "gran bestia", ¡y no es para menos! ...
02/06/2025

Megatherium: la gran bestia sudamericana.

Su nombre en griego significa literalmente "gran bestia", ¡y no es para menos! Este gigante prehistórico, pariente lejano de los perezosos actuales, podía alcanzar los 6 metros de altura al erguirse sobre sus patas traseras. 🐾🌿

💪 Tenía un cuerpo enorme y musculoso, huesos más robustos que un elefante y poderosas garras que usaba para escarbar raíces o defenderse. Su cabeza era pequeña, sin colmillos, pero tenía 4 molares prismáticos con los que trituraba hojas, ramas y frutos.

🧸 Cubierto de un espeso pelaje, su color podía variar según la edad y el s**o. Las crías nacían pesando unos 20 kg y se alimentaban con leche materna.

🌎 Vivió en ( , , , ) desde hace unos 2.5 millones hasta unos 8.000 años atrás, en praderas y bosques abiertos. Adaptado a climas templados y áridos, se cree que podía llevar una vida solitaria o vivir en grupos.

📜 El primer fósil fue hallado en 1788 a orillas del río Luján (Buenos Aires), y fue tan impactante que incluso Cuvier lo estudió. Hoy, sus restos se exhiben en museos como el Museo Illía ( ), el MACN y el Museo de La Plata.

En las últimas décadas, la agroindustria transformó profundamente el sur de Córdoba, pero este cambio trajo consigo seri...
26/05/2025

En las últimas décadas, la agroindustria transformó profundamente el sur de Córdoba, pero este cambio trajo consigo serias preocupaciones ambientales.

Aunque se diseñan para atacar malezas, los agrotóxicos también afectan animales, suelos, cuerpos de agua… y personas.

💥 Hoy se aplican más de 100 toneladas de químicos extra que años atrás, ¡sin aumentar las hectáreas fumigadas!

💨 Con fumigaciones aéreas y suelos sin cobertura vegetal, los vientos arrastran tóxicos a pueblos y ciudades.
💧 Parte de ellos contamina ríos, lagunas y aguas subterráneas: las mismas que usamos para beber, regar y producir alimentos.

🌱 Impacto ambiental y humano
• Suelos menos fértiles y con menor biodiversidad.
• Contaminación con pesticidas y metales pesados.
• Riesgos para la salud, incluso daño genético y enfermedades crónicas.

📊 Estudios recientes detectaron niveles preocupantes de estos contaminantes en zonas agrícolas. La falta de regulación agrava el problema.

🌍 ¿Qué hacer?
• Promover prácticas agrícolas sostenibles.
• Fomentar investigación y remediación de suelos.
• Informar y concientizar para cuidar nuestros territorios.

📖 Leé el artículo completo en nuestra revista.
🔗 Link en la bio.

✨ CUARZO: El mineral todoterreno 🌍💎¿Sabías que el cuarzo es uno de los minerales más abundantes del planeta?🔬 Composició...
19/05/2025

✨ CUARZO: El mineral todoterreno 🌍💎
¿Sabías que el cuarzo es uno de los minerales más abundantes del planeta?
🔬 Composición: Anhídrido silícico o bióxido de silicio (SiO₂)
🔷 Cristalización: Sistema hexagonal — ¡sus cristales forman prismas de 6 caras que terminan en pirámides!
🎨 Colores: Incoloro, gris, amarillo, rosa, violeta (amatista), negro (ahumado), verde, marrón...
💡 Transparencia y brillo: De transparente a opaco, con brillo vítreo, céreo o mate.
🪨 Dureza: 7 en la escala de Mohs → ¡raya el vidrio!
🌋 ¿Dónde se encuentra? En rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. ¡Es resistente como pocos!
🗺️ En Córdoba: Abunda en pegmatitas de las Sierras, como en Cerro Blanco (Tanti) y Negro de las Mangas, camino a las Altas Cumbres.
🏭 Usos: Vidrio, esmaltes, porcelana, hormigón, abrasivos... y por supuesto, ¡joyería!
🏛️ ¿Dónde verlo?
Museo de Mineralogía y Geología “Dr. A. Stelzner” (FCEFyN, UNC)
Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. A. U. Illía”
…y más museos regionales.

🚀 ¡Seguimos en viaje!Desde que comenzamos, ya publicamos 7 ediciones llenas de ciencia, creatividad y diálogo interdisci...
16/05/2025

🚀 ¡Seguimos en viaje!

Desde que comenzamos, ya publicamos 7 ediciones llenas de ciencia, creatividad y diálogo interdisciplinario.

📚 ¡Siete razones para celebrar!

🔬🌱🗣️ Cada número es una invitación a pensar el conocimiento desde múltiples miradas.
El desafío es seguir contando cómo hacemos lo que hacemos:

🔬 desde una mirada más integral,
❓ con nuestras incertidumbres a cuestas,
🌍 y con el compromiso de visibilizar procesos científicos reales y diversos.

¿Ya leíste nuestras revistas? Las podés encontrar todas online, de acceso libre y gratuito. 🖱️

¡Buscá el link en nuestra bio!

🔍 ¿Ya conocés nuestra revista?Este es nuestro logo, nuestra identidad:una revista que apuesta al conocimiento compartido...
14/05/2025

🔍 ¿Ya conocés nuestra revista?

Este es nuestro logo, nuestra identidad:
una revista que apuesta al conocimiento compartido, accesible y con sentido social.

📌 Si es la primera vez que nos ves, ¡bienvenid@!

💜 Si ya nos acompañás, ¡gracias por seguir ahí!

📰💬 Publicamos investigaciones, experiencias y saberes que dialogan con distintos territorios y comunidades.

Porque creemos que la comunicación pública de la ciencia es clave para combatir la desinformación en todos los ámbitos.

📚 Esta revista es fruto del trabajo de quienes hacemos en el país.
Porque creemos en el poder transformador del conocimiento, y en su valor para el desarrollo económico, social y humano.

Porque crremos que la ciencia permite comprender y explicar el mundo en todas sus dimensiones, generar innovación, resolver problemas, facilitar decisiones informadas y promover un desarrollo verdaderamente soberano.

🗣 Como dijo Bernardo Houssay, Premio Nobel y fundador del :

“La ciencia no es cara. Cara es la ignorancia.”

Con ese compromiso seguimos adelante.

✨ Gracias por estar del otro lado, y ¡esperamos que disfruten este recorrido tanto como nosotr@s al crearlo!

Dirección

Córdoba

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cicterránea publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto La Empresa

Enviar un mensaje a Cicterránea:

Compartir