Editorial Cactus

Editorial Cactus Filosofía para no filósofos, para romper hábitos de pensamiento y armar mundos más habitables. Se encontraron en un espacio habitable.
(1)

Cactus es una comunidad de cuatro monjes consagrados a la traducción, la diagramación, la lectura de libros, y a la escritura de opúsculos. Los muros del monasterio comenzaron a apilarse en los primeros años del milenio a fuerza de remolinos, como edifican los vientos sin saber por qué un montoncito de hojas. Y sin quererlo, los ahora monjes se encontraron un día protegidos de los lazos mundanos d

e los prestigios, las jefaturas, las competencias, y de la invasión del ruido mental que hace la polis, que no deja pensar. Los muros, claro, se resquebrajan y filtran desde el principio, no por viejos, sino porque finalmente siempre se está a la intemperie. Pero los monjes tienen paciencia. Y tienen otras cosas que hacer, pero no tienen nada mejor que hacer. La bóveda del monasterio emula una constelación de obras y de autores que no andan recortando a las personitas y sus dimes y diretes, ni son dramaturgos en el teatro de las personificaciones. Sueltan fuerzas, dinamismos, procesos, que llenan un cosmos infrahumano. Pues un espacio habitable, antes que creadores de humanidad, necesita creadores de atmósfera.

21/01/2025

“¡Un libro sobre los pájaros! Será bucólico, espiritual, delicado, cozy como un nido”. Pero no, ni un átomo de sentimentalismo: el libro de Vinciane Despret está poblado de discordias, de desacuerdos, de deliberaciones interminables. “De acuerdo, nos estafaron –diremos–, no era un libro sobre los pájaros, sino sobre los científicos que hablan de ellos, sobre las controversias científicas”. Pero no, tampoco. Sí es un libro sobre los pájaros, ante todo porque es un libro para los pájaros. No en un sentido militante (“Los pájaros, ¿estoy a favor!”. Desde luego, ¿pero quién está en contra?). Más bien en el sentido en que decimos “es para ti” cuando damos un obsequio. Y sin embargo, ellos no saben leer”.

Baptiste Morizot, en HABITAR COMO UN PÁJARO
de Vinciane Despret

Lo encontrás en nuestra tienda online https://editorialcactus.com.ar/libro/habitar-como-un-pajaro-vinciane-despret/



Video de Gaurav Budhiraja: https://www.pexels.com/video/bird-flying-out-of-a-small-nest-with-chicks-12769726/

Como una corriente de aire -así se sentía él mismo-, está entre nosotros desde que tenemos memoria. Su presencia nos fue...
18/01/2025

Como una corriente de aire -así se sentía él mismo-, está entre nosotros desde que tenemos memoria. Su presencia nos fue percibida, de muy jovencitos, en las convulsiones revoltosas dos-mil-y-uneras, y fue nuestro faro apenas después (2003) con esas clases en medio de Spinoza, que nos cambiaron para siempre. Tanto que en algún momento alguien comparó nuestro catálogo con una tomografía o una resonancia magnética de su cabeza.

En el año de este centenario, tenemos la dicha de lanzar la edición definitiva de sus clases sobre Leibniz, sus cinco clases de 1980 ("El mundo de Leibniz”, primer tomo que verá la luz en un par de meses) y las últimas de 1986-1987 que impartió antes de jubilarse, entre el pliegue y el barroco. Maravilla de clases, ya que orientadas por la pregunta que sólo él (o junto a Guattari) supo formular: ¿qué es la filosofía?

Para quienes supimos encontrar nuestras moléculas, o aún las seguimos buscando, leyendo a Deleuze, este no es un día cualquiera. ❤️ 🌵

Así como podría concernir a prácticas de la etología, si la entendemos en el sentido que le daba Gilles Deleuze: la etol...
15/01/2025

Así como podría concernir a prácticas de la etología, si la entendemos en el sentido que le daba Gilles Deleuze: la etología es el estudio práctico de maneras de ser, es decir, el estudio práctico de lo que pueden las personas o los animales. No de lo que son, de su esencia, sino de lo que son capaces, de lo que hacen, de las potencias que les son propias, de las pruebas que pueden soportar
NUNCA SE SABE LO QUE PUEDE UN MU**TO, DIGO YO.

A LA SALUD DE LOS MU**TOS
Vinciane Despret

***os

13/01/2025

Mi tentativa de describir empíricamente aquello a lo que puede asemejarse una agricultura que dé la espalda a la producción y a la economía tenía por objetivo mostrar que ese proyecto no tiene nada de utópico. Pero eso supone hacer desplazamientos teóricos, epistemológicos y políticos considerables. Si la Economía ha tomado un lugar tal, no solo es porque ha suministrado una nueva mirada sobre la agricultura en el siglo XVIII, sino también sobre la industria naciente, el artesanado, el comercio, las escuelas, la universidad, la cultura, los bancos, etc. Está en todas partes; ha colonizado nuestros pensamientos, penetrado hasta en nuestros cuerpos. Ella nos anestesia y paraliza nuestra inteligencia, nuestra imaginación, nuestro pensamiento, nuestra creatividad. Hemos sufrido tres siglos de economización. Para deseconomizarnos, hace falta cambiar de mirada y no ver a la Tierra como la ven los economistas.

CUANDO LAS PLANTAS HACEN
LO QUE LES DA LA GANA
Concebir un mundo sin producción ni economía

Dusan Kazic

Lo encontrás en librerías y por supuesto en nuestra tienda online

Me acuerdo muy bien que viendo gesticular en la pantalla al actor principal del drama n**i –¿en 1935 quizás, o incluso d...
09/01/2025

Me acuerdo muy bien que viendo gesticular en la pantalla al actor principal del drama n**i –¿en 1935 quizás, o incluso después?–, había motivos para retorcerse de risa. Para muchos, en la misma época o un poco después, se trataba de retorcerse en las torturas por la acción del mismo, que tenía el Poder. Se ve bien lo que pasa con una frase que dice: “por la acción del mismo, que tuvo el Poder”. Teniéndolo, siendo el Poder mismo, fue él quien nos tuvo, comenzando por “su” pueblo que lo quiso, al menos una buena parte. ¿Pero cómo presumir que era peligroso hasta tal punto un energúmeno ridículo que se “payaseaba” a sí mismo?

Fernand Deligny, Etnia singular.
Lo que nos dejó 2024, también en Editorial Cactus



https://editorialcactus.com.ar/libro/etnia-singular-fernand-deligny/

“El desmembramiento de la naturaleza 'con tornillos y palancas' es un error teórico, porque es un error estético”.George...
07/01/2025

“El desmembramiento de la naturaleza 'con tornillos y palancas' es un error teórico, porque es un error estético”.

George Simmel, citado por Éric Alliez en “El ojo-cerebro”, nuestra novedad de diciembre en Cactus.

👁🧠

img: Rueda cromática de Goethe

https://editorialcactus.com.ar/libro/el-ojo-cerebro-eric-alliez/

Félix Guattari, Thibault de Meyer, Erin Manning, Gilles Deleuze y Jean Oury.Este año arrancamos con las novedades en feb...
06/01/2025

Félix Guattari, Thibault de Meyer, Erin Manning, Gilles Deleuze y Jean Oury.
Este año arrancamos con las novedades en febrero, y acá te adelantamos un poco de lo que será el primer semestre de 2025. Planta permanente y nuevxs autorxs en Editorial Cactus.
Encontrá más info en el blog de nuestra web: https://editorialcactus.com.ar/blog/plan-de-ediciones-2025-primer-semestre/

En un abrir y cerrar de ojos se nos va el año, y el plan editorial 2024 va deviniendo arcón de los recuerdos. ¡Qué año! ...
31/12/2024

En un abrir y cerrar de ojos se nos va el año, y el plan editorial 2024 va deviniendo arcón de los recuerdos. ¡Qué año! ¡Y qué librazos! (ejem) Hubo de todo: empezamos con un cocodrilo queriéndose comer a una filósofa (le pasó a una amiga) y terminamos con pintores modernos, en el medio hubo animales, chicxs, signos símbolos y señales, mu***os, obras de arte, el loco Guattari, gente que le habla a sus plantas (esto también le pasó a un amigo), una mónada-bellota conteniendo la sinfonía del mundo... En fin, Cactus.
Les deseamos desde Cactus una linda despedida de año y lo mejor para el 2025. Pronto tendremos novedades de lo que viene. ¡Salud! 🥂🍻

¿Cuál fue tu Cactus favorito de 2024?Contanos en los comentarios. ¡En unos días develamos un poco del plan editorial 202...
29/12/2024

¿Cuál fue tu Cactus favorito de 2024?
Contanos en los comentarios.
¡En unos días develamos un poco del plan editorial 2025!

¡Felicidades, amigxs! Ojalá haya cactusitos bajo el árbol esta noche. Contanos si ligaste alguno.
24/12/2024

¡Felicidades, amigxs! Ojalá haya cactusitos bajo el árbol esta noche.
Contanos si ligaste alguno.

Este 2024 fue una montaña rusa pero siempre mantuvimos firme nuestro norte, los libros.Conocen todo nuestro catálogo 202...
20/12/2024

Este 2024 fue una montaña rusa pero siempre mantuvimos firme nuestro norte, los libros.
Conocen todo nuestro catálogo 2024?

🌵 CUANDO LAS PLANTAS HACEN LO QUE LES DA LA GANA
Concebir un mundo sin producción ni economía
Dusan Kazic

Para las ciencias humanas, los mundos campesinos son algo remoto. A pesar de que cada día se vuelve más y más evidente que la vida en la Tierra depende, precisamente, de lo que suceda “en la tierra”, se sigue situando esos mundos en el pasado y en un afuera del pensamiento, una terra incognita. Paradójicamente, la vida campesina es “pensada” por cientistas que no trabajan los suelos, pues, según parece, esa vida no puede “pensarse a sí misma”, desde las prácticas conjuntas y las voces humanas y vegetales que habitan los campos.
Esta exclusión, necesaria para conservar el paradigma de la Economía y la Producción, viene de lejos: fisiócratas, liberales y marxistas han discriminado ontológicamente a las plantas a lo largo de la historia, habilitando una distancia que permitió explotarlas mejor.
Este libro se propone rastrear y combatir esa distancia. Pero para ello hace falta “animar” el mundo agrario, atender al hecho de que las plantas son seres sensibles e inteligentes y, por qué no, intuitivos. Desarmando sus propias persistencias teóricas, y entregándose a lo que llama una “etnografía especulativa”, Dusan Kazic descubre que los campesinos y las campesinas animan a las plantas desde siempre, que existe una ecología afectiva que los hace trabajar en conjunto, y que de ese modo emerge un mundo generativo más que productivo, cooperante más que extractivo.
Así, a través de los gestos de recolectar, trasplantar o desmalezar, y de historias contadas por quienes conviven con las plantas, se vislumbra un mundo no idealizado donde hay lugar para amarlas o maldecirlas, comerlas sin por ello retirarles el afecto, cuidarlas y ser cuidados por ellas, disculparse ante el descuido o la fatalidad, abandonarlas y regresar a ellas, sufrir y g***r por y con ellas, vivir y morir junto a ellas. Y seguir fabulando posibles inseparados.

Este 2024 fue una montaña rusa pero siempre mantuvimos firme nuestro norte, los libros. Conocen nuestro catálogo 2024?🌵M...
19/12/2024

Este 2024 fue una montaña rusa pero siempre mantuvimos firme nuestro norte, los libros. Conocen nuestro catálogo 2024?

🌵MU**TOS A LA OBRA
de Vinciane Despret

Los mu***os a veces insisten, pueden seguir actuando, activando relaciones y transformando nuestro presente, que era un futuro que les importaba. Para hacerlo, necesitan que prolonguemos su existencia de otra manera. En las cinco historias que narra con inteligencia y sensibilidad la filósofa Vinciane Despret, esa otra manera son las obras de arte. Con la particularidad de que son obras por encargo y en espacios públicos, en las cuales los difuntos devienen “nuestros mu***os en común”.
Un grupo de adolescentes desorientados, sus amigos accidentados, y dos obeliscos en una plaza; o un profesor de historia apasionado, dos víctimas políticas de un crimen judicial, y un monumento al final de un paseo público; o las cenizas esparcidas de un doctor, excombatientes, unos comandos asaltados por la espalda por el ejército alemán en 1944, y un puente en un barrio pobre de inmigrantes… En todas estas historias el protagonista es el proceso a través del cual los vivos, los mu***os, y una obra de arte, se transforman y se apropian mutuamente creando una comunidad no reaccionaria, cosmopolítica, una “democracia de iniciativa” en la cual, como afirma Despret, lo común se vuelve un verbo.

Este 2024 fue una montaña rusa pero siempre mantuvimos firme nuestro norte, los libros.Conocen todo nuestro catálogo 202...
18/12/2024

Este 2024 fue una montaña rusa pero siempre mantuvimos firme nuestro norte, los libros.
Conocen todo nuestro catálogo 2024?

🌵 EL OJO DEL COCODRILO
de Val Plumwood

En 1985, mientras paseaba en una canoa por el Parque Nacional Kakadu, la filósofa y activista ecofeminista australiana Val Plumwood (1939-2008) sobrevivió inexplicablemente al ataque del reptil más grande del planeta, un cocodrilo de agua salada. El ojo del cocodrilo no vio nada de la excepcionalidad humana, ni de la dicotomía cultura/naturaleza, ni de la superioridad del alma sobre el cuerpo que organizan el pensamiento occidental. Plumwood vio en ese ojo que era una presa, que era alimento.

¿Cómo había llegado a equivocarme tan terriblemente con respecto a mí misma, mi lugar y mi cuerpo? Es la pregunta que me hice con el típico espíritu de estupidez seria y desasosiego que tiende a arruinar los momentos finales. ¿Era un error filosófico sobre la identidad, sobre el ego concebido como una conciencia incorpórea, disociada del ego en cuanto que cuerpo material que nos provee de alimentos? ¿O era la idea de que los humanos son especiales, de que están separados y por encima de otros animales?

Hemos perdido contacto con la experiencia de que somos parte de la cadena alimentaria y con el imaginario de la relación entre el alimento y la muerte. Esta pérdida está en la base del antropocentrismo y el punto de vista del dominio que cuadriculan las relaciones con lo no humano, pero también con los grupos sociales sometidos. Está en la base de las prácticas de las granjas industriales y de la mercancía que llamamos “carne”, pero también del “veganismo ontológico” que reproduce todos los dualismos hegemónicos. Y por último, de nuestra relación negada con la muerte a través del “cielismo” o el materialismo vulgar. La experiencia de la mirada del cocodrilo se convierte en fuente de nuevas prácticas, representaciones y narrativas de nuestros vínculos con los animales y su muerte, de nuestras prácticas y concepciones funerarias, con el objetivo de recuperarnos de nuestra evidente incapacidad actual para integrarnos al entorno ecológico.

Este 2024 fue una montaña rusa pero siempre mantuvimos firme nuestro norte, los libros.Conocen todo nuestro catálogo 202...
17/12/2024

Este 2024 fue una montaña rusa pero siempre mantuvimos firme nuestro norte, los libros.
Conocen todo nuestro catálogo 2024?

🌵TEORÍA DE LA SIGNIFICACIÓN
de Jakob von Uexküll

¿Y si la significación nos precede y antecede a la conciencia? ¿Si no somos más que su última estación? ¿Qué pasaría si nos diéramos cuenta de que hay relaciones de significación en la Naturaleza? ¿Cómo cambiaría nuestra mirada si, en lugar de ver en las interdependencias los vestigios de una masacre, advirtiéramos la existencia de conexiones no azarosas entre las criaturas, composiciones fluidas y contrapuntísticas entre los vivientes? ¿Y si, en realidad, discurre una sinfonía para la cual no tenemos oídos? Si tales y cuales asociaciones naturales son acordes mudos y dispersos de una gran orquesta tocando, ¿no podríamos recolectarlos y exhumar la partitura de la Naturaleza?
Hay quienes imaginan una ecología sin naturaleza, y quienes suponen posible una música sin melodía ni armonía. Jakob von Uexküll no es parte de ese coro. Por el contrario, afirma una “teoría de la composición de la naturaleza” en la cual la significación es a la organización lo que la armonía a la música. Con esta idea en la cabeza, el biólogo estonio se hace cargo de aquellas conjeturas, las lleva hasta el fondo de lo que pueden y desparrama una serie de semillas que germinarán en la biosemiótica y la filosofía contemporáneas. Se trata de su último esfuerzo metafísico por salvar el hilo tenue que articula a los seres vivientes y evitar la desbandada, la desintegración y el sálvese quien pueda.

Entramos en cuenta regresiva para las fiestas, ¿ya pensaste la mejor manera de agasajar a tus seres queridos? Con libros...
13/12/2024

Entramos en cuenta regresiva para las fiestas, ¿ya pensaste la mejor manera de agasajar a tus seres queridos?
Con libros, siempre con libros!
Por eso armamos una serie de hermosos combos a precio promocional y con envío gratis en toda la Argentina. O
¡No te lo pierdas!

🧑🏽‍🎄COMBO PAPÁ NOEL
🌵ÍMPETU INVOLUTIVO
Afectos y conversaciones entre plantas, insectos y científicos
Carla Hustak y Natasha Myers
🌵LO QUE NOS ENSEÑAN LOS ANIMALES SOBRE POLÍTICA
Brian Massumi
🌵TOCANDO AL EXTRAÑX INTERIOR
Karen Barad

🫎COMBO RODOLFO
🌵SEMINARIOS 1
Agenciamientos y máquinas abstractas
¿Qué hacer con las singularidades?
Félix Guattari
🌵EL ARTE COMO JUEGO
François ZourabichviliO
🌵SEMILLA DE CRÁPULA
Consejos para los educadores que quieran cultivarla
Fernand Deligny

🎄 COMBO ARBOLITO
🌵MU**TOS A LA OBRA
Vinciane DespretO
🌵EL SENTIDO ARTÍSTICO DE LOS ANIMALES
Étienne SouriauO
🌵DE LA MAGIA DE LOS VÍNCULOS EN GENERAL
Giordano Bruno

🌿COMO PLANTAS
🌵CUANDO LAS PLANTAS HACEN LO QUE LES DA LA GANA
Dusan KazicO
🌵ÍMPETU INVOLUTIVO
Afectos y conversaciones entre plantas, insectos y científicos
Carla Hustak y Natasha MyersO
🌵EL CULTIVO DE LOS GESTOSEntre plantas, animales y humanos
André Haudricourt

Apurate!

12/12/2024
Ante el zoológico como dispositivo de confinamiento que encarna al colonialismo europeo propio de la política occidental...
11/12/2024

Ante el zoológico como dispositivo de confinamiento que encarna al colonialismo europeo propio de la política occidental, Fausto contrapone la noción de “juego” para aproximarse a una política animal. Ocurre que el juego, en su aparente falta de finalidad evolutiva, sirve para el alegre desarrollo de competencias sociales entre los animales, de tal modo que les permite devenir agentes morales con una noción de lo que es justo al interior de una comunidad. Así, en vez de un derecho universal de los animales, Fausto aboga por una jurisprudencia animal que tiene como campo de emergencia al juego. Por eso el juego excede el simulacro de combate y permite la creación de nuevos sentidos, rompiendo con la concepción pasiva de los animales no humanos al darles agencia en la construcción de sus sistemas morales. En ese sentido, la política animal no significa un quiebre respecto de la humana, sino una desarticulación de su imposición jerarquizante.

Pegate una vuelta por nuestro blog para acceder a la reseña completa de German Di Iorio para Estudios Posthumanos de "La cosmopolítica de los animales" de

Dirección

Buenos Aires

Horario de Apertura

Lunes 10:00 - 18:00
Martes 10:00 - 18:00
Miércoles 10:00 - 18:00
Jueves 10:00 - 18:00
Viernes 10:00 - 18:00

Teléfono

+541145877440

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Editorial Cactus publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Editorial Cactus:

Videos

Compartir

Categoría