📢 #SeminarioVirtual: Espacio y memoria: pasados y violencia política en América Latina
❗ Coordinación: Loreto López (Universidad de Chile) y Ana Guglielmucci (Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas)
📝 Inscripciones abiertas
🗓 Inicia: 11/03/2025
Este seminario busca reflexionar sobre las formas en que las sociedades latinoamericanas han enfrentado los pasados de violencia política, ya sea dictaduras o conflictos armados internos que vivieron durante el siglo XX y parte del XXI, a través de los procesos de memorialización emprendidos por distintos actores sociales. A través de este seminario abordaremos las formas públicas de las memorias que se construyen sobre los pasados de violencia, analizando la capacidad crítica que los procesos de memorialización desplegados en distintos países de la región, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, tienen para interrogar al presente de esas sociedades, en particular sobre nuevas violencias y conflictos actuales.
📎+ Información en 👇
https://www.clacso.org/espacio-y-memoria-pasados-y-violencia-politica-en-america-latina-4/
📌 Diploma Superior en Infancias y derechos humanos| 5° Cohorte #Modalidadvirtual
❗ Coordinación: Sara Victoria Alvarado (Colombia), Alejandra Barcala (Argentina), Daniel Llanos Erazo (Ecuador)
📝 Inscripciones abiertas con descuento
🗓 Inicia en Abril de 2025
Desde múltiples miradas construidas en la investigación social en diversos países latinoamericanos y caribeños, este diploma busca aportar a la comprensión de la construcción social de los niños y las niñas en contextos de desigualdades y violencias, los modos en que se construyen intersubjetivamente y emergen como sujetos políticos capaces de aportar prácticas de resistencia y re-existencia.
🖇️ Más información:
https://www.clacso.org/diploma-superior-en-infancias-y-derechos-humanos-5/
Consultas❓
✅+5491138801388
📬 [email protected]
📌 Diploma Superior Economías populares feministas | 5° Cohorte #Modalidadvirtual
❗ Coordinación: Verónica Gago (Argentina), María Cristina Cielo (Ecuador) y Alioscia Castronovo (Argentina-Italia)
📝 Inscripciones abiertas con descuento
🗓 Inicia en Mayo de 2025
Este diploma aborda desde distintas perspectivas políticas, epistemológicas y conceptuales el campo de las economías populares en América Latina, vinculándolas con la economía feminista, la ecología política, los estudios de las migraciones, de políticas públicas y conflictividades sociales.
🖇 Más información: https://www.clacso.org/diploma-superior-en-economias-populares-y-feministas-5/
Consultas❓
✅+5491138801388
📬 [email protected]
📌 Diploma Superior en Economía Política | 5° Cohorte #Modalidadvirtual
❗ Coordinación: Julio Gambina (Argentina)
📝 Inscripciones abiertas con descuento
🗓 Inicia en Abril de 2025
Este diploma busca introducir las categorías de análisis de la teoría marxista para la confrontación histórica-concreta de los problemas teóricos y prácticos que presenta el despliegue de la economía capitalista mundial en crisis y, particularmente, en las formas que asume el despliegue de la ley del valor en América Latina y el Caribe.
🖇 Más información: https://www.clacso.org/diploma-superior-en-economia-politica-5/
Consultas❓
✅+5491138801388
📬 [email protected]
📢 #SeminarioVirtual: Medios, Inteligencia Artificial y su impacto en la educación contemporánea
❗ Coordinación: Merlyn Hernán Orejuela Duarte (Universidad Nacional de La Plata, Argentina)
📝 Inscripciones abiertas
🗓 Inicia: 11/03/2025
El seminario se propone pensar y problematizar la relación entre los medios de comunicación y las tecnologías digitales, en el marco del cambio tecnológico que se gesta en el último tiempo con el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA). Este contexto desafía las estructuras organizativas y los modos de existencia, en una singularidad que incluso visualiza una eventual suplantación de diversas habilidades simbólicas humanas.
📎+ Información en 👇
https://www.clacso.org/medios-inteligencia-artificial-y-su-impacto-en-la-educacion-contemporanea-2/
📢 #SeminarioVirtual: Capitaloceno, Neoextractivismo y Cosmopolítica en Territorios de América Latina
❗ Coordinación: Salvador Schavelzon (Universidade Federal de São Paulo – UNIFESP, Brasil) y Ana Carolina Alfinito (Fundação Getúlio Vargas – FGV, Brasil)
📝 Inscripciones abiertas
🗓 Inicia: 13/03/2025
El curso tiene como objetivo explorar las relaciones entre el concepto de Capitaloceno y las nuevas y profundas formas de extractivismo en América Latina, proponiendo una investigación sobre los horizontes políticos y cosmopolíticos de las luchas que defienden territorios de vida contra el avance extractivista.
El programa se organiza en tres partes: la primera estará dedicada a la presentación de la literatura y de los debates que giran en torno a diagnósticos de época como el Antropoceno y el Capitaloceno, discutiendo sus relaciones con el neoextractivismo y con los conflictos territoriales en América Latina. Abordaremos conceptos de distintos campos, con foco en la antropología, el derecho y las ciencias sociales, incluyendo visiones desde América Latina y desde el marxismo. La segunda parte se centrará en la elaboración, junto con estudiantes, de una cartografía de los conflictos derivados de las resistencias contra el avance del extractivismo en los territorios, explorando sus dimensiones y variaciones, y prestando atención a cómo estas luchas entrelazan lo humano y lo más-que-humano en el hacer político y en los mundos a los que apuntan. La tercera y última parte se enfocará en la discusión crítica de algunos de los caminos propuestos en las esferas locales, nacionales y globales para hacer frente a la crisis ecológica de nuestros tiempos. El curso estará compuesto por clases sincrónicas, asincrónicas y conversaciones con invitados/as.
📎+ Información en 👇
https://www.clacso.org/capitaloceno-neoextractivismo-y-cosmopolitica-en-territorios-de-america-latina/
🎙️Los monstruos andan sueltos, un #podcast sobre nuevas derechas producido por CLACSO en alianza con El Diario Ar
🎧Escucha los 7 episodios: https://clacso.org/los-monstruos-andan-sueltos/
📅Todos los martes un nuevo estreno
❗Narración y contenidos: Ana Cacopardo
📢 #SeminarioVirtual: Seguridad internacional. Problemas y perspectivas desde América Latina
❗ Coordinación: Alejandro Rascovan (UNSAM, Argentina) y Juan Ignacio Percoco (UNSAM, Argentina)
📝 Inscripciones abiertas
🗓 Inicia: 13/03/2025
El campo de la seguridad es uno de los que más atención suscita dentro de las relaciones internacionales. Este curso se propone, por un lado, un abordaje amplio a las teorías que forman parte de la disciplina. Por el otro, el análisis de casos de la coyuntura con especial énfasis en lationamérica.
El abordaje del curso se centra en los conceptos de guerra, paz, violencia, seguridad, fronteras, geopolítica, entre otros. Por lo tanto, el recorrido a través de los textos buscará ir más allá de los análisis estado centristas, para concentrarse en la pluralidad de actores políticos y sociales involucrados en cada uno de los casos. Sin dudas nos encontramos en una disciplina cuyo mainstream se concentra en el lugar de los Estado-nación. En ese sentido, las teorías clásicas serán repasadas de forma crítica, con el objetivo de poder entenderlas en su tiempo-espacio y funcionalidad política.
📎+ Información en 👇
https://www.clacso.org/seguridad-internacional-problemas-y-perspectivas-desde-america-latina/
📌 Diploma Superior en Infancias y derechos humanos| 5° Cohorte #Modalidadvirtual
❗ Coordinación: Sara Victoria Alvarado (Colombia), Alejandra Barcala (Argentina), Daniel Llanos Erazo (Ecuador)
📝 Inscripciones abiertas con descuento
🗓 Inicia en Abril de 2025
Desde múltiples miradas construidas en la investigación social en diversos países latinoamericanos y caribeños, este diploma busca aportar a la comprensión de la construcción social de los niños y las niñas en contextos de desigualdades y violencias, los modos en que se construyen intersubjetivamente y emergen como sujetos políticos capaces de aportar prácticas de resistencia y re-existencia.
🖇️ Más información:
https://www.clacso.org/diploma-superior-en-infancias-y-derechos-humanos-5/
Consultas❓
✅+5491138801388
📬 [email protected]
📢 #SeminarioVirtual: Movimientos sociales, derechas y procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI
❗ Coordinación: Lorena Soler (CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina)
📝 Inscripciones abiertas
🗓 Inicia: 13/03/2025
El objetivo del seminario es explicar el ciclo de acción colectiva protagonizado por los movimientos sociales y la incidencia que en él han tenido las derechas durante los procesos de cambio social en América Latina en el siglo XXI. Proponemos un análisis inscripto en la sociología histórica de tiempo presente y en un abordaje comparativo, ambas perspectivas tributarias del pensamiento crítico latinoamericano.
Durante el seminario se problematizan cinco grandes ejes. El primero de ellos retoma los debates sobre los movimientos sociales con el fin de abordarlos conceptualmente. El segundo se inscribe en la coyuntura de crisis de paradigma neoliberal, cuando los movimientos sociales se configuran como un actor privilegiado del cambio social y abren un novedoso proceso de democratización política. El tercero se desarrolla en el marco del surgimiento de gobiernos populistas-progresistas. Durante esta etapa la relación de estos gobiernos con los movimientos sociales transita de las tensiones creativas a las tensiones paralizantes, definidas por posiciones más polarizadas y menos dialógicas. En el cuarto, abordaremos el vínculo de los movimientos sociales con las derechas y su incidencia en la constitución de un nuevo ciclo de acción colectiva. Finalmente, indagaremos en las nuevas demandas, canales de comunicación y repertorios de acción de los movimientos sociales durante la reconfiguración del espacio público que supuso la pandemia y la emergencia de las derechas radicales.
📎+ Información en 👇
https://www.clacso.org/movimientos-sociales-derechas-y-procesos-de-cambio-social-en-america-latina-en-el-siglo-xxi/
📢 #SeminarioVirtual: Espacio y memoria: pasados y violencia política en América Latina
❗ Coordinación: Loreto López (Universidad de Chile) y Ana Guglielmucci (Universidad del Rosario, Escuela de Ciencias Humanas)
📝 Inscripciones abiertas
🗓 Inicia: 11/03/2025
Este seminario busca reflexionar sobre las formas en que las sociedades latinoamericanas han enfrentado los pasados de violencia política, ya sea dictaduras o conflictos armados internos que vivieron durante el siglo XX y parte del XXI, a través de los procesos de memorialización emprendidos por distintos actores sociales. A través de este seminario abordaremos las formas públicas de las memorias que se construyen sobre los pasados de violencia, analizando la capacidad crítica que los procesos de memorialización desplegados en distintos países de la región, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, tienen para interrogar al presente de esas sociedades, en particular sobre nuevas violencias y conflictos actuales.
📎+ Información en 👇
https://www.clacso.org/espacio-y-memoria-pasados-y-violencia-politica-en-america-latina-4/
📢 #SeminarioVirtual: Movimientos sociales y sus culturas políticas
❗ Coordinación: Israel Jurado Zapata (Universidad Nacional Autónoma de México)
📝 Inscripciones abiertas
🗓 Inicia: 13/03/2025
América Latina es una región que ha atravesado por dictaduras militares y hoy se caracteriza por gobiernos autoritarios y democracias en construcción. Ha tenido en los movimientos sociales una importante contribución a la democratización del espacio público, de las instituciones y de los proyectos de nación que, aunque se decían democráticos, las oligarquías regionales y locales, el conservadusrimo de la Iglesia católica y la influencia política y económica de los Estados Unidos, siempre habían influido para controlar las libertades, los derechos colectivos, la justicia social y las formas de democracia vigentes.
El seminario plantea el estudio y análisis de los movimientos sociales y sus culturas políticas para comprender su aportación en la construcción de la democracia sustantiva y radical, gracias a la puesta en práctica (cuando se activan) una serie de valores y principios, repertorios de acción, formas de activismo y visiones utópicas del mundo que recuperan el bagaje de otras luchas, donde actualizan los aprendizajes de los periodos de movilización y desmovilización en los nuevos contextos y realidades. Esta ha sido la base de sus culturas políticas, desde donde logran alcanzar diferentes niveles organizativos, formas de activismo, y repertorios de acción para la movilización colectiva y el diálogo/disputa con las autoridades en turno y para la negociación de sus demandas.
📎+ Información en 👇
https://www.clacso.org/movimientos-sociales-y-sus-culturas-politicas/