Entérate Palmira

  • Home
  • Entérate Palmira

Entérate Palmira Somos un medio de comunicación alternativo con la noticia bien contada

     Posverdad: Cómo funcionan las noticias falsas o manipuladas Por: Arvey Lozano S.La posverdad es un fenómeno que ha ...
25/09/2024



Posverdad: Cómo funcionan las noticias falsas o manipuladas

Por: Arvey Lozano S.

La posverdad es un fenómeno que ha cobrado gran difusión en la última década, especialmente en el ámbito político y mediático. El término "posverdad" hace alusión a la alteración intencional de la realidad, en la cual los hechos concretos ejercen menor impacto en la configuración de la opinión colectiva que los argumentos emocionales y las convicciones individuales. En este orden de ideas, la verdad queda relegada, mientras que las narrativas basadas en emociones, ideologías y prejuicios ganan terreno, creando una realidad subjetiva que muchas veces resulta más convincente que los hechos mismos.

Este fenómeno se ve potenciado por el auge de las redes sociales y la rapidez con la que la información – o desinformación – se difunde. El exceso de información y la falta de filtros efectivos facilitan que las noticias falsas o manipuladas se propaguen con rapidez, creando burbujas informativas que refuerzan las creencias preexistentes de las personas. De esta manera, la posverdad se convierte en un arma poderosa que manipula percepciones y condiciona conductas, especialmente en contextos de polarización social o política.

El impacto de la posverdad es evidente en ámbitos como la política porque ha contribuido a la deslegitimación de las instituciones y la polarización, haciendo que el debate se base más en emociones y menos en datos verificables.

La lucha contra la posverdad requiere un enfoque que fomente la reflexión y el análisis. Es fundamental fortalecer la educación crítica y de la información digital para que la población pueda identificar información manipulada. Además, los medios de comunicación y las plataformas digitales deben asumir un papel más activo en la verificación de datos, contrastación de fuentes y en la promoción de contenidos basados en evidencia.

La posverdad constituye un reto significativo para la sociedad contemporánea, ya que pone en riesgo la habilidad de las personas para diferenciar entre lo real y lo ficticio. La veracidad, considerada como el pilar del saber y la coexistencia, debe ser protegida ante este fenómeno que altera la visión de la realidad y debilita la confianza en las instituciones y en el conocimiento científico.

Les informamos que la familia ha comunicado que el joven Andrés Felipe, apareció y se encuentra en buen estado de salud....
24/05/2024

Les informamos que la familia ha comunicado que el joven Andrés Felipe, apareció y se encuentra en buen estado de salud. Gracias a las personas solidarias que apoyaron la búsqueda.

22/05/2024

Murió, victima de un infarto, el cantante vallenato Ómar Geles: el artista se encontraba en la Clínica Erasmo de Valledu...
22/05/2024

Murió, victima de un infarto, el cantante vallenato Ómar Geles: el artista se encontraba en la Clínica Erasmo de Valledupar.

El Día de la Afrocolombianidad se conmemora como homenaje a la abolición de la esclavitud en Colombia el 21 de mayo de 1...
21/05/2024

El Día de la Afrocolombianidad se conmemora como homenaje a la abolición de la esclavitud en Colombia el 21 de mayo de 1851. Es un día que visibiliza la fuerza moral y espiritual, que reivindica la identidad cultural en memoria de los antepasados que sobrevivieron los crueles tiempos de la esclavitud.

Día Mundial de las Abejas 2024: Dependemos de la supervivencia de las abejasLas abejas y otros polinizadores, como las m...
20/05/2024

Día Mundial de las Abejas 2024: Dependemos de la supervivencia de las abejas

Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están cada vez más amenazados por los efectos de la actividad humana.

La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse. Asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.

Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.

El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.

Todas las personas dependemos de los polinizadores y por ese motivo, es crucial controlar su declive y detener la pérdida de biodiversidad.

Tomado de FAO, 2024

Servicio Social: Teresa Consuelo Cardona informa que le hurtaron el celular, el computador, el videobeam. Que está  disp...
18/05/2024

Servicio Social: Teresa Consuelo Cardona informa que le hurtaron el celular, el computador, el videobeam. Que está dispuesta a pagar recompensa por el computador.
También les previene por si alguien les escribe desde su perfil a solicitar dinero.

Fabio Díaz: un representante destacado de la cultura popular en Palmira"La cultura es la memoria del pueblo, la concienc...
17/05/2024

Fabio Díaz: un representante destacado de la cultura popular en Palmira

"La cultura es la memoria del pueblo, la conciencia colectiva de la continuidad histórica, el modo de pensar y de vivir".
Milan Kundera

En los años 80s en el Barrio La Emilia, de Palmira se hicieron famosos los bailes de cuota. De todos ellos, los mejores eran dos: Los de Fabio Díaz y los de León. Las cualidades de Fabio; además, de su amistad, era buena persona, un excelente discómano y tenía una calidad unica para grabar casettes.

De los Bailes de Cuota de Fabio Díaz, recordamos que su equipo de sonido contaba con un amplificador de tubos, inicialmente, después amplificaba con un legendario Sansui 717. Cabe mencionar que grababa casettes con decks Sony y usaba como máster una grabadora de carretes. Los que aún conservan grabaciones de Fabio dan fe de la calidad de su sonido.

Fabio era experto en venta y cambalache de equipos de audio. Pero, lo mejor era la calidad de su apreciación del sonido y la música, para lo cual, tuvo el mejor gusto.

Esencialmente, y lo más importante, es que Fabio fue una buena persona. Siempre tuvo un trato amable, respetuoso y brindaba sugerencias de una manera generosa. Se fue un grande de la cultura popular de Palmira que se destacó en el ultimo tercio del Siglo XX y, alguien a quien Palmira, siempre recordará como cultor musical.

Cerramos con la descripción que Fabio, hizo de sí mismo en las redes sociales: "Odio la mentira. Me considero noble y servicial. No me gusta la injusticia. Soy Equitativo."

Paz en la tumba de Fabio Diaz

La influencia de la manipulación de la percepción pública en la sociedad moderna.Por: Arvey Lozano S.La manipulación de ...
17/04/2024

La influencia de la manipulación de la percepción pública en la sociedad moderna.

Por: Arvey Lozano S.

La manipulación de la percepción pública es una estrategia utilizada por los gobiernos, empresas, organizaciones e individuos para influir en cómo se percibe y se entiende cierto tema o situación por parte del público. Se basa en la idea de que la forma en que se presenta la información puede tener un impacto significativo en la forma en que la gente interpreta y reacciona a esa información.

Esta manipulación se puede llevar a cabo de diversas maneras. Una de las formas más comunes es a través de los medios de comunicación y la publicidad. Las organizaciones y los individuos pueden utilizar su influencia económica para controlar el contenido de los medios de comunicación, lo que les permite destacar ciertos aspectos de una historia y ocultar otros. Además, pueden utilizar técnicas de marketing y publicidad para crear una imagen favorable o desfavorable alrededor de un tema o producto.

Otra forma de manipulación de la percepción pública es a través de la desinformación y las noticias falsas. Las organizaciones de noticias y las redes sociales han jugado un papel importante en la difusión de información errónea y engañosa, lo que puede llevar a una distorsión de la realidad y afectar la forma en que el público percibe ciertos temas.

Es importante destacar que la manipulación de la percepción pública no es necesariamente algo negativo en sí mismo. Puede ser utilizado para difundir información precisa y educar al público sobre temas importantes. Sin embargo, cuando se utiliza de manera malintencionada o para ocultar la verdad, puede tener efectos perjudiciales en la sociedad.

Es crucial que el público esté consciente de la manipulación de la percepción pública y sea crítico a la hora de consumir información. La educación en habilidades de pensamiento crítico y el acceso a fuentes confiables de información son fundamentales para combatir la manipulación y tomar decisiones informadas.

Hay múltiples ejemplos como las noticias falsas para hacer creer a los ciudadanos que no se necesitan reformas a la salud, a la educación, al trabajo y otras muchas . Desviando la atención de que se debe tener respecto de los Derechos Fundamentales. En un juego sucio políticos, medios de comunicación, grupos empresariales y delincuentes unidos venden ideas que, engañan a la opinión pública que se vuelve contra sí misma.

La manipulación de la percepción pública es una estrategia utilizada por diferentes actores para influir en cómo se interpreta y reacciona ante cierta información. Puede llevarse a cabo a través de los medios de comunicación, la publicidad, la desinformación y las noticias falsas. Es importante que el público sea consciente de esta manipulación y desarrolle habilidades de pensamiento crítico para evaluar la información de manera adecuada.

             Un derrumbe se presentó en el sitio conocido como Los Chorros, en el Corregimiento Tablones, de la Comuna 1...
20/03/2024



Un derrumbe se presentó en el sitio conocido como Los Chorros, en el Corregimiento Tablones, de la Comuna 13, taponando la vía que de Palmira conduce a Tenerife. Gran parte de la masa de tierra que se deslizó se precipitó sobre el río Amaime, alterando su curso y produciendo represamiento. Por lo tanto, las comunidades asentadas río abajo, deben estar atentas a una posible avalancha que arrastraría material muy pesado que puede poner en peligro su vida y sus viviendas.

09/02/2024

El fenómeno del paramilitarismo en Colombia: origen, evolución y consecuencias.Por: Arvey Lozano S.El auge y desarrollo ...
30/01/2024

El fenómeno del paramilitarismo en Colombia: origen, evolución y consecuencias.

Por: Arvey Lozano S.

El auge y desarrollo del paramilitarismo en Colombia es un tema complejo y multifacético que ha tenido una fuerte influencia en la historia reciente del país. Para entenderlo, es necesario analizar tanto los factores históricos, socioeconómicos y políticos que han contribuido a su surgimiento y desarrollo.

Desde el periodo de la violencia partidista en Colombia, entre las décadas de los 40 y 60, se originaron grupos conocidos como chulavitas que desplazaron campesinos y se apropiaron de vastos territorios dedicados a la actividad agropecuaria. Los metodos de tortura y as*****to fueron marcando estilos de violencia. Se normalizaron "métodos" de as*****to como: "corte franela", "corte corbata", entre otros estilos de tortura y homicidio.

La violencia partidista escondía la razón real del cruento conflicto colombiano. En esencia se empleó el desplazamiento forzado como estrategia para que múltiples terratenientes, se apropiaran de pequeñas parcelas que, juntas sumaron grandes empresas agroindustriales y ganaderas. La violencia contra el campesinado originó la fundación de grupos guerrilleros como las FARC.

A lo largo del conflicto armado en Colombia, los grupos guerrilleros han buscado tomar el control de amplias zonas rurales y ejercer poder sobre la población, principalmente a través de la extorsión, el secuestro y el narcotráfico. Con la excusa de la incapacidad del Estado para garantizar la seguridad y protección de los ciudadanos en estas áreas, algunos sectores sociales y económicos se organizaron en grupos paramilitares como una forma de autodefensa y resistencia armada.

El paramilitarismo en Colombia surge principalmente con la justificación de una respuesta a las amenazas y ataques perpetrados por grupos guerrilleros, principalmente las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) y el ELN (Ejército de Liberación Nacional), así como por intereses económicos y políticos.

Sin embargo, a medida que avanzaba el tiempo, estos grupos paramilitares fueron evolucionando y adquiriendo características propias. En todos los casos, comenzaron a actuar como organizaciones criminales, involucrándose en actividades como el narcotráfico, la extorsión, la minería ilegal y la violación de derechos humanos. Además, se gestaron alianzas entre paramilitares y sectores de las Fuerzas Armadas y de la clase política, lo que contribuyó a su fortalecimiento y legitimación.

El fenómeno del paramilitarismo también está estrechamente vinculado al conflicto del narcotráfico en Colombia. A medida que el país se convirtió en uno de los principales productores y exportadores de co***na en el mundo, los paramilitares vieron en este negocio ilegal, una fuente importante de financiamiento y enriquecimiento de sus miembros, en complicidad con grandes empresas colombianas y extranjeras, y una oportunidad para expandir su poder.

Por otro lado, el paramilitarismo también ha sido utilizado como un mecanismo de control social y político. Al margen de la legalidad, estos grupos han cometido numerosas violaciones a los derechos humanos, como as*****tos selectivos, desplazamientos forzados, torturas y desapariciones forzadas, con el objetivo de sembrar el terror y eliminar a cualquier persona o grupo que fuera percibido como una amenaza para su dominio territorial y económico.

Según el Centro de Memoria Histórica entre 1975 y 2015 los grupos paramilitares y los Grupos Armados Posdesmovilización (GAPD) fueron responsables del 47,09% de las muertes ocurridas durante el conflicto (al menos, 21.044 víctimas). Un total de 2.518 de esos as*****tos fueron perpetrados por los GAPD durante su periodo de desmovilización entre 2006 y 2015, según el informe “Grupos Armados Posdesmovilización.

Es importante destacar que, si bien el proceso de desmovilización de grupos paramilitares se llevó a cabo a partir de 2003, con la Ley de Justicia y Paz, todavía existen remanentes de estas organizaciones y nuevos grupos que han surgido, dando lugar a una situación de violencia y conflicto armado en muchas zonas del país. Aunque no se tienen claras las cifras que siguieron causando después de 2015, grupos paramilitares que operaran con títulos como Clan Úsuga, Los Rastrojos, Los Alacranes, Clan del Golfo, La Oficina de Envigado y otros.

A raíz de la Ley de Justicia y Paz se crearon los Tribunales de Restitución de Tierras, con ello se pretendía que los que fueron despojados de sus tierras por la guerrilla y en su mayor parte por grupos paramilitares, volvieran a sus parcelas; no obstante, se reagruparon grupos paramilitares para evitar que los campesinos recuperaran sus parcelas. Muchos de ellos, aún son financiados por ganaderos y grandes empresas que se apropiaron de sus territorios.

Ante los tribunales de Justicia y Paz y Justicia Especial para la Paz (JEP) paramilitares, narcotraficantes, ex militares y politicos han confesado su accionar para desplazar comunidades rurales y apropiarse de grandes extensiones de tierra favoreciendo a grandes empresarios. En tales confesiones explicaron sus métodos de tortura y terror. Mutilaban con motosierra a personas vivas; jugaban futbol con las cabezas cortadas de sus víctimas; extraían, en vivo, con cuchillos de carnicería los fetos a mujeres embarazadas; asesinaban con machetes o a balazos a personas; entre otros métodos abominables.

Para desaparecer sus víctimas y no permitir su identificación, según han confesado, los despedazaban, los sepultaban en fosas comunes; los arrojaban a los ríos; los cremaban en hornos, los daban como alimento a caimanes en lagos o los sepultaban en otros países como Venezuela.

En resumen, el fenómeno del paramilitarismo en Colombia es resultado de una combinación de factores históricos, socioeconómicos y políticos. Surgió con la justificación de una respuesta a la presencia de grupos guerrilleros, pero ha evolucionado hacia organizaciones criminales que buscan controlar territorios, recursos naturales y actividades ilegales. Además, su existencia ha estado ligada al narcotráfico y a la complicidad de sectores de las Fuerzas Armadas y de la clase política y empresarial. A pesar de los esfuerzos por desmovilizarlos, aún persiste la violencia y el conflicto armado asociado a este fenómeno que, cuenta, inclusive, con representación política en alcaldías, gobermaciones, concejos, asambleas, cámara de representantes, senado, medios de comunicación y gremios económicos.

El país debe entender la dimensión del daño que ha ocasionado y sigue causando el paramilitarismo a Colombia. Es una forma de violencia política que debe ser erradicada y de la que debe evitarse su repetición para alcanzar una verdadera Paz.

Desafíos éticos en el periodismo digital: tendencias y responsabilidad.Por: Arvey Lozano S.Las tendencias en el periodis...
23/01/2024

Desafíos éticos en el periodismo digital: tendencias y responsabilidad.

Por: Arvey Lozano S.

Las tendencias en el periodismo digital han experimentado un rápido crecimiento en los últimos años, a medida que la tecnología avanza y la forma en que las personas consumen noticias evoluciona. Sin embargo, este avance también ha planteado desafíos éticos para los periodistas y medios de comunicación.

Una de las principales tendencias en el periodismo digital es la adopción de plataformas sociales como Facebook, X (antesTwitter), Instagram e incluso Tik Tok como fuentes de noticias. Cada vez más personas obtienen sus noticias a través de estas plataformas, lo que ha llevado a los medios de comunicación a adaptar sus estrategias de distribución. Sin embargo, esto también puede generar problemas éticos, ya que la difusión de información falsa o incompleta puede propagarse rápidamente en estas redes.

Otra tendencia es el uso de inteligencia artificial y algoritmos para la redacción automática de noticias. Esto permite a los medios de comunicación generar y publicar noticias de manera más rápida y eficiente, pero también plantea preocupaciones éticas. Por ejemplo, ¿qué pasa si los algoritmos están programados para tener sesgos o prejuicios? ¿Cómo se garantiza la veracidad y la imparcialidad de las noticias generadas por estas tecnologías?

Además, el periodismo de datos se ha vuelto cada vez más común en el periodismo digital. Los periodistas están utilizando análisis de datos para descubrir historias y presentar información de manera innovadora. Sin embargo, el manejo de datos personales y la privacidad se convierten en un desafío ético importante. Los periodistas deben asegurarse de que la información recopilada y utilizada se haga de manera ética y legal, respetando la privacidad de los individuos.

También vale la pena mencionar el fenómeno de las noticias falsas o "fake news". Con la facilidad para difundir información en línea, las noticias falsas se han vuelto omnipresentes y pueden tener consecuencias graves. Los periodistas deben abordar este desafío ético al verificar y corroborar la información antes de publicarla. También deben educar al público sobre cómo identificar noticias falsas y cómo consumir información de manera crítica.

Otro aspecto importante es la transparencia y la ética en la monetización del periodismo digital. Muchos medios de comunicación dependen de la publicidad y los clics para generar ingresos, lo que puede llevar a prácticas éticamente cuestionables, como la creación de titulares sensacionalistas o el clickbait. Los periodistas deben asegurarse de que su trabajo no se vea influenciado por intereses comerciales y mantener la integridad de su labor informativa.

A este respecto, recientemente, se presentó el caso de Geraldine Fernández , el cual, fue un escándalo que involucró a una ilustradora colombiana que afirmó haber trabajado en la película de animación japonesa El Niño y la Garza, ganadora del Globo de Oro, pero luego reconoció que era falso. Su historia fue publicada por varios medios de comunicación que no verificaron la información y tuvieron que disculparse. El caso generó una gran repercusión en Colombia y Japón. Diferentes medios de amplia repercusión, dieron por ciertas las falacias de la ilustradora, sin realizar la mas mínima contrastación, incluso por buscadores como Google.

En conclusión, el periodismo digital ha experimentado grandes avances y ha abierto nuevas oportunidades para el periodismo. Sin embargo, también ha planteado desafíos éticos, como la difusión de noticias falsas, la privacidad de los datos y la monetización responsable. Los periodistas deben ser conscientes de estos desafíos y trabajar para garantizar una práctica ética en el periodismo digital. La ética en el periodismo siempre debe ser una prioridad, sin importar las tendencias tecnológicas.

Cambio Climático: Incidencia en cultivos de pancoger en el Valle del CaucaPor Adrián N. VictoriaEl cambio climático es u...
20/01/2024

Cambio Climático: Incidencia en cultivos de pancoger en el Valle del Cauca

Por Adrián N. Victoria

El cambio climático es un fenómeno global que está afectando significativamente a los cultivos de pancoger en la zona rural del Valle del Cauca. Uno de los principales efectos del cambio climático es el aumento de las temperaturas, lo que resulta en sequías más frecuentes y prolongadas. Esto reduce la disponibilidad de agua para los cultivos, lo que afecta negativamente su crecimiento y desarrollo. Además, las altas temperaturas aceleran la evaporación del agua en el suelo, lo que también contribuye a la sequía.

Otro impacto del cambio climático en los cultivos de pancoger es el aumento de las lluvias intensas e irregularidades en los patrones de precipitación. Estos eventos extremos pueden provocar inundaciones y erosionar los suelos, lo que dificulta el cultivo y puede afectar la calidad de los productos.

El cambio climático también puede aumentar la incidencia y la gravedad de las plagas y enfermedades en los cultivos de pan coger. Esto se debe a que las condiciones más cálidas y húmedas favorecen la proliferación de estos organismos, lo que reduce la productividad de los cultivos y aumenta los costos de producción.

Para hacer frente a estos desafíos, es necesario implementar medidas de adaptación y mitigación del cambio climático en la zona rural del Valle del Cauca. Estas medidas pueden incluir el uso de técnicas de cultivo agrícolas más resistentes al clima, como la agricultura de conservación y la agroforestería. También es importante promover la diversificación de cultivos y la utilización de variedades más resistentes a las condiciones climáticas cambiantes.

Es importante implementar programas de gestión del agua eficientes y sostenibles, como el riego controlado y la recolección de agua de lluvia. También es necesario fortalecer la capacidad de los agricultores para enfrentar los desafíos del cambio climático a través de la capacitación y el acceso a recursos y tecnologías adecuadas.

En conclusión, el cambio climático está teniendo un impacto significativo en los cultivos de pancoger en la zona rural del Valle del Cauca. Para enfrentar estos desafíos, se requiere una acción conjunta de los gobiernos, los agricultores y otros actores involucrados en la agricultura para implementar medidas de adaptación y mitigación que permitan asegurar la producción de alimentos en esta región.

Buenas perspectivas económicas para Colombia El crecimiento económico (PIB) para Colombia, según el Banco Mundial, para ...
17/01/2024

Buenas perspectivas económicas para Colombia

El crecimiento económico (PIB) para Colombia, según el Banco Mundial, para 2023 es 1,2% en proceso de consolidación de las cifras. El esperado para 2024 será del 1,8% y el proyectado para 2025 será del orden del 3,0%. Buenas perspectivas económicas para Colombia.

      El abogado William Andrey Espinosa fue reelegido como Personero Municipal de Palmira
11/01/2024

El abogado William Andrey Espinosa fue reelegido como Personero Municipal de Palmira

    Luis Fernando Manzano, se encuentra desaparecido.
10/01/2024

Luis Fernando Manzano, se encuentra desaparecido.

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Entérate Palmira posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Entérate Palmira:

Videos

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Videos
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share