22/03/2025
TESTIMONIO.
Chucarapi- Pampa Blanca.
Mucho gusto de saludarte estimado Miguel; acabo de leer el artículo acerca de la Historia de la Cooperativa Agraria Chucarapi Pampa Blanca, publicado en la revista La Punta, el cual supongo han copiado de algún sitio de la red. Pero con el debido respeto, habiendo vivido en carne propia los inicios de dicha cooperativa, ya que en ese entonces yo vivía en Chucarapi y habiendo sido mi padre, el artífice de la intervención de la reforma agraria en ella, me permite contradecir todo lo indicado en la publicación.
Mi padre Luis Cerdeña Vélez, trabajaba en ese entonces en Chucarapi desempeñando el cargo de Jefe de Relaciones Industriales y movido por el ideal de justicia que difundía Velasco Alvarado para haber ejecutado la reforma agraria en las grandes haciendas azucareras del norte del país, decidió viajar a Lima para entrevistarse con el entonces ministro de agricultura Valdez Angulo, para proponerle que también intervenga la hacienda Chucarapi; sin embargo, este le manifestó que el gobierno no lo tenía programado debido a que consideraba que era muy pequeña.
Mi padre regresó, pero hizo un segundo viaje y en esa oportunidad logró convencerlo que intervengan la hacienda. Tal es así, que uno de los López de Romaña, al enterarse de los movimientos de mi padre, en un momento de descuido, intentó atropellarlo con su auto.
Finalmente, teniendo el gobierno casi todo listo para la intervención, los López de Romaña de “motu proprio” entregaron la hacienda, lo cual no dejó de ser una expropiación, indemnizándolos con bonos del estado, que según tengo entendido se devaluaron tanto que no compensó el valor expropiado.
El resto es historia harto conocida, lo que sucedió en todas y cada una de las cooperativas agrarias azucareras del país, producto de la reforma agraria.
En el caso específico de Chucarapi, me consta porque mi padre continuó trabajando en ella, siendo testigo de excepción de los hechos ocurridos. Hechos que hicieron que se arrepintiera en el alma el haber promovido su intervención.
Los trabajadores al verse que eran los nuevos dueños ya no querían cumplir sus funciones y empezaron a contratar a sus hijos y parientes, inflando la planilla. El administrador de entonces, al ver que esto estaba quebrando a la empresa, intentó revertir esa situación, pero, los trabajadores-dueños, en asamblea lo despidieron y le propusieron a mi padre que sea el nuevo administrador, pero al ver lo que estaba sucediendo, no lo aceptó, manifestándoles que si aceptara, al día siguiente lo estarían despidiendo, ya que lo primero que haría sería reducir drásticamente la planilla inflada.
La situación se fue deteriorando y de haber sido exportadores de azúcar en la época de los López de Romaña, se habían convertido en importadores ¿cómo así? Lo explico a continuación.
El gobierno de Estados Unidos, desde varios años antes, había establecido cierta “cuota del azúcar” a varios países latinoamericanos, esto era, que compraba una cierta cantidad de azúcar a un precio mayor que el establecido en el mercado internacional, con el objetivo de ayudar a las economías subdesarrolladas.
La cuota que le correspondía al Perú se la dividían en forma proporcional las azucareras del norte y la del sur. Pero ¿Qué hicieron los trabajadores de Chucarapi? Se enteraron que el azúcar que producían los países asiáticos tenía un precio más bajo, por lo que ¿Para qué producirlo si podían comprarlo barato y venderlo a Estados Unidos cumpliendo su cuota? Así lo hicieron durante años, cambiando el empaque, colocando como si hubiese sido producido en la cooperativa y enviándola a Estados Unidos.
Tanto Chucarapi como las cooperativas del norte a través de los años fueron perdiendo competitividad y productividad, y empezaron a operar con déficit, a tal punto que no les alcanzaba para cubrir sus propias planillas infladas. Para solucionar esto, los sucesivos gobiernos de turno les otorgaron préstamos año a año, acumulando una deuda impagable, que finalmente los gobiernos terminaban condonando, durante casi 40 años.
Resultado, el Perú había sido exportador de azúcar y gracias a la reforma agraria se volvió importador, no cumpliéndose ninguno de los objetivos y promesas de la reforma. Lo cual desencadenó en la reversión de la misma, retornando las haciendas a manos privadas. (Rubén Cerdeña)