25/01/2025
¡A leer!
Terminamos la primera nota con una loa a la lectura.
Mientras escribo esta primera oración que abre esta nota pienso en la palabra "loa". Rápidamente voy al diccionario. Porque siento que la mayoría de las veces escribo palabras cuyo significado no sé con precisión, puesto que los he aprendido a través de ese reconocimiento asociativo que me ha dado la lectura. Una loa... dice el diccionario es una palabra con varios significados -como la mayoría de las palabras- y que hace referencia a la acción de loar. Hasta allí no dice mucho. Pero... a continuación agrega que se trata de un poema dramático de breve extensión en el que se celebra, especificando que generalmente de manera alegórica, a una persona ilustre o un acontecimiento fausto. De cajón mi curiosidad se fue a buscar el significado de fausto, que también puede ser un nombre propio -pensé- a saber: Fausto. Resulta que fausto es un ser o un acontemiento feliz, afortunado, dichoso, venturoso... En consecuencia, esta nota comienza con el reconocimiento de que leer es un acontecimiento feliz puesto que es una fortuna para quien dedica el tiempo a esta actividad.
Este camino semántico, que he hecho a drede para esta nota, generalmente pasa inadvertido, se da en el plano de la insconciencia, puesto que opera una forma de conocimiento del significado de las palabras que se da a través de una comprensión contextual, es decir, de una deducción contextual. Deducimos el significado de las palabras desde un sentido común construído por la cotidianidad, el de nuestra cultura letrada. Cuando hablamos o escribimos, además, ese significado de sentido común adquiere la fuerza de la acción comunicativa, multiplicando su efecto semántico y reproduciendo la semántica construída.
En tal sentido, recurriendo al acto de deducir, entiendo desde hace mucho tiempo, que a medida que uno lee -a sabiendas que hemos nacido en una cultura letrada- vamos incorporando palabras a nuestro lenguaje que, al mismo tiempo, favorece una complejización del lenguaje como sistema, del pensamiento como estructura y, por ende, del habla y de la escritura. Ahora bien, también deduje que si nuestra lectura supera el plano de las lecturas cotidianas y sumamos literatura (sea ficción, ensayos, poesía, teatro, etc.) se multiplican las posibilidades de incorporación de nuevas palabras, nuevos sentidos y, hasta se pueden atribuir nuevos significados a palabras conocidas. La lectura sofisticada (adjetivo que uso como antónimo de lectura cotidiana) se convierte en un canal profuso de expresión que conduce a un uso crítico del lenguaje y, por ende, al desarrollo del pensamiento crítico.
Por lo tanto, reafirmo la loa a la lectura, pero sobre todo para los escritores, es decir, para aquellos que hacen del acto de escribir un oficio. Es sabido que los humanos aprendemos por imitación. El escritor no escapa a este principio. Sin embargo, cabe preguntarse por qué si estamos inmersos en una cultura letrada, leer y escribir parecen ser actividades exclusivas de nerds o de personas tocadas por el hada del talento. Las respuestas, definitivamente, pueden ser variadas... seguramente las personas lectoras podrían, al respecto, abrir debates interesantes y diversos incitando a otros en la aventura de leer.
De hecho, estoy leyendo un ensayo de Rosa Montero, escritora y periodista española que recomiendo, titulado "El peligro de estar cuerda", que pone el acento en el/la escritor/a y las potencialidades y limitaciones frente al acto de escribir. Estoy haciendo una super síntesis, pero prometo ahondar sobre este texto. No obstante, volviendo al hecho que me hizo traer a Rosa Montero a esta nota, su lectura me ha incitado a la búsqueda presurosa de palabras que no conocía, cuya cacofónica relación en el contexto del párrafo/idea/capítulo, se me antojaban como una de esas invitaciones que no se pueden eludir, pues me generan un compromiso intelectual/afectivo con los autores a los que refiere.
A leer!
Silvia Loyola
Enero, 13 de 2025
Disponible en https://sites.google.com/view/silvialoyolaeditora/sobre-el-acto-de-escribir?authuser=3