“Nos sentimos vulnerados”: Comunidades Diaguita denuncian el impacto de la derogación de la Ley 26160
En una asamblea realizada en la Comunidad Indígena Langostura, las Comunidades Quilmes, Amaycha del Valle, El Moyar, Tafí del Valle, Langostura, Casa Vieja e Indio Coralao expresaron su rechazo a la reciente derogación de la Ley 26160, que protegía los territorios Indígenas al suspender los desalojos mientras se avanzaba en el relevamiento territorial de las comunidades originarias.
"Hoy las Comunidades se sienten vulneradas por la caída de esta ley y también avasalladas, golpeadas por la fuerza policial y la justicia tucumana", afirmó Patricio González, cacique de la Comunidad India Quilmes, quien enfatizó la necesidad de preservar los derechos adquiridos en 2006 con esta legislación de emergencia territorial, prorrogada en múltiples ocasiones.
La Ley 26160, vigente desde 2006, reconocía el derecho de las comunidades indígenas a sus tierras ancestrales, paralizando desalojos hasta que se completaran relevamientos catastrales y jurídicos. Su derogación deja a numerosas comunidades expuestas a desalojos forzosos, una situación que los líderes indígenas calificaron como "un retroceso en la defensa de nuestros derechos".
La asamblea concluyó con un corte en la Ruta 307, simbolizando la resistencia y el llamado a las autoridades nacionales a restablecer mecanismos de protección para las comunidades indígenas.
Video de @uniondiaguitatuc
#TeleSISA
#Ley26160 #derogacion #diaguita #tucuman
PRESENTACIÓN DE MONITOREO SOCIOCULTURAL Y LINGÜÍSTICO DE ACCESO A LA IVE Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN PUEBLOS INDÍGENAS Y COMUNIDADES CAMPESINAS
En un esfuerzo por visibilizar las barreras que enfrentan mujeres Indígenas, campesinas y disidencias en el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) y derechos sexuales y reproductivos, se presentó el Monitoreo sociocultural y lingüístico impulsado por Católicas por el Derecho a Decidir junto a lideresas Indígenas y campesinas. Este informe reúne datos inéditos de 20 Pueblos Originarios en provincias de Argentina y suma las voces de profesionales de la salud que trabajan en estas Comunidades.
El monitoreo expone múltiples formas de violencia y discriminación sistémicas en el sistema de salud. Entre las principales barreras identificadas se destacan la falta de diálogo intercultural, el racismo, la hegemonía médica y la precariedad del acceso en zonas rurales. "Muchas mujeres tienen que recorrer hasta 8 horas para llegar a un hospital, enfrentando largas demoras para turnos y falta de acceso a medicamentos esenciales como el misoprostol", denunciaron las participantes.
Además, el informe subraya la necesidad de personal de salud capacitado en las lenguas y costumbres de los Pueblos Originarios. "El cuerpo de una mujer es su primer territorio, y ese derecho debe ser respetado. Sin embargo, aún se reproducen prácticas patriarcales, como decisiones médicas sin consulta y maltratos en el parto", destacaron las autoras del monitoreo.
Con este trabajo, se busca fomentar una perspectiva intercultural e interseccional en el sistema de salud, garantizando el respeto por las identidades y derechos de las Comunidades Indígenas y campesinas. "Es crucial que el personal médico sea formado en nuestras lenguas, como el Guaraní, para asegurar una atención más justa y equitativa", concluyeron.
🎥 @mariapomacusi @indialaki.periodista
Edición y redacción: @indialaki.periodista
#Tel
EL AVANCE DE LA PRODUCTORA DEL NOROESTE S.A. CONTRA LAS FAMILIAS CAMPESINAS DE LA ESPERANZA
Hoy, 11 de diciembre, continúa el atropello contra las familias campesinas de La Esperanza, Jujuy. La empresa Productora del Noroeste S.A., parte del Grupo Budeguer, ha intensificado su avance sobre estos territorios. Tras cercar las áreas con incendios durante el fin de semana, ahora destruyen el bosque nativo con maquinaria pesada.
Entre las familias afectadas se encuentra la familia González, cuya subsistencia está en riesgo. El desmonte, avalado por el gobierno de Jujuy, comenzó este año en un predio registrado a nombre de la empresa, que abarca 10.000 hectáreas de bosque nativo. “Luego queman los árboles añejos que destruyen con cadenas y máquinas”, denuncian, mientras la maquinaria avanza también sobre tierras campesinas.
Desde las comunidades exigen solidaridad y visibilización del conflicto. “Basta de saquear los bienes naturales de Jujuy y expulsar a quienes conviven y habitan en la naturaleza”.
#TeleSISA
#Jujuy #laesperanza
EL GRUPO BUDEGUER, CON EL RESPALDO DEL GOBIERNO DE JUJUY, DESPOJA DE SU TIERRA A UNA FAMILIA CAMPESINA Y ARRASA CON SUS BIENES
Desde julio, la familia González, campesinos del paraje Los Arrozales en La Esperanza, enfrenta intentos de desalojo violentos por parte de la Productora del Noroeste SA, del grupo Budeguer, con el respaldo del gobierno y la justicia jujeña. A pesar de llevar generaciones trabajando la tierra, sufren represión, desmonte, destrucción de sus bienes, y la vulneración sistemática de sus derechos posesorios.
Este sábado, María González, integrante de la familia, denunció que personal de seguridad de la empresa rodeó su vivienda con fuego, poniendo en peligro la vida de su padre y madre, dos personas mayores que dependen de la actividad agroganadera para subsistir. Según relató, esta no es la primera acción violenta: “Arrasaron potreros, árboles añejos como algarrobos y chañares, y destruyeron todo el alimento para los animales”.
Despojo y complicidad estatal
El conflicto se remonta a 2019, cuando la provincia de Jujuy vendió el ingenio La Esperanza al grupo Budeguer, incluyendo las tierras ocupadas por las familias campesinas sin reconocer sus derechos previos. Aunque hasta mediados de 2024 no habían surgido mayores problemas, la situación cambió drásticamente en junio cuando la empresa Productora del Noroeste inició desmontes masivos, denuncias de usurpación contra los campesinos y el uso de topadoras para destruir viviendas y bienes de las familias ya desalojadas.
El acceso a los campos también ha sido restringido. Los González, que habitan y trabajan en el territorio desde 1906, han sido detenidos y reprimidos por intentar defender su hogar y sustento. Este hostigamiento constante refleja una alianza entre intereses empresariales y estatales que privilegia proyectos inmobiliarios y económicos sobre los derechos humanos.
Diversas organizaciones sociales y el Movimiento Nacional Campesino Indígena de Jujuy h
YOLANDA, CRIMINALIZADA POR LA POBREZA, EXIGE JUSTICIA
En Salta, Yolanda, acompañada por mujeres autoconvocadas, exige su absolución frente a un sistema que criminaliza a las más vulnerables.
En 2021, su vida cambió drásticamente. Mientras regresaba de comprar alimentos, su casa se incendió con sus dos hijos adentro. Ambos fallecieron, y aunque la pericia de Bomberos determinó que el siniestro fue causado por un cortocircuito, Yolanda fue acusada de manera injusta. Pasó 23 días en prisión preventiva en el Penal de Mujeres N.º 9 y desde entonces enfrenta un proceso judicial plagado de irregularidades.
Tras casi cuatro años de espera, el juicio finalmente tiene fecha: será del 3 al 9 de febrero de 2025 en la Ciudad Judicial de Orán. Este caso expone la criminalización de la pobreza y la falta de perspectiva de género en la justicia. Yolanda y las mujeres autoconvocadas exigen que se termine esta persecución y que se garantice un juicio justo.
Cobertura de @carmenchuchuyj
Edición: @indialaki.periodista
#TeleSISA
#absolucionparayolanda #criminalizaciondelapobreza #salta
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE LEY DE PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA
En el Auditorio del Edificio Anexo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, las Organizaciones de Pueblos Indígenas del Noroeste Argentino (OPINOA) presentaron el Proyecto de Ley de Propiedad Comunitaria Indígena, firmado por la diputada Roxana Monzón y por la senadora Nora del Valle Giménez.
El encuentro fue un espacio de diálogo y reivindicación de los derechos territoriales indígenas, donde los presentes expresaron su enérgico repudio a los dichos de la ministra Patricia Bullrich sobre la derogación de la Ley 26.160. Germán Zúñiga, abogado y coordinador regional de ENDEPA, declaró: "No existen pseudos Indígenas; existen Pueblos Indígenas preexistentes al Estado Nacional. Es de máxima importancia la protección del territorio".
La senadora Nora del Valle Giménez señaló la necesidad de avanzar hacia un paso definitivo en la titularidad de los territorios comunitarios: "La 26.160 cumplió su ciclo. Lo fundamental ahora es entregar la tierra comunitaria a todas aquellas comunidades que dieron su acuerdo al trabajo técnico realizado por el Instituto de Asuntos Indígenas".
Roxana Monzón, diputada nacional, enfatizó la relevancia del territorio para las Comunidades: "El territorio es un derecho fundamental porque permite el desarrollo de otros derechos". En la misma línea, Natalia Zaracho, diputada nacional, sostuvo: "No es que no hay tierra, es que está mal repartida. Tenemos que tener el valor, cuando somos gobierno, de distribuirla para quienes la habitan y la trabajan".
Mónica Macha, diputada nacional, destacó la necesidad de respetar la consulta previa, libre e informada: "Cada paso relacionado con los Pueblos Originarios debe estar pensado e instrumentado tal como lo plantea la Convención".
Por su parte, Néstor Jerez, Cacique del Pueblo Ocloya de Jujuy, expresó el desafío que enfrentan las Comunidades: "Ahora es lograr el consenso de las 40 naciones
Voces Plurinacionales en Jujuy
LOLITA CHÁVEZ: “NECESITAMOS QUE LOS MUNDOS TEJAMOS MÁS RECIPROCIDAD, PORQUE ES INDIGNANTE QUE ESTE ESTADO RACISTA SIGA ENTREGANDO LOS TERRITORIOS”
En el marco del Encuentro Plurinacional de Mujeres y Disidencias en Jujuy, Lolita Chávez Ixcaquic ( Ixkik Ajpu ), referente Maya K’iche’ de Guatemala, trazó un profundo paralelismo entre la lucha de su pueblo y la realidad de las Comunidades Indígenas jujeñas. “Lo hemos vivido: las empresas llegan con sus planes de extractivismo y genocidio. Este territorio, como el mío, está en pie de lucha, resistiendo contra el llamado ‘Triángulo del Litio’, que afecta a Argentina, Bolivia y Chile”, expresó, denunciando el avance de proyectos extractivistas sobre los territorios ancestrales.
Integrante del Consejo de Pueblos K’iche’s y de Feministas del Abya Yala, Lolita compartió su experiencia de siete años de exilio político y territorial, una separación forzada por su defensa de la vida y la Madre Naturaleza. “Este exilio fue una imposición del sistema que criminaliza a quienes defienden sus territorios”, recordó.
Con un fuerte énfasis en la espiritualidad como eje de resistencia, destacó: “La lucha por liberar los territorios no se desvincula de la sanación, ni territorial ni del cuerpo. Nuestra espiritualidad nos da fuerza; tejemos en comunidad con las ancestras, las plantas y la medicina ancestral. Es un camino político, cósmico y energético, basado en una sabiduría milenaria que nos han enseñado las abuelas y los abuelos. La espiritualidad es parte de un ciclo de resistencia y de lucha”.
Tras enfrentar intentos de asesinato y procesos judiciales en su contra, Chávez logró desjudicializar su caso y regresar a su territorio, mediante lo que llama la “pedagogía del retorno en comunidad”. Este enfoque propone romper con las fronteras patriarcales, los feminismos coloniales y las imposiciones extractivistas. Finalmente, cuestionó el racism
“NO SÉ DÓNDE ESTÁN MIS HIJOS’: MADRE BOLIVIANA DENUNCIA SEPARACIÓN FORZADA EN COLEGIO PRIVADO TRAS DENUNCIAR MALTRATO Y RACISMO
Celia Rodríguez, una mujer boliviana, denunció públicamente al Colegio Santísimo Redentor de Ramos Mejía por actos de racismo, discriminación y maltrato hacia sus hijos, de 8, 6 y 3 años. El caso, que ha sido judicializado, pone en evidencia una serie de hechos que incluyen violencia psicológica y física hacia los menores y la separación forzada de los niños de su madre.
En una entrevista con Bolivia Al Aire TV , Celia relató con detalle los episodios vividos. Según su testimonio, su hija mayor le confesó haber sido golpeada por una docente en repetidas ocasiones: “Mi hija decía, ‘mamá, la seño me pega’. Intentamos cambiarla al turno tarde, pero le asignaron la misma señorita. El maltrato continuaba”.
Rodríguez también narró un incidente durante el cumpleaños de su hija Abril. “Llevé bolsitas de regalo para sus compañeros, pero a mi hija no se las dieron. Más tarde, vi a la directora zarandeándola del brazo mientras lloraba”, denunció.
Otro de los episodios más graves ocurrió cuando su hija menor necesitaba usar el baño y se le negó la entrada al establecimiento: “Mi hija estaba desesperada, llorando porque no la dejaban entrar. Finalmente, se orinó en el camino a casa. Grité: ‘¡Qué escuela de mierda es esta, por qué no dejan entrar a mi hija al baño!’”.
Celia asegura que estas situaciones se enmarcan en un contexto de discriminación sistemática hacia su familia, siendo los únicos de origen boliviano en la institución. La situación culminó con la intervención del Servicio Local, que separó a los niños de su madre tras detectar un golpe accidental en la cabeza de uno de ellos. “El viernes me dijeron que el Servicio Local se había llevado a mis hijos por maltrato infantil. Desde entonces no sé dónde están ni qué están comiendo”, declaró, visiblemente ang
HUELGA DE HAMBRE EN LA EMBAJADA DE BOLIVIA CONTRA EL GOBIERNO DE ARCE POR TRAICIONAR AL PUEBLO Y "ABRAZAR LA DERECHA NEOLIBERAL"
Integrantes de la comunidad boliviana en Argentina han iniciado una huelga de hambre frente a la embajada de Bolivia en Buenos Aires, denunciando la represión, la persecución política y la entrega del litio a intereses extranjeros.
Félix Lamas Rojas, de la Colectividad Boliviana de La Plata, acusó al gobierno de Luis Arce Catacora de abandonar el proyecto popular e indígena: “A este gobierno de Luis Arce Catacora lo hemos puesto nosotros para que gobierne en la misma línea que estaba gobernando nuestro hermano Evo Morales Aima, pero se salió de la línea y se abrazó con la derecha neoliberal,” declaró Lamas, visiblemente indignado. Para él, Arce y su administración están reprimiendo al pueblo y dirigentes indígenas que defienden los recursos naturales, especialmente el litio.
Marco Jesús Aguilar, presidente de COBSO, respaldó las declaraciones de su compañero y señaló que la huelga de hambre se mantendrá indefinidamente hasta que liberen a presos políticos en Bolivia y cesen con la violencia y represión. Ambos hernanos hicieron un llamado a la comunidad internacional para que tome conciencia de la situación y se solidarice con su lucha por justicia y soberanía en Bolivia.
Cobertira de @tati_quispe
Edición: @indialaki.periodista
#TeleSISA
Comunicación con identidad
#bolivia #huelgadehambre