Cicterránea

Cicterránea Revista de Comunicación en Ciencias de la Tierra

CONICET-UNC-FCEFyN

Megatherium: la gran bestia sudamericana.Su nombre en griego significa literalmente "gran bestia", ¡y no es para menos! ...
02/06/2025

Megatherium: la gran bestia sudamericana.

Su nombre en griego significa literalmente "gran bestia", ¡y no es para menos! Este gigante prehistórico, pariente lejano de los perezosos actuales, podía alcanzar los 6 metros de altura al erguirse sobre sus patas traseras. 🐾🌿

💪 Tenía un cuerpo enorme y musculoso, huesos más robustos que un elefante y poderosas garras que usaba para escarbar raíces o defenderse. Su cabeza era pequeña, sin colmillos, pero tenía 4 molares prismáticos con los que trituraba hojas, ramas y frutos.

🧸 Cubierto de un espeso pelaje, su color podía variar según la edad y el s**o. Las crías nacían pesando unos 20 kg y se alimentaban con leche materna.

🌎 Vivió en ( , , , ) desde hace unos 2.5 millones hasta unos 8.000 años atrás, en praderas y bosques abiertos. Adaptado a climas templados y áridos, se cree que podía llevar una vida solitaria o vivir en grupos.

📜 El primer fósil fue hallado en 1788 a orillas del río Luján (Buenos Aires), y fue tan impactante que incluso Cuvier lo estudió. Hoy, sus restos se exhiben en museos como el Museo Illía ( ), el MACN y el Museo de La Plata.

En las últimas décadas, la agroindustria transformó profundamente el sur de Córdoba, pero este cambio trajo consigo seri...
26/05/2025

En las últimas décadas, la agroindustria transformó profundamente el sur de Córdoba, pero este cambio trajo consigo serias preocupaciones ambientales.

Aunque se diseñan para atacar malezas, los agrotóxicos también afectan animales, suelos, cuerpos de agua… y personas.

💥 Hoy se aplican más de 100 toneladas de químicos extra que años atrás, ¡sin aumentar las hectáreas fumigadas!

💨 Con fumigaciones aéreas y suelos sin cobertura vegetal, los vientos arrastran tóxicos a pueblos y ciudades.
💧 Parte de ellos contamina ríos, lagunas y aguas subterráneas: las mismas que usamos para beber, regar y producir alimentos.

🌱 Impacto ambiental y humano
• Suelos menos fértiles y con menor biodiversidad.
• Contaminación con pesticidas y metales pesados.
• Riesgos para la salud, incluso daño genético y enfermedades crónicas.

📊 Estudios recientes detectaron niveles preocupantes de estos contaminantes en zonas agrícolas. La falta de regulación agrava el problema.

🌍 ¿Qué hacer?
• Promover prácticas agrícolas sostenibles.
• Fomentar investigación y remediación de suelos.
• Informar y concientizar para cuidar nuestros territorios.

📖 Leé el artículo completo en nuestra revista.
🔗 Link en la bio.

✨ CUARZO: El mineral todoterreno 🌍💎¿Sabías que el cuarzo es uno de los minerales más abundantes del planeta?🔬 Composició...
19/05/2025

✨ CUARZO: El mineral todoterreno 🌍💎
¿Sabías que el cuarzo es uno de los minerales más abundantes del planeta?
🔬 Composición: Anhídrido silícico o bióxido de silicio (SiO₂)
🔷 Cristalización: Sistema hexagonal — ¡sus cristales forman prismas de 6 caras que terminan en pirámides!
🎨 Colores: Incoloro, gris, amarillo, rosa, violeta (amatista), negro (ahumado), verde, marrón...
💡 Transparencia y brillo: De transparente a opaco, con brillo vítreo, céreo o mate.
🪨 Dureza: 7 en la escala de Mohs → ¡raya el vidrio!
🌋 ¿Dónde se encuentra? En rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. ¡Es resistente como pocos!
🗺️ En Córdoba: Abunda en pegmatitas de las Sierras, como en Cerro Blanco (Tanti) y Negro de las Mangas, camino a las Altas Cumbres.
🏭 Usos: Vidrio, esmaltes, porcelana, hormigón, abrasivos... y por supuesto, ¡joyería!
🏛️ ¿Dónde verlo?
Museo de Mineralogía y Geología “Dr. A. Stelzner” (FCEFyN, UNC)
Museo Provincial de Ciencias Naturales “Dr. A. U. Illía”
…y más museos regionales.

🚀 ¡Seguimos en viaje!Desde que comenzamos, ya publicamos 7 ediciones llenas de ciencia, creatividad y diálogo interdisci...
16/05/2025

🚀 ¡Seguimos en viaje!

Desde que comenzamos, ya publicamos 7 ediciones llenas de ciencia, creatividad y diálogo interdisciplinario.

📚 ¡Siete razones para celebrar!

🔬🌱🗣️ Cada número es una invitación a pensar el conocimiento desde múltiples miradas.
El desafío es seguir contando cómo hacemos lo que hacemos:

🔬 desde una mirada más integral,
❓ con nuestras incertidumbres a cuestas,
🌍 y con el compromiso de visibilizar procesos científicos reales y diversos.

¿Ya leíste nuestras revistas? Las podés encontrar todas online, de acceso libre y gratuito. 🖱️

¡Buscá el link en nuestra bio!

🔍 ¿Ya conocés nuestra revista?Este es nuestro logo, nuestra identidad:una revista que apuesta al conocimiento compartido...
14/05/2025

🔍 ¿Ya conocés nuestra revista?

Este es nuestro logo, nuestra identidad:
una revista que apuesta al conocimiento compartido, accesible y con sentido social.

📌 Si es la primera vez que nos ves, ¡bienvenid@!

💜 Si ya nos acompañás, ¡gracias por seguir ahí!

📰💬 Publicamos investigaciones, experiencias y saberes que dialogan con distintos territorios y comunidades.

Porque creemos que la comunicación pública de la ciencia es clave para combatir la desinformación en todos los ámbitos.

📚 Esta revista es fruto del trabajo de quienes hacemos en el país.
Porque creemos en el poder transformador del conocimiento, y en su valor para el desarrollo económico, social y humano.

Porque crremos que la ciencia permite comprender y explicar el mundo en todas sus dimensiones, generar innovación, resolver problemas, facilitar decisiones informadas y promover un desarrollo verdaderamente soberano.

🗣 Como dijo Bernardo Houssay, Premio Nobel y fundador del :

“La ciencia no es cara. Cara es la ignorancia.”

Con ese compromiso seguimos adelante.

✨ Gracias por estar del otro lado, y ¡esperamos que disfruten este recorrido tanto como nosotr@s al crearlo!

En un contexto difícil para la ciencia    👨🏻‍🔬👩🏻‍🔬, donde muchas voces, proyectos e instituciones están siendo desfinanc...
12/05/2025

En un contexto difícil para la ciencia 👨🏻‍🔬👩🏻‍🔬, donde muchas voces, proyectos e instituciones están siendo desfinanciadas o deslegitimadas, decidimos sostener este espacio.

Porque creemos que la ciencia también es memoria, es territorio, es comunidad.

📚 No es poco, y no lo hicimos solxs.
Gracias a quienes leen, escriben, ilustran, corrigen, difunden y sueñan este espacio con nosotrxs.
Este camino sigue, porque lo hacemos juntxs.
Porque contar, compartir y divulgar también es una forma de resistir.

El día que la cal hidráulica cordobesa 🇦🇷 le ganó al cemento portland inglés🇬🇧El   fue construido entre 1886 y 1890, fue...
20/12/2024

El día que la cal hidráulica cordobesa 🇦🇷 le ganó al cemento portland inglés🇬🇧

El fue construido entre 1886 y 1890, fue el mayor embalse artificial del mundo para la época 😱. Bialet Massé construyó el murallón original según el proyecto de los ingenieros Cassaffousth y Dumesnil, tenía 115 metros de longitud y 37 metros de altura.

¿Sabías que Bialet Masse y Cassaffousth fueron enjuiciados y encarcelados por utilizar la cal hidráulica fabricada con mármoles de las y no aquella importada en ?

¡Por suerte se hizo justicia! 🎉 Estudios técnicos más objetivos, el paso del tiempo y un juez honesto reconocieron las bondades de la cal hidráulica de Córdoba. ¡El antiguo paredón aún está en pie! 💪🏻

Podes encontrar la nota completa con más historias fascinantes, en el link de la bio!

Por Edgardo Baldo 📚

¿Escuchaste hablar de los   de  ? 🤔Durante el siglo pasado, la producción industrial del cemento tipo portland dio comie...
18/12/2024

¿Escuchaste hablar de los de ? 🤔

Durante el siglo pasado, la producción industrial del cemento tipo portland dio comienzo a una intensa explotación de y a la fundación de nuevos asentamientos: los Pueblos Blancos, que por su actividad industrial tiñen con un manto blanco su entorno.🏘️

En la actualidad, el mármol cordobés también se explota y produce como piedra pulida para usos ornamentales. Tiene una gran variedad de colores y texturas que lo convirtieron en un producto codiciado en el mercado nacional para el revestimiento externo e interno de edificios, como el Congreso de la Nación. 🇦🇷

¡Producción 100% cordobesa! 😱

Si querés conocer más historias sobre el mármol córdobes, lee la nota completa siguiendo el link en la bio!

Por Edgardo Baldo 📚

Con este calor… ¡Qué lindo pensar en un mar tropical! 🏖️¿Sabías que muy cerquita de la actual ciudad de   existió un mar...
16/12/2024

Con este calor… ¡Qué lindo pensar en un mar tropical! 🏖️

¿Sabías que muy cerquita de la actual ciudad de existió un mar con características tropicales?

Sí.. ¡estas tierras no siempre fueron mediterráneas! Donde ahora están las , hace unos 580 millones de años, existía un mar tropical en el que se depositaron rocas , similares a las que se están formando actualmente en los mares que rodean a las islas . 🌅

Por efecto de elevada presión y temperatura 🌡️, hoy encontramos esas calizas (rocas sedimentarias) transformadas en (rocas metamórficas).

¡La historia geológica de los mármoles también es sorprendente! 😱

Busca la nota completa ingresando en el link en la bio!!

Por Edgardo Baldo 📚

Explorando la estructura cristalina de la rodocrosita 🔍🌍Esta imagen nos muestra la belleza microscópica de la  , también...
29/11/2024

Explorando la estructura cristalina de la rodocrosita 🔍🌍

Esta imagen nos muestra la belleza microscópica de la , también conocida como la Rosa del Inca, un carbonato de manganeso considerado como “piedra” ornamental nacional de 🇦🇷

La muestra proviene de la Mina Santa Rita, ubicada en el yacimiento Capillitas, en la provincia de Catamarca 🗺️. La imagen fue capturada utilizando un microscopio petrográfico de luz polarizada, lo que nos permite apreciar los detalles de la estructura cristalina de este .

¡Mira esos patrones únicos! 🌈 La rodocrosita es verdaderamente una joya de la naturaleza. 💎

📸 Autor: Pablo Yaciuk
📏Escala: 500 µm

¡No te pierdas la oportunidad de ver más imágenes como esta en nuestra revista! 📚 ¡Busca el enlace en nuestra bio para acceder a todos los números!

📜 FICHA GEOLÓGICA: GRUPO DEL GRANATE🔍 Composición y cristalización: Son silicatos cúbicos. Entre las especies más comune...
27/11/2024

📜 FICHA GEOLÓGICA: GRUPO DEL GRANATE

🔍 Composición y cristalización: Son silicatos cúbicos. Entre las especies más comunes se pueden encontrar: (Mn), (Fe), (Mg), (Ca, Cr), (Ca, Fe), (Ca, Al).

🎨 Propiedades físicas: Presenta diversos colores (rojo, naranja, amarillo, verde, púrpura, marrón, negro, rosa, azul). Puede cambiar de color con la iluminación. Dureza 6,5-7,5 Mohs, sin exfoliación, fractura irregular.

🔍 Importancia geológica: Útil para interpretar génesis de rocas ígneas y condiciones de Presión (P) y Temperatura (T) durante la formación de rocas metamórficas.

🗺️ Yacimientos en Córdoba🇦🇷: En (gneises, migmatitas), skarns, pegmatitas, granitos. Concentrados en arenas.

💼 Usos comerciales: Joyería, abrasivo.

🏛️ Exhibición en Córdoba🇦🇷: Provincial de Ciencias Naturales “Dr. Arturo Umberto Illía” y en el Museo de Mineralogía y Geología “Dr. A. Stelzner”

📸 Autor: Fernando Colombo

Descarga este volumen a partir del link en nuestra bio 📚

🔍 Micrografía de Rivularia halophila, cianobacteria capaz de tolerar y bioacumular Arsénico 🧫Esta fascinante imagen capt...
25/11/2024

🔍 Micrografía de Rivularia halophila, cianobacteria capaz de tolerar y bioacumular Arsénico 🧫

Esta fascinante imagen captura la belleza microscópica de Rivularia halophila, una cianobacteria aislada de la Laguna Negra en Catamarca, .

Rivularia halophila es una especie única que ha desarrollado la capacidad de tolerar y acumular altos niveles de arsénico en sus . Esta adaptación le permite prosperar en ambientes acuáticos con por este elemento tóxico💧

La micrografía fue obtenida utilizando un microscopio de epifluorescencia, revelando la estructura filamentosa y la fluorescencia natural de estas cianobacterias. 🔬

📸Autora: Eliana M. Soto Rueda

📏Escala: 20 μm

Descarga este volumen a partir del link en nuestra bio 📚

Dirección

Córdoba

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cicterránea publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Cicterránea:

Compartir