Revista La Punta

  • Home
  • Revista La Punta

Revista La Punta Es una propuesta de periodismo local : La Punta de Bombón,el valle de Tambo y la provincia de Islay, Arequipa. Perú.

Nos comentan en las redes...
22/03/2025

Nos comentan en las redes...

22/03/2025
📢 ¡Atención, vecinos de La Punta de Bombón! 📢Los invitamos a participar en el Taller Participativo sobre la propuesta de...
22/03/2025

📢 ¡Atención, vecinos de La Punta de Bombón! 📢

Los invitamos a participar en el Taller Participativo sobre la propuesta del Plan Específico para el Lote La Cabrería 1, U.C. 103101 (antes U.C. 00109) – La Punta de Bombón 2024-2034. 🌎🏗️

Este taller es una gran oportunidad para conocer y debatir el futuro desarrollo urbano de nuestra comunidad, ¡tu voz es importante! 🙌

📅 Fecha: 31 de marzo del 2025
⏰ Hora: 13:30 hrs
📍 Lugar: Recepciones del Valle (Av. San Martín 135)
💻 Videollamada: Enlace aquí

Contaremos con la presencia del ponente Franklin Pari Parari y se abordarán temas clave como:
✅ Zonificación y ordenamiento ambiental 🌿
✅ Sistema vial 🚗
✅ Normas de edificación 🏡
✅ Dotación de servicios básicos 💡🚰

¡No te quedes fuera! Participa y ayúdanos a construir juntos el futuro de La Punta de Bombón. 🏡✨

22/03/2025

La actriz Mónica Sánchez se expresa acerca de la pésima gestión de Dina Boluarte. Bien dicho…

22/03/2025

TESTIMONIO.
Chucarapi- Pampa Blanca.

Mucho gusto de saludarte estimado Miguel; acabo de leer el artículo acerca de la Historia de la Cooperativa Agraria Chucarapi Pampa Blanca, publicado en la revista La Punta, el cual supongo han copiado de algún sitio de la red. Pero con el debido respeto, habiendo vivido en carne propia los inicios de dicha cooperativa, ya que en ese entonces yo vivía en Chucarapi y habiendo sido mi padre, el artífice de la intervención de la reforma agraria en ella, me permite contradecir todo lo indicado en la publicación.

Mi padre Luis Cerdeña Vélez, trabajaba en ese entonces en Chucarapi desempeñando el cargo de Jefe de Relaciones Industriales y movido por el ideal de justicia que difundía Velasco Alvarado para haber ejecutado la reforma agraria en las grandes haciendas azucareras del norte del país, decidió viajar a Lima para entrevistarse con el entonces ministro de agricultura Valdez Angulo, para proponerle que también intervenga la hacienda Chucarapi; sin embargo, este le manifestó que el gobierno no lo tenía programado debido a que consideraba que era muy pequeña.

Mi padre regresó, pero hizo un segundo viaje y en esa oportunidad logró convencerlo que intervengan la hacienda. Tal es así, que uno de los López de Romaña, al enterarse de los movimientos de mi padre, en un momento de descuido, intentó atropellarlo con su auto.

Finalmente, teniendo el gobierno casi todo listo para la intervención, los López de Romaña de “motu proprio” entregaron la hacienda, lo cual no dejó de ser una expropiación, indemnizándolos con bonos del estado, que según tengo entendido se devaluaron tanto que no compensó el valor expropiado.

El resto es historia harto conocida, lo que sucedió en todas y cada una de las cooperativas agrarias azucareras del país, producto de la reforma agraria.

En el caso específico de Chucarapi, me consta porque mi padre continuó trabajando en ella, siendo testigo de excepción de los hechos ocurridos. Hechos que hicieron que se arrepintiera en el alma el haber promovido su intervención.

Los trabajadores al verse que eran los nuevos dueños ya no querían cumplir sus funciones y empezaron a contratar a sus hijos y parientes, inflando la planilla. El administrador de entonces, al ver que esto estaba quebrando a la empresa, intentó revertir esa situación, pero, los trabajadores-dueños, en asamblea lo despidieron y le propusieron a mi padre que sea el nuevo administrador, pero al ver lo que estaba sucediendo, no lo aceptó, manifestándoles que si aceptara, al día siguiente lo estarían despidiendo, ya que lo primero que haría sería reducir drásticamente la planilla inflada.

La situación se fue deteriorando y de haber sido exportadores de azúcar en la época de los López de Romaña, se habían convertido en importadores ¿cómo así? Lo explico a continuación.

El gobierno de Estados Unidos, desde varios años antes, había establecido cierta “cuota del azúcar” a varios países latinoamericanos, esto era, que compraba una cierta cantidad de azúcar a un precio mayor que el establecido en el mercado internacional, con el objetivo de ayudar a las economías subdesarrolladas.

La cuota que le correspondía al Perú se la dividían en forma proporcional las azucareras del norte y la del sur. Pero ¿Qué hicieron los trabajadores de Chucarapi? Se enteraron que el azúcar que producían los países asiáticos tenía un precio más bajo, por lo que ¿Para qué producirlo si podían comprarlo barato y venderlo a Estados Unidos cumpliendo su cuota? Así lo hicieron durante años, cambiando el empaque, colocando como si hubiese sido producido en la cooperativa y enviándola a Estados Unidos.

Tanto Chucarapi como las cooperativas del norte a través de los años fueron perdiendo competitividad y productividad, y empezaron a operar con déficit, a tal punto que no les alcanzaba para cubrir sus propias planillas infladas. Para solucionar esto, los sucesivos gobiernos de turno les otorgaron préstamos año a año, acumulando una deuda impagable, que finalmente los gobiernos terminaban condonando, durante casi 40 años.

Resultado, el Perú había sido exportador de azúcar y gracias a la reforma agraria se volvió importador, no cumpliéndose ninguno de los objetivos y promesas de la reforma. Lo cual desencadenó en la reversión de la misma, retornando las haciendas a manos privadas. (Rubén Cerdeña)

Cada 22 de marzo, el mundo celebra el Día Mundial del Agua, una fecha elegida para concienciar sobre la importancia crít...
22/03/2025

Cada 22 de marzo, el mundo celebra el Día Mundial del Agua, una fecha elegida para concienciar sobre la importancia crítica del agua dulce y promover una gestión responsable de este recurso esencial. La primera conmemoración tuvo lugar en 1993, marcando el inicio de una serie de eventos y actividades anuales coordinadas por ONU-Agua. Estas iniciativas buscan no solo educar y sensibilizar sobre los desafíos hídricos globales sino también impulsar políticas y prácticas sostenibles. Entre las actividades destacadas se encuentra la publicación del Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, que proporciona análisis y recomendaciones clave para los tomadores de decisiones.

22/03/2025

22 de marzo, Día Mundial del Agua.
Seamos responsables: cuidémosla. Numerosos países ya enfrentan escasez y sequía. Protejamos este recurso vital. 💧🌍

22/03/2025

¡ESCÁNDALO EN PUNTA DE BOMBÓN! ALCALDE RAMOS CARRERA EN LA MIRA POR FUNCIONARIOS CON SENTENCIAS Y REQUISITORIA
Punta de Bombón, Arequipa – La Municipalidad Distrital de Punta de Bombón se encuentra en el ojo de la tormenta tras la reciente detención de Jonathan Córdova, ex encargado de la DEMUNA, y la revelación de una sentencia consentida en segunda instancia contra Henry Zenteno Molina, actual gerente municipal.
Según fuentes cercanas al caso, Córdova fue detenido en el marco de una investigación por presuntos actos de corrupción. Por otro lado, la sentencia contra Zenteno Molina, confirmada por el Juzgado Penal Unipersonal Transitorio Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, lo inhabilita para ejercer cargos públicos.
La situación ha generado gran revuelo en la comunidad, que exige transparencia y una pronta respuesta del alcalde José Miguel Ramos Carrera. Se espera que en los próximos días se realicen nuevas diligencias y se esclarezcan los hechos.
Desarrollo de la noticia:
* Detención de Jonathan Córdova: El ex encargado de la DEMUNA fue detenido por las autoridades competentes, quienes investigan su presunta participación en actos de corrupción.
* Sentencia contra Henry Zenteno Molina: El Juzgado Penal Unipersonal Transitorio Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios confirmó la sentencia contra el actual gerente municipal, inhabilitándolo para ejercer cargos públicos.
* Reacción de la comunidad: Los pobladores de Punta de Bombón se encuentran indignados y exigen una pronta respuesta del alcalde Ramos Carrera.
* Investigación en curso: Las autoridades continúan investigando el caso y se espera que en los próximos días se realicen nuevas diligencias.

Exfuncionarios Sentenciados por Negociación Incompatible en Caso de Corrupción
Arequipa, Perú - En un fallo reciente, el Juzgado Penal Unipersonal Transitorio Supraprovincial Especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios ha sentenciado a varios exfuncionarios por el delito de negociación incompatible. La sentencia, con Expediente N° 07510-2017-47-0407-JR-PE-01, detalla las p***s impuestas a Henry Rafael Zenteno Molina, Juan Andrés Zúñiga Núñez y Karla Guzmán Fernández.
Detalles de la Sentencia
* Delito: Negociación Incompatible
* P***s: Cuatro años de pena privativa de libertad para cada uno de los sentenciados.
* Inhabilitación: Privación de la función pública, prohibición de obtener cargos públicos y comparecencia mensual ante el juzgado.
* Reparación Civil: Los sentenciados deberán pagar una reparación civil total de S/ 30,100.00, distribuida de la siguiente manera:
* Henry Rafael Zenteno Molina: S/ 13,440.00
* Juan Andrés Zúñiga Núñez: S/ 1,125.00
* Karla Guzmán Fernández: Monto no especificado.
* Plazo de Pago: Los sentenciados tienen un plazo de 10 días para cumplir con el pago de la reparación civil, bajo apercibimiento de convertirse en pena privativa de libertad.
Contexto del Caso
El caso involucra actos de corrupción en la administración pública, donde los sentenciados aprovecharon sus cargos para favorecer intereses particulares en detrimento del Estado. La sentencia destaca la gravedad de sus acciones y el daño causado a la confianza pública.
Reacciones y Próximos Pasos
La sentencia ha generado diversas reacciones en la comunidad local, con llamados a fortalecer la lucha contra la corrupción. Los abogados defensores de los sentenciados presentaron recursos de apelación, los cuales fueron declarados infundados, confirmando la sentencia inicial.
El juzgado ha ordenado la ejecución provisional de la sentencia y la remisión del caso al juzgado competente para su cumplimiento.
Implicaciones
Este caso subraya la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la función pública. La sentencia envía un mensaje claro de que los actos de corrupción no quedarán impunes y que se aplicará todo el peso de la ley para sancionarlos.
Declaraciones
"Esta sentencia es un paso importante en la lucha contra la corrupción en nuestra región. Esperamos que sirva como un disuasivo para futuros actos ilícitos", declaró un portavoz del juzgado.
La comunidad espera que este caso marque un precedente y contribuya a restaurar la confianza en las instituciones públicas.

22/03/2025

El Arq. Adán Pacheco Flores llama la atención de las autoridades sobre el tema del acondicionamiento territorial en la provincia de Islay

Detienen a Jonathan Córdova, funcionario de la municipalidad de Punta de Bombón, por contar con requisitoria.
21/03/2025

Detienen a Jonathan Córdova, funcionario de la municipalidad de Punta de Bombón, por contar con requisitoria.

CONFLICTO MINERO EN APURÍMAC: TENSIÓN ENTRE SOUTHERN PERÚ Y COMUNEROSEl conflicto entre las comunidades de Tapairihua y ...
20/03/2025

CONFLICTO MINERO EN APURÍMAC: TENSIÓN ENTRE SOUTHERN PERÚ Y COMUNEROS
El conflicto entre las comunidades de Tapairihua y la empresa minera Southern Perú ha alcanzado un punto crítico tras los recientes enfrentamientos en la provincia de Aymaraes, Apurímac. Durante un paro preventivo de 72 horas iniciado el 12 de marzo, manifestantes exigieron la anulación de concesiones mineras y el retiro definitivo de la compañía, lo que derivó en incidentes de gran magnitud.

🔴 Escalada del conflicto y bloqueos
Las protestas incluyeron bloqueos de vías estratégicas y un asalto al campamento minero de Southern Perú en el sector Choquemarca. En el ataque, las instalaciones sufrieron severos daños materiales, y tanto policías como trabajadores debieron ser evacuados de emergencia.

⚖️ Intervención de autoridades
Un representante del Ministerio Público llegó a la zona para evaluar la situación y realizar las diligencias necesarias. Las autoridades locales han expresado su preocupación y buscan establecer espacios de diálogo entre la comunidad y la empresa minera.

🌍 Demandas y antecedentes
Los comuneros sostienen que la actividad minera ha generado impactos negativos en el medio ambiente y en su economía, sin que se cumplan los compromisos de desarrollo local. Esta no es la primera vez que ocurren conflictos en la zona, reflejando una disputa de larga data entre las comunidades y la industria minera.

🏢 Respuesta de Southern Perú
La empresa ha manifestado su preocupación por los hechos ocurridos y ha reafirmado su voluntad de diálogo. Asimismo, anunció su colaboración con las autoridades para investigar los sucesos y garantizar la seguridad en la zona.

La situación en Apurímac sigue siendo delicada y las partes involucradas deberán encontrar una solución que atienda tanto las demandas sociales como las condiciones para la inversión minera.

📢¡PARTICIPA EN EL TALLER DEL PLAN ESPECÍFICO "EL OLIVAR"! 🌿🏗️Te invitamos a formar parte de la Etapa 1 - Diagnóstico del...
20/03/2025

📢¡PARTICIPA EN EL TALLER DEL PLAN ESPECÍFICO "EL OLIVAR"! 🌿🏗️

Te invitamos a formar parte de la Etapa 1 - Diagnóstico del Plan Específico "El Olivar", un espacio clave para dialogar sobre el desarrollo y planificación de nuestra comunidad. ¡Tu voz es importante! 🗣️

📍 Lugar: Salón Consistorial de la Municipalidad Distrital de Dean Valdivia (Av. Dean Valdivia N° 504 - La Curva)
📅 Fecha: 21 de marzo de 2025
⏰ Hora: 08:30 a. m.
🎤 Ponente: Arq. Luis Huertas Castillo

🌍 Área de Intervención:
📌 Playa El Conto
📌 Santuario Nacional Lagunas de Mejía

💡 Invitación abierta a toda la sociedad civil. ¡Súmate y contribuye con tus ideas para mejorar nuestro entorno!

PODER JUDICIAL EVALUARÁ ACCIÓN DE AMPARO CONTRA PROYECTO MINERO TÍA MARÍAEl Poder Judicial de Mollendo analizará en los ...
20/03/2025

PODER JUDICIAL EVALUARÁ ACCIÓN DE AMPARO CONTRA PROYECTO MINERO TÍA MARÍA

El Poder Judicial de Mollendo analizará en los próximos días una acción de amparo presentada contra el proyecto minero Tía María, impulsada por un grupo de ciudadanos del Valle de Tambo. La medida busca garantizar el derecho de los pobladores a un ambiente saludable y sostenible.

La demanda involucra a Southern Peru, al gobernador regional Rohel Sánchez, así como a diversas autoridades del Gobierno Regional de Arequipa y del Ministerio de Energía y Minas. Mario Roger Chirapo, vocero del Valle de Tambo y firmante de la acción, señaló que esta era una iniciativa prevista desde hace tiempo, enmarcada en la defensa de los derechos ambientales.

El equipo legal encargado de la demanda está conformado por el abogado Walter Paz Valderrama y la Dra. Clara Salinas, con el respaldo técnico de especialistas en la materia. En total, ocho ciudadanos han suscrito el documento presentado en Mollendo, con la expectativa de obtener una respuesta judicial en un plazo de 30 días.

Chirapo destacó que este proceso podría extenderse y requerirá una estrategia legal sostenida, mientras otros actores de la provincia de Islay se suman con nuevas acciones contra la minera.

BREVE HISTORIA DE LA COOPERATIVA AGRARIA CHUCARAPI PAMPA BLANCA1. Contexto Histórico y TransformaciónEl Gobierno de Vela...
20/03/2025

BREVE HISTORIA DE LA COOPERATIVA AGRARIA CHUCARAPI PAMPA BLANCA

1. Contexto Histórico y Transformación

El Gobierno de Velasco y la Reforma Agraria
Durante el gobierno militar de Juan Velasco Alvarado (1968–1975), Perú vivió una profunda transformación en el campo. Una de las medidas más trascendentales fue la reforma agraria, que implicó la expropiación de grandes latifundios y empresas privadas, con el objetivo de redistribuir la tierra y fomentar la producción a nivel agrario. En este contexto, empresas históricas del sector azucarero, como las pertenecientes a la familia Romaña, se vieron afectadas por la intervención del Estado, lo que marcó el inicio de un proceso de reestructuración en el sector agroindustrial .

La Expropiación y sus Consecuencias
La expropiación no solo alteró las estructuras de propiedad, sino que impulsó un cambio en la gestión y el modelo organizativo de estas empresas. El caso de “Chucarapi” es representativo: lo que fue una empresa privada capitalista, orientada a maximizar ganancias bajo una administración centralizada, se transformó en una cooperativa agraria que buscó devolver la gestión a los propios productores. Este cambio se orientó a:

Democratizar la toma de decisiones: Se buscó que los agricultores y trabajadores participaran activamente en la gestión y administración de la producción.
Fomentar la equidad: La transformación permitió una distribución más justa de los beneficios, adaptándose a un modelo de economía solidaria.

2. Fusión entre “Chucarapi” y “Pampa Blanca”

Orígenes y Convergencia de Dos Tradiciones
Posteriormente, se produjo la fusión entre “Chucarapi” y “Pampa Blanca”, empresas que originalmente pertenecían a las familias Romaña y Lira, respectivamente. Este proceso de fusión se dio como respuesta a las nuevas realidades impuestas por la reforma agraria y las transformaciones del sector:

Consolidación de recursos: La unión de ambas entidades permitió optimizar el uso de insumos, maquinaria y conocimientos técnicos, lo que se tradujo en mayores economías de escala.
Fortalecimiento del modelo cooperativo: La integración de las experiencias y capacidades de ambas familias favoreció la creación de una estructura organizativa más robusta y resiliente, capaz de enfrentar los desafíos del mercado azucarero.

Impacto en la Producción Azucarera
La evaluación del índice de producción azucarera post-fusión y bajo el modelo cooperativo muestra resultados mixtos pero, en términos generales, positivos:

Mejora en la eficiencia productiva: Con la integración, se implementaron nuevas tecnologías y se reforzaron las prácticas agrarias sostenibles, lo que permitió mantener o incluso aumentar la producción en ciertos periodos.

Desafíos en la transición: Es importante reconocer que la transformación implicó, en sus inicios, retos de coordinación, financiamiento y capacitación. Estos obstáculos fueron superados progresivamente mediante la participación activa y la solidaridad entre los productores.

3. Evaluación: ¿Positivo o Negativo?

Aspectos Positivos
Participación y empoderamiento: La transición a cooperativa ha permitido que los productores tengan una voz real en la toma de decisiones, fortaleciendo el sentido de pertenencia y compromiso.
Resiliencia y adaptación: La fusión de “Chucarapi” y “Pampa Blanca” ha ayudado a diversificar recursos y a adaptarse mejor a los cambios del mercado, mejorando la eficiencia productiva.
Innovación y sostenibilidad: La introducción de nuevas tecnologías y prácticas agrarias sostenibles ha contribuido a mantener un índice de producción azucarera competitivo.

Aspectos Negativos y Retos
Dificultades iniciales: El proceso de transición trajo consigo desafíos en la reestructuración administrativa, la gestión del financiamiento y la adaptación a un modelo de gobernanza más democrática.
Procesos de toma de decisiones complejos: La gestión colectiva, aunque fortalece la participación, en ocasiones genera procesos de decisión más lentos, lo que puede afectar la agilidad operativa en un sector altamente competitivo.
Inversión y capacitación: Superar las limitaciones iniciales en recursos y conocimientos fue fundamental para lograr una transformación exitosa, pero sigue siendo un área en la que se debe trabajar de forma constante.

4. Conclusión
La transformación de “Chucarapi” desde una empresa privada capitalista a una cooperativa agraria, junto con su fusión con “Pampa Blanca”, ha sido un proceso complejo marcado por las consecuencias de la reforma agraria del gobierno de Velasco. En términos generales, esta transición ha resultado positiva para la producción azucarera, permitiendo:

Un mayor empoderamiento de los productores.
Una mejora en la eficiencia productiva mediante la consolidación de recursos y la innovación.
Un modelo más resiliente frente a los desafíos del mercado.
Sin embargo, es crucial continuar fortaleciendo la capacitación, la coordinación interna y el acceso a financiamiento para asegurar la sostenibilidad a largo plazo. La experiencia de “Chucarapi” y “Pampa Blanca” ofrece lecciones valiosas sobre cómo los procesos de expropiación y transformación organizacional pueden, pese a sus desafíos, contribuir al desarrollo de un sector azucarero más equitativo y eficiente.

Address


LIMA41

Telephone

+51999343899

Website

https://www.youtube.com/channel/UCEdFg1lYMMnLnTjC85S_ePA, http://twitter.com/revistalapu

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Revista La Punta posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Revista La Punta:

Videos

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Videos
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share