Revista Skopein

Revista Skopein Revista digital libre y gratuita dedicada a la difusión de las Ciencias Forenses para la comunidad de habla hispana. www.skopein.org

Skopein es es una publicación trimestral dedicada a la criminalistica y las ciencias forenses. Su acceso es libre y gratuito y está dirigida a estudiantes, profesionales y personas interesadas de países de habla hispana. Su origen se debe a varios motivos: la falta de acceso a información fiable en español sobre Criminalística; errores de conceptos difundidos por los medios de comunicación convenc

ionales (como opiniones de periodistas, series televisivas, o sitios web); la falta de medios donde científicos hispanos puedan dar a conocer sus investigaciones; y donde también, los estudiantes que egresan de la licenciatura puedan darse a conocer en el ambiente académico en el que van a ejercer, publicando sus tesinas o partes de ella en un espacio fuera de la Universidad. El objetivo principal de la revista es promover y difundir investigaciones científicas sobre criminalistica y ciencias forenses en el mundo de habla hispana, y también generar espacios de contacto entre los diferentes actores de la investigación criminal. Posee su ISSN (International Standard Serial Number) propio: 2346-9307. Éste fue asignado por el CAICYT-CONICET, e identifica a nivel internacional las publicaciones seriadas y recursos continuos definidos en la norma ISO 3297. De esta manera, al estar incluida en la base de datos del BINPAR y de ISSN International, facilita los procesos de gestión, control y distribución de las publicaciones. Durante su periodo de existencia, la revista mejoró tanto la calidad de sus contenidos, como su aspecto y organización, logrando, en poco tiempo, una identidad propia y reconocimiento internacional.

29/03/2025
FELIZ DÍA INTERNACIONAL DEL CRIMINALISTAEl 1ro de septiembre festejamos nuestro día en conmemoración a la primera vez qu...
01/09/2024

FELIZ DÍA INTERNACIONAL DEL CRIMINALISTA

El 1ro de septiembre festejamos nuestro día en conmemoración a la primera vez que Juan Vucetich aplicó su sistema de identificación físico-humano.
Basado en los diseños presentes en los pulpejos dérmicos, en 1891 Vucetich identificó por primera vez a 23 procesados que se hallaban en la Jefatura de Policía, lo cual posteriormente permitió determinar la reincidencia de algunos de ellos.

El pasado miércoles nos reunimos con el equipo de la Revista Expresión Forense en sus oficinas en Ciudad de México para ...
26/11/2023

El pasado miércoles nos reunimos con el equipo de la Revista Expresión Forense en sus oficinas en Ciudad de México para compartir experiencias relacionadas a nuestra actividad de recepción, revisión y publicación de artículos, y para establecer mutuas colaboraciones que ayuden a mejorar la calidad y difusión del contenido forense de ambas revistas en sus respectivos contextos.
¡Muy pronto les tendremos novedades!

31/07/2023
La IA y la elaboración de artículosEncontrándonos en pleno proceso de revisión de artículos postulados para nuestro próx...
30/06/2023

La IA y la elaboración de artículos

Encontrándonos en pleno proceso de revisión de artículos postulados para nuestro próximo número especial por los 10 años de Skopein, nos hemos encontrado con muchos casos de trabajos realizados con Inteligencia Artificial (IA).
En Skopein somos conscientes de cómo el avance de la IA ha permitido al ser humano automatizar tareas o ejecutarlas con mayor rapidez y calidad. Pero al mismo tiempo, nos preocupa el uso ético que pueda tener la herramienta, y el hecho de que no pueda asumir la responsabilidad por los trabajos generados.
Es por esta razón que, por el momento y al igual que otras revistas, Skopein no aceptará artículos postulados en las que se haya utilizado cualquier modelo de lenguaje IA en su proceso de elaboración.
Para esto, hemos actualizado nuestras condiciones de publicación, e incorporado nuevas verificaciones de contenido como parte de nuestro proceso de revisión y análisis de artículos.

¡Muy pronto les daremos novedades sobre el próximo número de la revista!

La contaminación del lugar del hechoABSTRACT: Las alteraciones que modifiquen el estado en que se encuentra la escena in...
03/02/2023

La contaminación del lugar del hecho

ABSTRACT:
Las alteraciones que modifiquen el estado en que se encuentra la escena inmediatamente luego de que ocurrió el hecho, sean las mismas dolosas o culposas, deben ser detectadas. La intención al a**lizarlas es poder ayudar a distinguir si lo encontrado en el lugar del hecho es la consecuencia directa del delito inicial, una resultante accesoria de una maniobra de despiste, o la falta de cuidado o atención en el tratamiento del lugar; ya que, debido a eso, el resultado de la investigación cambiará drásticamente. Se describen y clasifican distintos tipos de contaminación que pueden presentarse en los diferentes lugares del hecho, con la intención de llegar a una manera de prevenir y detectar cada uno de ellos, así como intentar resolver la situación luego de que ya ha ocurrido la contaminación.

Estimado lector, los invitamos a continuar leyendo el artículo completo en la edición N° 19 de la revista, disponible y gratuita en https://www.skopein.org/

Phosphorensic, Nuevo reactivo fosforescente para revelado de huellas latentesADN Criminalística ha desarrollado un noved...
02/02/2023

Phosphorensic, Nuevo reactivo fosforescente para revelado de huellas latentes

ADN Criminalística ha desarrollado un novedoso reactivo para revelado de huellas latentes, único en su tipo, por primera vez ofrecido en el mercado forense: PHOSPHORENSIC.
Los polvos de partículas fosforescentes poseen una característica adicional que aventajan a los polvos fluorescentes tradicionales en el revelado físico de huellas latentes.
La fluorescencia es una característica que poseen ciertos objetos de emitir luminiscencia dentro del espectro visible al ser irradiadas con luz (recomendamos visitar la sección Iluminación Forense). El tiempo de emisión de dicha fluorescencia se limita al tiempo de exposición de la irradiación, es decir, la luz emitida finaliza al apagar la linterna (por lo general, ultravioleta).
En el caso de las sustancias con propiedades fosforescentes, la luminiscencia emitida es persistente en el tiempo, ya que la luz UV absorbida es almacenada y emitida por un lapso de tiempo superior.
Para revelar huellas latentes en superficies multicolor o complejas, se utilizan tradicionalmente los reveladores en polvo fluorescentes, ya que con ellos es posible anular dicha superficie (apagando las luces) y revelar únicamente con luz UV el polvo adherido a la huella en cuestión

Estimado lector, los invitamos a continuar leyendo el artículo completo en la edición N° 21 de la revista, disponible y gratuita en https://www.skopein.org/

Borrado y Revenido de Tinta Gel TermosensibleABSTRACT:El presente artículo se basa en una experimentación realizada como...
31/01/2023

Borrado y Revenido de Tinta Gel Termosensible

ABSTRACT:
El presente artículo se basa en una experimentación realizada como trabajo final para una de las materias de la cursada de Calígrafo Público Nacional. Tras una breve introducción a las tintas gel y su composición se describe la experimentación llevada a cabo con escritos confeccionados con un elemento escritor de tinta gel termosensible que se procedió a erradicar con distintos métodos físicos, a distintos tiempos, para luego revenirlos y finalmente cotejar las características observadas en cada caso para establecer y comprobar algunas afirmaciones respecto al uso de este tipo de tintas. Sin embargo, también se arribó a un resultado inesperado que contradice una de las teorías más conocidas sobre este tipo de tintas, y es que pueden revenirse escritos aun cuando solamente estuvieron asentados por pocos segundos en el papel.

Estimado lector, los invitamos a continuar leyendo el artículo completo en la edición N° 16 de la revista, disponible y gratuita en https://www.skopein.org/

Identificación de la marca de una pi***la a partir del hoyo de percusiónABSTRACT:Pocos fenómenos traen consigo una alter...
30/01/2023

Identificación de la marca de una pi***la a partir del hoyo de percusión

ABSTRACT:
Pocos fenómenos traen consigo una alteración tan aguda de la convivencia como el fenómeno delincuencial y, especialmente dentro de la delincuencia, la cometida con el uso de armas de fuego. La extensa disposición de armas pequeñas y ligeras, aunque no es únicamente la causa de los elevados índices de violencia armada, constituye un importante rol y sin lugar a duda ha incrementado los niveles de letalidad de la violencia en la sociedad. No tanto como la delincuencia y las armas de fuego, han avanzado los investigadores en lo que respecta a la identificación del arma de fuego empleada en hechos ilícitos. Existen distintos métodos que permiten identificar y describir un arma de fuego, estos admiten a un investigador obtener y comprobar particularidades del arma, tales como su marca, modelo y calibre. Estas técnicas se basan en el estudio de las marcas que dejan piezas del arma de fuego, tales como el botador, uña extractora, aguja percutora y cañón, sobre los cartuchos. Si bien son eficaces, necesariamente para lograr tal fin, deben obtenerse disparos testigos de un arma sospechada. Esto último permite comparar características en las piezas del cartucho obtenidas en el disparo efectuado con el arma sospechada (piezas dubitadas) con aquellas piezas halladas en un escenario ilícito (indubitadas). La presente investigación tuvo como finalidad determinar si es posible la identificación de la marca de una pi***la a partir del hoyo de percusión provocado por la aguja percutora en la cápsula fulminante, independientemente si poseemos o no un arma sospechada. Las agujas percutoras de las pi***las de manufactura G***k provocan sobre la cápsula fulminante un hoyo de percusión distinto al del resto de las manufacturas. Esto permite que en un escenario ilícito un investigador, observando macroscópicamente, la cápsula fulminante de una vaina servida, pueda determinar que el arma de fuego que lo disparó es manufactura G***k.

Estimado lector, los invitamos a continuar leyendo el artículo completo en la edición N° 19 de la revista, disponible y gratuita en https://www.skopein.org/

Análisis de la Estabilidad de Manchas de Semen en Telas Comunes de VestirLa violencia sexual es uno de los problemas más...
29/01/2023

Análisis de la Estabilidad de Manchas de Semen en Telas Comunes de Vestir

La violencia sexual es uno de los problemas más graves de salud pública, y representa un delito que frecuentemente es difícil imputar, ante la ausencia de testigos. Es por ello que, cuando ocurre un ataque sexual o violación, es necesario que la víctima sea examinada por un médico legista y que durante este proceso de examinación se obtengan muestras para realizar los estudios de investigación forenses correspondientes. Los hisopos con el material obtenido de orificios vaginal, a**l, y oral, o sobre el cuerpo de la víctima son los que comúnmente se a**lizan con el fin de buscar rastros seminales; las prendas de vestir de la víctima y del acusado también son tomadas para llevar a cabo un estudio detallado. Es importante recordar que la ausencia de semen, no debe ser interpretada como evidencia de no asalto sexual; el semen puede ser no encontrado, si han transcurrido más de 24 horas entre el asalto y la recolección de los indicios, directamente en la víctima. Es por ello que, se deben considerar ciertos factores mientras se realiza la investigación, tales como que pudo o no ocurrir una penetración, que la víctima se bañó luego del incidente o si las prendas usadas han sido lavadas previo a su recolección. La valoración de los indicios de semen enviados a los laboratorios forenses para la detección de es***ma, son de gran importancia para determinar la existencia y dinámica del delito.

Estimado lector, los invitamos a continuar leyendo el artículo completo en la edición N° 21 de la revista, disponible y gratuita en https://www.skopein.org/

La Antropología Forense: Identificando PersonasABSTRACT: La antropología forense es una subespecialidad de la medicina l...
27/01/2023

La Antropología Forense: Identificando Personas

ABSTRACT: La antropología forense es una subespecialidad de la medicina legal, que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de la antropología física para la resolución de casos legales a fin de identificar una persona, debido a que su identidad se
desconoce o se duda de ella. En los últimos años se ha ido desarrollando cada vez más y respondiendo a las demandas de los sistemas de justicia de los distintos países. brindando una visión mucho más versátil de su ámbito de acción. Popularmente se reconoce que la labor del antropólogo forense se relaciona con la identificación de restos humanos, lo que señala de inmediato que el o los individuos están mu***os, sin embargo, en algunos países se realizan análisis antropológicos para la corroboración de identidad o la identificación de personas vivas a partir de evaluaciones antropométricas, fotogramétricas y de descripción de caracteres físico-morfológicos.

Los invitamos a leer el 𝐚𝐫𝐭í𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐨 en la edición N° 16, disponible de manera 𝒐𝒏𝒍𝒊𝒏𝒆 y 𝓰𝓻𝓪𝓽𝓾𝓲𝓽𝓪 en www.skopein.org

Aplicadores y Reactivos para Revelado y Levantamiento de Huellas Papiloscópicas LatentesABSTRACT: Las huellas papiloscóp...
26/01/2023

Aplicadores y Reactivos para Revelado y Levantamiento de Huellas Papiloscópicas Latentes

ABSTRACT: Las huellas papiloscópicas latentes son sin duda uno de los indicios más importantes dentro de la investigación criminal. Para su análisis se han desarrollado una gran cantidad de instrumental y reactivos, que serán de utilidad dependiendo de las características de la superficie a estudiar. En el presente artículo expondremos las herramientas que los peritos utilizan para develar de manera científica la incógnita de la identificación humana en la escena del crimen.
Los invitamos a leer el 𝐚𝐫𝐭í𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐨 en la edición N° 22, disponible de manera 𝒐𝒏𝒍𝒊𝒏𝒆 y 𝓰𝓻𝓪𝓽𝓾𝓲𝓽𝓪 en www.skopein.org

ABSTRACT: Skopein es una revista de publicaciones científicas relacionadas con la criminalística y las ciencias forenses...
25/01/2023

ABSTRACT: Skopein es una revista de publicaciones científicas relacionadas con la criminalística y las ciencias forenses, de acceso gratuito en su formato online que, desde 2013, realiza publicaciones con artículos remitidos por autores de habla hispana.
Con el correr del tiempo, Skopein ha evolucionado en todos sus aspectos, desde los visuales, mejorando su presentación, hasta la forma de selección de contenido a publicar, volviéndose más estricta.
El último proyecto de modernización incluye el S.A.A.R.S. o Sistema de Arbitraje de Artículos de Revista Skopein. Permite guiar de manera objetiva el criterio del evaluador. Para ello, utiliza una grilla que permite evaluar minuciosamente todas las partes del artículo. Además, genera un informe automático donde se expone al autor en que enfocar sus correcciones.
Los invitamos a leer el 𝐚𝐫𝐭í𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐨 en la edición N°18, disponible de manera 𝒐𝒏𝒍𝒊𝒏𝒆 y 𝓰𝓻𝓪𝓽𝓾𝓲𝓽𝓪 en www.skopein.org

Fluoroscopía: Proviene del latín flúor que significa “curso” y del griego skopein “examinar”. Es una técnica de diagnóst...
24/01/2023

Fluoroscopía: Proviene del latín flúor que significa “curso” y del griego skopein “examinar”.
Es una técnica de diagnóstico por imágenes que se utiliza en medicina con el propósito de obtener imágenes en tiempo real de la estructura interna del paciente a través del fluoroscopio.
¿Qué otra palabra conoces de nuestra raíz griega?
Los invitamos a leer los artículos de la edición N°21, disponible de manera 𝒐𝒏𝒍𝒊𝒏𝒆 y 𝓰𝓻𝓪𝓽𝓾𝓲𝓽𝓪 en www.skopein.org.
#

Ingeniería Química Aplicada en Laboratorio de CriminalísticaABSTRACT: La carrera de Ingeniería Química presenta entre la...
19/10/2022

Ingeniería Química Aplicada en Laboratorio de Criminalística

ABSTRACT: La carrera de Ingeniería Química presenta entre las áreas estudiadas varias técnicas a**líticas en común dentro del ámbito de laboratorio con el campo de Criminalística, dichas técnicas son empleadas para la detección de componentes extraños dentro de muestras de origen biológicos y no biológicos que altere el comportamiento de un individuo o que terminen con el fallecimiento del mismo, los resultados son a**lizados mediante comparación con patrones establecidos que permiten dar una interpretación confiable para ser presentadas ante un juez. El objetivo de este estudio es recolectar información para determinar las áreas dentro del campo criminalístico y forense donde un ingeniero químico puede servir de apoyo, aprovechando sus conocimientos en las diferentes técnicas a**líticas y ayudando en la interpretación de los resultados de estos, permitiéndose así aportar a los procedimientos legales que se realizan en los casos presentados ante la ley.

Los invitamos a leer el 𝐚𝐫𝐭í𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐨 en la edición N° 22, disponible de manera 𝒐𝒏𝒍𝒊𝒏𝒆 y 𝓰𝓻𝓪𝓽𝓾𝓲𝓽𝓪 en www.skopein.org

Procedimientos de autopsia de la Cavidad Oral: Revisión de la Literatura“Asimismo, en cadáveres identificables visualmen...
18/10/2022

Procedimientos de autopsia de la Cavidad Oral: Revisión de la Literatura

“Asimismo, en cadáveres identificables visualmente, es importante no perturbar la integridad de la cara. Sin embargo, en restos que no son visualmente identificables, como es el caso de putrefactos o carbonizados, puede ser ventajoso exponer quirúrgicamente los tejidos blandos, facilitando el acceso y permitiendo un examen más completo y detallado”.
Escrito por Alan D. Briem Stamm, Juan E. Palmieri & María T. Carriego

Los invitamos a leer el 𝐚𝐫𝐭í𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐨 en la edición N° 13, disponible de manera 𝒐𝒏𝒍𝒊𝒏𝒆 y 𝓰𝓻𝓪𝓽𝓾𝓲𝓽𝓪 en www.skopein.org

Las Implicancias de los Elastómeros en la Balística ForenseABSTRACT: El traslado de las evidencias balísticas, vinculada...
17/10/2022

Las Implicancias de los Elastómeros en la Balística Forense

ABSTRACT: El traslado de las evidencias balísticas, vinculadas a un delito, desde los juzgados de cada provincia hacia las terminales de carga y análisis del sistema S.A.I.B. lleva aparejada una problemática, ya que los componentes originales de un delito, en su traslado, pueden extraviarse, deformarse, alterarse; menoscabando una prueba imprescindible para el esclarecimiento del mismo.
En dicho escenario, es menester preguntarse, ¿qué beneficios puede brindar la aportación de un método de clonación de proyectiles y vainas originales que permita reproducir las características microscópicas utilizadas con identificativos, incorporando la posibilidad de transportar tales réplicas desde los juzgados de cada provincia hacia las terminales de carga del sistema S.A.I.B., y realizar análisis a partir de las réplicas y no de los componentes originales?

Los invitamos a leer el 𝐚𝐫𝐭í𝐜𝐮𝐥𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐨 en la edición N° 20, disponible de manera 𝒐𝒏𝒍𝒊𝒏𝒆 y 𝓰𝓻𝓪𝓽𝓾𝓲𝓽𝓪 en www.skopein.org.

Dirección

Buenos Aires

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Skopein publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Skopein:

Compartir

Categoría