Letra Viva Editorial

Letra Viva Editorial Letra Viva Editorial pertenece a la firma Letra Viva Libros SAS. Distribuye a todo el país, Latinoamérica y España.

Especializada en psicología, psicoanálisis, filosofía y ensayo, publica también la revista Imago Agenda, de distribución gratuita.

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MAYORES. REFLEXIÓN CONSTRUCTIVA PARA LA FORMACIÓN EXITOSA DE LAS NUEVAS. De Mónica Russo.Es...
30/01/2024

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MAYORES.
REFLEXIÓN CONSTRUCTIVA PARA LA FORMACIÓN EXITOSA DE LAS NUEVAS.

De Mónica Russo.

Este libro es una reflexión acerca de los obstáculos que se presentan en la adopción de niños y niñas mayores en Argentina. La investigación empírica realizada en 2020 da cuenta de que el 20% de las adopciones de niños y niñas mayores de 2 años fracasan y el porcentaje aumenta al 50% cuando tienen más de 8 años. Problemática que aún continúa.
A partir de la literatura especializada se ha buscado identificar las razones por las cuales fracasan estas adopciones. Lo cual supone replantearse: ¿qué es la familia?, ¿el lazo de sangre es más importante que el vínculo?, ¿qué disponibilidad adoptiva deben tener los pretensos adoptantes?, ¿reciben toda la información y preparación para recibir a su hijo/a?
Una tarea de esta magnitud no puede hacerse sin una profunda revisión bibliográfica, una redefinición de “hijo/a” que supere el sesgo de una conceptualización biológico-genética, una reflexión de la propia subjetividad de los padres y las señales de riesgo que indican la probabilidad del fracaso o interrupción del proceso de adopción. Y finalmente, una mirada integradora “psicojurídica” que puntualice la necesidad de una adecuada normativa que permita al Estado ordenar el proceso a través de la acción de equipos interdisciplinarios de profesionales con el fin de poder comprender y prevenir los indicadores de riesgo.
Este trabajo de Mónica Russo lo lleva a cabo con extraordinaria eficacia y profesionalidad constituyendo una valiosa herramienta para pensar el insustituible rol del psicólogo/a en la prevención de esta triste realidad. Como afirma Mariana Vazquez en el prólogo: “Este libro nos abre la posibilidad de reflexionar acerca del lugar que tienen cada uno de los intervinientes en un proceso de adopción, un lugar que deberá estar fundamentalmente sostenido por el deseo y la ética”.

NOVEDAD EDITORIAL LA ADOPCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MAYORES. Reflexión constructiva para la formación exitosa de las nuevas f...
30/01/2024

NOVEDAD EDITORIAL

LA ADOPCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MAYORES. Reflexión constructiva para la formación exitosa de las nuevas familias. De Mónica Russo.

Mónica Russo
Licenciada en Psicología.
Diplomada en Adopción.
Especializada en Niños y Adolescentes.
Diplomada en Psicopatología y Psicoanálisis. Nuevas configuraciones clínicas.
Ejerce su práctica privada como psicoanalista en su consultorio particular.

www.letravivalibros.com

NOVEDADES LETRA VIVA 👊🏻 Estudios sobre la histeria. Análisis del caso Dora y propuesta nocional para su lectura. De Alej...
26/01/2024

NOVEDADES LETRA VIVA

👊🏻 Estudios sobre la histeria. Análisis del caso Dora y propuesta nocional para su lectura. De Alejandro Antagli

El Caso Dora, escrito emblema de la práctica Freudiana, ha trascendido los tiempos no solo como indiscutible testimonio de los desafíos que implica el tratamiento en la histeria, sino también como fundamento didáctico respecto de la dinámica estructural del tipo clínico, enriquecido su patrimonio por el análisis posterior que Lacan hubo aportado.

No obstante, el prestigio que supuso para su autor, el historial sobre la joven histérica sufrió una mutación en sus consideraciones posteriores al alimentar la crítica de los detractores respecto de la conducción de dicho análisis, incluidas las del propio Freud.

Sin embargo, ¿Hemos conseguido aprovechar al máximo la enseñanza del historial sobre el caso clínico que representa? ¿Resultan adecuadas las críticas respecto de la labor esperable en un analista? ¿Se puede añadir alguna reflexión al aporte Lacaniano?

En Estudios sobre la histeria, el autor somete el historial a un minucioso análisis, valiéndose de un extenso recurso teórico, abocándose a una doble tarea: revisar los cánones teóricos que describen la estructura histérica en el edificio conceptual psicoanalítico y revaluar el trabajo profesional de Freud con la paciente.

De esta manera, el presente desarrollo se propone como una guía de lectura, tanto del historial clínico como de la histeria misma, con la finalidad de poder acercar a los psicoanalistas herramientas que prosperen su práctica y concepción respecto de la estructura en cuestión.

NOVEDADES LETRA VIVA👉🏼 Tratamiento de las psicosis en dispositivos de internación psiquiátrica. Teoría, investigación y ...
23/01/2024

NOVEDADES LETRA VIVA

👉🏼 Tratamiento de las psicosis en dispositivos de internación psiquiátrica. Teoría, investigación y clínica. De Ignacio Barreira (Dir.), Leandro Bevacqua, María Camila Bidal, Paula Varela y César Amaya.

«Los profesionales de la salud mental nos vinculamos con realidades diversas, entre ellas la psicosis ocupa un lugar singular. El contacto con la locura moviliza ansiedades primitivas frente a las cuales no es extraño que surjan defensas de rechazo o su contraparte, la protección compensatoria. Esta simplificada alternativa es representativa de los movimientos históricos que oscilaron entre el confinamiento y la lucha por los derechos del enfermo psiquiátrico. Pero desde una perspectiva más realista ni lo uno ni lo otro hacen pie en la complejidad multifactorial que encarna cada paciente en singular. A las mejores intenciones y a los mejores abordajes de tratamiento se oponen, muchas veces, factores inesperados que dependen de las coberturas sociales de índole económico administrativo entre otros. Cuando se presentan estos factores, y la presente investigación lo desnuda de manera cabal, resulta necesario agregar al diagnóstico psicopatológico, el diagnóstico situacional, ampliar el punto de mira y valorar la realidad del paciente más allá de su padecer mental. En tal sentido, la praxis con el paciente psicótico es al tiempo una praxis comunitaria y requiere del profesional una formación en tal sentido. El trabajo de este grupo de investigadores pone el dedo en la herida, una herida que atraviesa no solo a la psicosis, sino que se propaga por las paradojas más actuales de una sociedad cada vez más sofisticada y al mismo tiempo cada vez más necesitada.»

Del prólogo de la Prof. Dra. Azucena Borelle

NOVEDADES LETRA VIVA🤜🏻 El lugar de la ley en el psicoanálisis de Gustavo Javier IsaurraldeEn el presente libro se advier...
22/01/2024

NOVEDADES LETRA VIVA

🤜🏻 El lugar de la ley en el psicoanálisis de Gustavo Javier Isaurralde

En el presente libro se advierte cómo el autor se posiciona frente al concepto de ley, ya no desde su saber y praxis como abogado, sino desde la lógica establecida bajo las coordenadas del psicoanálisis. Es así que Gustavo Javier Isaurralde pone al descubierto su recorrido académico, y cómo ha pasado del discurso del derecho, en su calidad de abogado, al discurso psicoanalítico, como psicólogo y magister en psicoanálisis.

Teniendo en cuenta que el psicoanálisis acuña el concepto que sostiene “no hay deseo sin ley”, el autor en su recorrido hace la necesaria distinción respecto del abordaje entre Sigmund Freud y Jacques Lacan, llegando al modo en el que el sujeto se vincula con la ley como resultante decisiva en la determinación de las distintas estructuras clínicas, como la neurosis, la psicosis, y la perversión.

Freud homologaba el tratamiento analítico a una partida de ajedrez, y en tal sentido, es importante saber cómo alguien abre la jugada; es así que el autor inicia el juego con lecturas freudianas como “Tótem y Tabú”, el mito de Edipo, y todo lo que conlleva la prohibición del incesto, siendo ahí donde Isaurralde juega sus primeras cartas, y llega al complejo de Edipo, corazón de la neurosis.

En este sentido, el autor rastrea el origen y las funciones de la instancia superyoica en relación con los operadores subjetivos como el odio, la culpa, la responsabilidad, y el castigo, situaciones emergentes de lo que implicó el parricidio en “Tótem y Tabú”, y los deseos incestuosos en el complejo de Edipo. Todas situaciones que darían cuenta del inconsciente, de la represión, y donde, desde una mirada psicoanalítica, el humano se ubica como culpable a pesar de su inocencia.

NO RETROCEDER ANTE LA PSICOSIS.CRÍTICA Y CLÍNICA II.De Juan Pablo De ArribaPues bien, todo nuestro trabajo se sostiene e...
16/01/2024

NO RETROCEDER ANTE LA PSICOSIS.
CRÍTICA Y CLÍNICA II.
De Juan Pablo De Arriba

Pues bien, todo nuestro trabajo se sostiene en la interrogación sobre las condiciones de posibilidad de la realización del deseo del analista en la escucha de la psicosis. En otras palabras: cómo sostener la posición del analista por fuera de todo deseo de curar al psicótico. Tal es la transversal de lectura de todo nuestro trabajo: ¿cómo se debe decir la psicosis para que pueda conjugarse en la experiencia analítica?
Pero en esta puesta en cuestión no contamos con ningún jurado externo: es al psicoanálisis mismo, en su faceta de dispositivo, al que le cedemos la palabra ante el concepto psicoanalítico. En cierto modo, es un intento de nuestra parte para que el psicoanálisis responda por la experiencia en la que se funda antes que por los conceptos en los que se pierde. Con la salvedad de que aquí esta experiencia es abordada desde sus fundamentos mismos, y no desde esa manipulación pretendidamente técnica en la que un pensamiento cada vez más acorralado por la razón instrumental legitima sus preguntas. No son nuestras, entonces, esas preguntas sobre qué se hace con un psicótico, cómo se interviene con un delirio, o cómo interpretar ante la palabra del loco, sino, mucho más simplemente: ¿cómo sostener, cómo preservar incluso a la experiencia analítica en cuanto tal ante la palabra del loco?.Eso fue lo que se introdujo como nuestro instante de ver: «No retroceder ante la psicosis». Nos dejamos interrogar por una de esas frases que se escucha, se repite, se impone, al punto de no reconocer ninguna otra razón para su comprensión que su enunciación misma. Fue así como pudimos leer no un mandamiento –«No retrocederás»–, sino más bien una advertencia que, en su contexto, señalaba un punto sumamente sensible para el porvenir del psicoanálisis: «¿Una clínica de las psicosis –preguntaba entonces Miller– puede, según usted, comenzar por una proposición como: “el significante representa al sujeto para otro significante”, con lo que resulta del objeto a?». «La psicosis es eso ante lo que un analista no debe retroceder en ningún caso»: tal es lo que el ultimísimo Lacan le indica a los suyos.

NO RETROCEDER ANTE LA PSICOSIS.De Juan Pablo De ArribaJuan Pablo De Arriba ejerce el psicoanálisis en la ciudad de Bahía...
16/01/2024

NO RETROCEDER ANTE LA PSICOSIS.
De Juan Pablo De Arriba

Juan Pablo De Arriba ejerce el psicoanálisis en la ciudad de Bahía Blanca. Es Licenciado y Doctor en psicología por la Universidad del Salvador. Realizó la residencia en psicología clínica y la jefatura en el servicio de Salud Mental del Hospital Dr. José Penna de su ciudad. Se ha desempeñado como profesor titular en las cátedras de Psicopatología y en las Prácticas clínicas de la carrera de psicología en la USAL (Bahía Blanca) y en la UniSal. Actualmente participa como supervisor clínico en las residencias de psicología de Bahía Blanca, así como en otras residencias de psicología de la Ciudad de Buenos Aires. Ha dictado cursos y conferencias en distintos hospitales (Penna, Rivadavia, Argerich, Ameghino, Borda) sobre la clínica psicoanalítica en contextos institucionales. En 2018 publicó Los sueños en las psicosis. Crítica y clínica (Letra Viva), resultado de su investigación de doctorado. Es coautor de la investigación colectiva Lecturas compartidas del Seminario 9 de Jacques Lacan. Sobre la identificación del sujeto del psicoanálisis (2022, Letra Viva), bajo la coordinación de Roberto Bortnik. Desde hace algunos años participa activamente en la construcción de espacios de formación clínica, orientados a partir de la enseñanza de Lacan como principio de lectura de la experiencia freudiana.

Con esta idea inicia Alfredo Eidelsztein el escrito que abre y da marco a un libro que presenta argumentos y articulacio...
06/12/2023

Con esta idea inicia Alfredo Eidelsztein el escrito que abre y da marco a un libro que presenta argumentos y articulaciones que sostienen este paso teórico que, entendemos, aportó al campo del psicoanálisis un nuevo elemento conceptual.

Mediante una serie de trabajos, tanto de índole teórica como clínica, sostienen la validez de la propuesta y, directa o indirectamente, convocan a la comunidad psicoanalítica a revisar aquello que se encuentra en sus fundamentos conceptuales. Consecuentemente, la desafían a preguntarse si es capaz, aunque los grandes nombres del psicoanálisis no lo hayan previsto, de revisar sin prejuicios la pertinencia de esta novedad.

LA PULSIÓN RESPIRATORIA EN PSICOANÁLISIS.
De Alfredo Eidelsztein.
Con la colaboración con Haydée Montesano y colaboradores.

Dr. Alfredo Eidelsztein es doctor en psicología por la Universidad de Buenos Aires. Psicoanalista y presidente de Apertura para Otro Lacan Internacional (APOLa). Autor de Modelos, esquemas y grafos en la enseñanza de Jacques Lacan (Letra Viva); El grafo del deseo (Letra Viva); Las estructuras clínicas a partir de Lacan. Volumen I y II (Letra Viva); La topología en la clínica psicoanalítica (Letra Viva); Otro Lacan (Letra Viva); El origen del sujeto en psicoanálisis. Del Big Bang del sujeto y el discurso (Letra Viva). Varios de estos títulos han sido traducidos al inglés, italiano y portugués. Ha dictado seminarios, cursos y conferencias en: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, España, Italia, México y Uruguay.

Dra. Haydée Montesano es doctora en psicología por la Universidad de Buenos Aires.
Psicoanalista, integrante de la Comisión Directiva de la sociedad psicoanalítica Apertura para Otro Lacan (APOLa). Forma parte del Comité Editorial de la revista El rey está desnudo, publicación sobre psicoanálisis de APOLa. Trabaja como docente e investigadora en la Cátedra I de Psicología, Ética y Derechos Humanos de la Facultad de Psicología – UBA. Participa en proyectos de investigación UBACyT. Ha publicado artículos en distintos medios académicos y capítulos en libros de investigación. La última publicación es el libro El texto-clínico. Un nuevo género de discurso (Letra Viva).

EL DESEO EN LA PSICOSISDe Julieta De Battista“Este libro es una contribución mayor para extraer el psicoanálisis de los ...
01/11/2023

EL DESEO EN LA PSICOSIS

De Julieta De Battista

“Este libro es una contribución mayor para extraer el psicoanálisis de los prejuicios que hacen de él una ideología de la neurosis, que es la enfermedad del rebaño que afecta el ambiente psicoanalítico. Permite entender por qué Lacan quiso liberar el psicoanálisis del lastre de ese psico, de esa ficción, de esa realidad de un alma que interfiere en el análisis de los efectos del significante sobre el cuerpo, en donde el deseo –epithumía, sobre corazón o coraje– responde como protesta lógica o rechazo de toda necesidad, sea ésta biológica, costumbrista o de lenguaje (…) Esta obra abre así a otra dimensión clínica, ética y existencial del parlêtre, la de los que no forman parte del rebaño, ese porcentaje creciente de la población que tanto preocupa actualmente a los organismos de salud del capitalismo, por constituir la principal fuente de discapacidad laboral en el mundo entero.”

Fragmento del posfacio de Gabriel Lombardi

LACAN Y EL JUEGO EN PSICOANÁLISIS. De Marcela FerroEl juego es constitutivo del sujeto, y tal vez todo juego sea una rep...
17/10/2023

LACAN Y EL JUEGO EN PSICOANÁLISIS.

De Marcela Ferro

El juego es constitutivo del sujeto, y tal vez todo juego sea una representación de esa combinatoria que es el aparato psíquico. Los lugares comunes del lenguaje, que son astucias de los dioses, han asociado el juego con lo que carece de seriedad, y con lo “infantil”. Hay en el juego una confluencia llamativa de inocencia y peligrosidad. En el espacio del juego podemos actuar sin consecuencias, y, como en el teatro jugar a ser el asesino o el amante. Esa diferenciación de espacios, en la que se asienta la diferencia entre el pensamiento y la acción, es el fundamento de la división subjetiva y de la misma civilización.

Quisieron las inercias de la divulgación que el nombre de Lacan no estuviese asociado al juego, seguramente porque ese significante no aparece en sus títulos. No hubo en su obra un texto como el de Winnicott que se llamara Realidad y juego. Sin embargo, el juego ha estado presente en la enseñanza de Lacan más que en ningún otro psicoanalista. Él concibió al sujeto como una combinatoria de significantes, y la teoría de los juegos ocupa un lugar central en la enseñanza de Lacan. Eso se aprecia en su manera de concebir la repetición como tyché y automatón, que no es otra cosa que afirmar que nuestra vida vale tanto la fortuna como el cálculo. Este libro de Marcela Ferro restituye el insoslayable valor del juego en la enseñanza de Lacan. En él hallará el lector un trabajo que, si no se tratara de un tema inabarcable, merecería ser calificado de exhaustivo.

Fragmento del prólogo de Marcelo Barros.

POLIFONÍA DE "LA VOZ HUMANA" DE PEDRO ALMODÓVAR.LILA FABIANA GÓMEZ (compiladora).La polifonía es la música que combina l...
12/10/2023

POLIFONÍA DE "LA VOZ HUMANA" DE PEDRO ALMODÓVAR.

LILA FABIANA GÓMEZ (compiladora).

La polifonía es la música que combina los sonidos de varias voces o instrumentos simultáneos con la intención de formar un todo armónico. Surge de una textura en la que existen dos o más voces. Según la modalidad de enlace de las voces existen tres tipos de polifonía: homofonía, contrapunto y melodía acompañada.

Además de apreciar cada escrito como una melodía en sí mismo, a través de los ocho ensayos podemos observar cómo la concepción polifónica permite deducir si el enunciado consiste en una especie de “puesta en escena teatral” de diálogo o de polémica entre las voces de los diferentes autores provenientes del cine, del psicoanálisis y del psicodrama.

Podemos experimentar cómo se agrupan y se diferencian las miradas en relación al cortometraje “La voz humana” realizado por Pedro Almodóvar en 2020, dando lugar a la polifonía confluyente. Esta es una forma de incorporar las palabras y la expresividad de otro, sin establecer límites claros entre el discurso citante y el discurso citado, lo cual conduce a una presencia simultánea donde la voz humana está en danza, mostrando el pensamiento analítico contemporáneo.

A través de estas páginas, te invitamos a realizar tu propia melodía.

ESTRAGO, LOCURA Y "a" PURO.Amores capitales en la clínica psicoanalítica.Segunda Edición JUAN CARLOS VOLPATTI¿El “a” pur...
11/10/2023

ESTRAGO, LOCURA Y "a" PURO.
Amores capitales en la clínica psicoanalítica.
Segunda Edición

JUAN CARLOS VOLPATTI

¿El “a” puro en tiempos capitales puede producir estragos y enloquecimientos? Si llamamos al sentido común parece fácil responder; pero no se trata de abordar éste y otros interrogantes sobre la causa desde ese lugar, sino más bien trabajarlos desde una clínica psicoanalítica, que como toda práctica, se sostiene en una lógica donde el concepto de lo inconsciente es fundante; desde allí nos fuimos encontrando con seres devastados (en principio mujeres, pero, no solamente) por “algo” que en los comienzos parece inhabilitar toda intervención; sin embargo a través del goce, el deseo y el amor, “eso” va mostrando sus diversos rostros según la ya clásica “época actual”. De ahí que la obra freudiana tenga esa inmensa capacidad para hacer vanguardia si le damos un lugar lógico a la hora de atender seres en pleno siglo XXI.

Entonces el Psicoanálisis nos invita a abordar la estructura de las diferentes acciones que las y los humanos nos atrevemos a realizar; y así, por ejemplo, crisis anoréxicas, bulímicas, consumos adictivos, pasajes violentos al acto o cortes en lo real del cuerpo, ponen sobre la mesa de la vida la idea de que “eso” puede tener algo de antiguo y novedoso a la vez.

ABUSO SEXUAL EN LAS INFANCIAS Y ADOLES. El horror más silenciado.GABRIELA INSUA "Este libro reúne un acercamiento a ese ...
05/10/2023

ABUSO SEXUAL EN LAS INFANCIAS Y ADOLES. El horror más silenciado.

GABRIELA INSUA


"Este libro reúne un acercamiento a ese horror, a partir del psicoanálisis, desde lo oído en más de veinte años de trabajo, desde la supervisión con equipos de atención a víctimas de Abuso Sexual en las Infancias y más de treinta años de lo escuchado en el consultorio" dice la autora. Y su inteligencia arriesga la pregunta porque sabe que está a la altura de la respuesta: "¿Cuál creo que es el motivo de que sea el horror más silenciado, incluso más que la violencia de género?". Aunque cierta e insoslayable, no alcanza con la "inermidad" de la infancia, su fragilidad, la que los deja en el lugar de objeto del Otro que decidirá "cuándo entienden o cuando no entienden". Luego de historizar la minimización de la palabra del niño como palabra verdadera, la de la "existencia larvada", para decirlo con Dolto, la subestimación de su testimonio, Gabriela Insua, vehemente y certerísima, descorre el velo más eludido: "el silencio ominoso de los linajes familiares", "los secretos abroquelados, la renegación familiar, los cómplices pasillos de la Justicia. Porque el patriarcado y su presión coercitiva no podrían hacerlo solos, es preciso contar con estos consentimientos y complicidades familiares, sociales y jurídicas que contribuyen a su perpetuación. El ASI es un arrasamiento violento y atroz del que no se sale nunca inmune y que sólo puede dejar de conjugarse en "presente continuo" en un análisis. Pero no uno cualquiera- y aquí Insua no titubea y es una de las grandes apuestas de este libro- sino uno que, valoremos el neologismo, no edipice el horror: el de leer en clave fantasmática el acontecimiento traumático del abuso sexual, construyendo así otro abuso sobre el abuso. Ante tan ominoso silencio sólo nos redime sumar oídos, espacios que alojen las palabras de sus víctimas. Y este libro es una impostergable invitación a hacerlo.

María Bogetti

PSICOANÁLISIS Y GÉNERO EN DIÁLOGO. Patricia Alkolombre, Graciela Cardó y Aurora Romano. (Compiladoras).La pregunta que F...
03/10/2023

PSICOANÁLISIS Y GÉNERO EN DIÁLOGO.
Patricia Alkolombre, Graciela Cardó y Aurora Romano. (Compiladoras).

La pregunta que Freud se hacía en 1933 - qué quieren las mujeres- estimuló que se contestara que la ideología patriarcal era el obstáculo para hallar fácilmente la respuesta: la mujer no quiere nada distinto de lo que quiere un hombre. Cuando, en realidad, la reivindicación de igualdad debe tener en cuenta justamente algo bien diferente, que es la ausencia y desconocimiento de la especificidad femenina, algo sobre lo que aún estamos trabajando. Emilce Dio Bleichmar [Asociación Psicoloanalítica Argentina - IPA].

Es necesario recordar que desde findes del siglo XIX, se está actualizando cada vez más una problemática que existe desde muy antiguo, pero que está en vías de deconstrucción: el lugar de las mujeres en la trama de los lazos sociales. Tanto las prácticas como los discursos sociales y legalidades culturales se están transformando a este respecto y esto se acompaña inevitablemente de revisiones de su conceptualización teórica. La violencia de género así como las desigualdades sociales desafían los intentos de "naturalización" del lugar de las mujeres tanto desde las teorías como desde la experiencias cotidianas. Leticia Glocer Fiorini [Asociación Psicoanalítica Argentina - IPA].

¡Próximamente en librerías!

NO HAY SUSTANCIA CORPORAL DE ALFREDO EIDELSZTEIN¿Por qué importaría pensar el cuerpo en psicoanálisis? Tal vez porque el...
28/09/2023

NO HAY SUSTANCIA CORPORAL
DE ALFREDO EIDELSZTEIN

¿Por qué importaría pensar el cuerpo en psicoanálisis? Tal vez porque el concepto de cuerpo en este campo no es congruente con la noción que rige en el sentido común sobre él. Esta idea se constituye en razón suficiente y necesaria para abordar una investigación que permita recuperar su estatuto en la red conceptual del psicoanálisis ya que, pensando con el criterio de red, quedaría afectada la teoría en su conjunto.

Y a su vez, si ese sentido común aludido construye la verdad de un cuerpo como entidad biológica, ¿podría suceder que el sujeto se explique como individuo equiparado a un cuerpo biológico? Y en ese caso, ¿cuál sería la dirección clínica del psicoanálisis? Si diéramos por válido que en el cuerpo radica la causa del padecer, ¿cuál sería el destino de la intervención psicoanalítica?

Fragmentos del prólogo de Haydée Montesano y Gabriela Mascheroni

LO QUE CUENTA. Encontrar en el cuento la propia voz.GRACIELA DE LUCA¿Podríamos decir que lo que cuenta es lo que importa...
26/09/2023

LO QUE CUENTA. Encontrar en el cuento la propia voz.

GRACIELA DE LUCA

¿Podríamos decir que lo que cuenta es lo que importa, lo que vale, lo que permanece? ¿Dónde ubicaríamos a la expresión “lo que cuenta”? ¿En los bordes, en las grietas, en las quebraduras, en los silencios, en lo impensado, en el sinsentido, en el como si…? ¿O en el humito que sale cuando la lámpara de Aladino comienza a funcionar o en las leguas que avanza Pulgarcito con sus botas? ¿En las leguas o en el pie? ¿O en las botas?

En este libro la autora se refiere a aquello que queda de un relato y remite a alguna otra experiencia, recordada o no, que como un puente llevará desde la ficción a una parte de la propia historia. Partida o llegada, es indistinto, a ese punto donde mismidad y alteridad se ensamblan en la apariencia de una sola historia. Lo que cuenta lleva y trae, trae y lleva decires en palabras y voces que amablemente se ofrecen para ser leídas/escuchadas y transformadas. El puente está tendido.
“(…) Reescribir quienes somos para desandar encierros, para abrir senderos nuevos, para encontrar compañeros de viaje. Graciela De Luca propone acercarnos a los cuentos en busca de saberes que desafíen el sentido común y sus certezas. Y coloca la metáfora en el centro de nuevas orbitaciones.
(…) Este libro propone una escalera mágica: oír, escribir, contar. De las palabras respiradas, las palabras de aire, a las palabras de papel, a las palabras talladas en grafías que buscan tatuarse en pieles diversas, que juegan con tiempos más largos que el de la danza de la exhalación y sus vericuetos en el oído.
Graciela De Luca comparte una serie de experiencias de trabajo para mostrar el movimiento de estas ideas en el quehacer grupal: contar lo incontable, inventar una memoria, habitar un espacio de otredad.
Pone énfasis en la escena como lecto escritura grupal. Relatar y re significar, el texto como escena viva. Escribir es escuchar y buscar una voz a partir de lo relatado, en los intersticios de lo relatado.”

EL DISPOSITIVO PSICODIAGNÓSTICO. Prácticas, encuentros, construcciones y lazo en el ámbito hospitalario.Lecturas y desar...
21/09/2023

EL DISPOSITIVO PSICODIAGNÓSTICO. Prácticas, encuentros, construcciones y lazo en el ámbito hospitalario.

Lecturas y desarrollos en el acontecer del ejercicio profesional antes y durante la pandemia.

De Analía Zapata

Esta obra intenta describir una práctica de implicación en una institución de salud pública.


A partir de la tarea específica de evaluación el lector hallará múltiples lecturas y desarrollos en el quehacer profesional que se ilustran por medio de viñetas, recortes, experiencias y relatos que se configuran en escenarios sociales y contextos heterogéneos antes y durante la pandemia.

Las páginas que siguen es una invitación a pensar el para qué, el cómo y el con quién se realiza esta evaluación a partir de las condiciones y sucesos que desnudan los niños, niñas y adolescentes.

El psicodiagnóstico como dispositivo se asume como una posición subjetiva, clínica, ética, comprometida y de enorme responsabilidad con la pretensión de comprender el sufrimiento y la realidad psíquica en el encuentro con otros.

¿QUÉ HAY EN UN NOMBRE?La función del nombre propio en la obra de Joyce y en la teoría de Lacan. Elizabeth Barral. Podrem...
19/09/2023

¿QUÉ HAY EN UN NOMBRE?
La función del nombre propio en la obra de Joyce y en la teoría de Lacan.

Elizabeth Barral.

Podremos constatar en el siguiente texto que la autora emprende un vasto recorrido, minuciosa travesía, a partir de la pregunta que da título al libro: ¿Qué hay en un nombre? Que lejos de referir al patronímico o a la concepción coloquial de hacer conocido un nombre, el nombre propio o el “hacerse un nombre” entraña las operaciones más agudas, afiladas e inventivas del ser parlante. Operaciones que despliega dedicada y novedosamente, a partir de lo que va encontrando el hilo de Ariadna que nos permitiría salir de ciertos atolladeros en que nos sume la experiencia de un análisis, y así: rescatar y dar toda su dimensión al hecho de trabajar la palabra hablada con escritura. Porque trabajar la palabra hablada con el escrito, constituye lo esencial de la manera de laborar del inconsciente, por escribir el trazo que el sujeto aísla de aquello que ha sido escuchado, de aquella palabra hablada que lo recibe en su advenimiento. Algo de ello es lo que la autora encuentra en la escritura joyceana, por el particular tratamiento que éste da a la palabra, y al que ella suscribe, poniéndolo a jugar en nuestra clínica. Avanza dando un paso más, al proponer tratar la voz como objeto “a” con la escritura. Lo que habilita un sitio privilegiado para lo inaudible y lo indecible, no sólo en la poesía –cosa que alumbra en su trabajo de la prosa poética de Joyce– sino en la clínica psicoanalítica. La voz como objeto, semblante del a, es un tema que alcanza, según mi parecer, el punto de desarrollo más logrado en su propuesta de cómo leer el “trueno” joyceano. Haciendo un exquisito planteo en torno a concebir el “trueno” como semblante y el “trueno” de la escritura, el de letras –mil y una letras para escribir los múltiples truenos– que llama, siguiendo a M. Teruggi, polisílabo tronante. En un ejercicio más que esclarecedor, hipotetiza la localización del polisílabo tronante como encarnación de las figuras de Dios, el Uno o Nombre-del-Padre.

LA CONSTRUCCIÓN DEL YO. Del cuerpo al lenguaje.JUAN A. GARRALDA¿Cómo advenimos a ser lo que somos? ¿Cómo se construye el...
14/09/2023

LA CONSTRUCCIÓN DEL YO. Del cuerpo al lenguaje.

JUAN A. GARRALDA

¿Cómo advenimos a ser lo que somos? ¿Cómo se construye el yo? La respuesta a esta eterna pregunta, es compleja y abarca varias disciplinas. El autor comienza por recurrir a la epistemología para marcar la dificultad de comprender con mirada de adulto lo que ocurrió en la infancia. Al gran avance de las neurociencias que da cuenta de la complejidad del procesamiento cerebral para construir representaciones. A los hallazgos de la clínica psicomotriz desde Dupré, Wallon, Ajuriaguerra hasta Lapierre.

También a la psicología evolutiva, así como a los pediatras y psicoanalistas infantiles, desde Spitz hasta Winnicott. A las concepciones del yo y del inconsciente desarrolladas por Freud y ampliadas por Ferenczi, Lacan, Dolto, Nasio y otros.

Recurre además a su propia experiencia como psicodramatista y analista corporal, donde el juego libre produce intensas regresiones, permitiendo al yo observarse a sí mismo y a sus defensas. Sumada a una larga trayectoria en el Hospital Borda, donde asistió a los desmoronamientos del yo con sus fragilidades.

Redefine y amplía conceptos básicos como representación psíquica, imagen, inefable, juego, palabra.

La palabra nos hace sujetos y nos sujeta a ella. Es un producto final muy complejo, una síntesis no total del universo de las representaciones corporales, inabarcables para el lenguaje. El yo es un complejo producto virtual nunca acabado. Portamos, en formas muy variadas, una fragilidad inherente a nuestra constitución psíquica.

El narcicismo como compensación de las fallas del yo corporal. La certeza de existir sin necesidad de ser esclavo de la propia imagen. Una integración no enajenada en un solo yo.

Por último, la paradoja del amor como una amenaza al yo y la agresión como su defensa.

UNA MENTE DESPREJUICIADA. ANDRÉ GIDE “Con la misma idea y las mismas palabras que todo el mundo, Gide logra decir algo d...
13/09/2023

UNA MENTE DESPREJUICIADA.
ANDRÉ GIDE

“Con la misma idea y las mismas palabras que todo el mundo, Gide logra decir algo de valor. Es la regla clásica: tener el coraje de decir bien lo que es evidente, de manera que nunca será con la primera lectura que un autor seduzca; seduce más bien por aquello que no ha dicho, pero que con naturalidad seremos llevados a descubrir, pues las líneas esenciales han sido bien dibujadas. Pero también han sido suprimidas las líneas accesorias. Es lo propio del arte (ver al respecto algunos dibujos significativos de Picasso). Montesquieu decía: “No escribimos bien sin saltar las ideas intermedias”, y Gide agrega: “No hay obra de arte sin cortes”. A ello lo acompaña una primera oscuridad, o una enorme simplicidad, que hace que los mediocres confiesen que no comprenden. En ese sentido los Clásicos son los grandes maestros de lo oscuro, incluso del equívoco, es decir, de la preterición de lo superfluo (ese superfluo al que el espíritu vulgar es aficionado), o si se quiere, de la sombra propicia para meditaciones y descubrimientos individuales. Obligar a pensar por sí mismo sería una definición posible de la cultura clásica; no será desde entonces el monopolio de un siglo, sino de todas las rectas conciencias, ya se llamen Racine, Stendhal, Baudelaire o Gide”.
Roland Barthes

“Obra de exceso, obra de extrema mesura, completamente entregada al arte y, sin embargo, concedida a un designio de influencia, no estético, sino moral, obra que solo considera al hombre y que, para el hombre que la ha formado, no ha sido sino un medio para formarse, buscarse, en fin, obra inmensa, de una extraordinaria variedad, pero también dispersa y estrecha y monótona, abierta a la más rica cultura, vuelta hacia la espontaneidad la menos libresca posible, ingenua por amor al esfuerzo, libre en aras de la restricción, discreta en la franqueza, sincera hasta la afección y como movida por la preocupación hacia el descanso y la sinceridad de una forma en la cual nada podría ser cambiado”.
Maurice Blanchot

Dirección

Ecuador 618
Buenos Aires
1214

Horario de Apertura

Lunes 11:00 - 18:00
Martes 11:00 - 18:00
Miércoles 11:00 - 18:00
Jueves 11:00 - 18:00
Viernes 11:00 - 18:00

Teléfono

+541149631985

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Letra Viva Editorial publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Letra Viva Editorial:

Videos

Compartir

Categoría