El rincón insólito de Canarias

  • Home
  • El rincón insólito de Canarias

El rincón insólito de Canarias Revista sobre la actualidad Canaria. Se rastreará e indagará por la red para publicar lo más destacado en temas de toda índole.

¿Quieres que tus fotografías y tus textos salgan publicados en El rincón insólito de Canarias? Envíalas al correo de la página situado debajo de la foto de portada, justo al lado del botón me gusta encontrarás el botón mensaje, pulsa en el y ya podrás hacer el envío. Se publicarán justo después de hacer una revisión y con la mayor brevedad. SOLO SE PUBLICARÁ CONTENIDO RELACIONADO CON LAS ISLAS CAN

ARIAS.

- Para las fotografías deberás indicar autor/a, lugar e Isla donde está sacada.

- Para los textos deberás indicar autor/a y si está publicado en una página web, dirección de la misma. NO SE PUBLICARÁN:

- Fotografías oscuras o borrosas.
- Fotografías en las que salgan personas.
- Fotografías en las que salgan menores. Si añades a tus fotos marcas de agua, procura que no sean exageradas para no quitar vida a la fotografía. Se aceptan fotografías en color y en blanco y negro, al igual que retocadas. Me reservo el derecho de publicar lo que crea oportuno en todo momento. Saludos y espero la colaboración de todos/as.

23/04/2022
... Opinen ustedes mism@s ...
09/04/2021

... Opinen ustedes mism@s ...

MEDIO MILLÓN DE CANARIOS EN LA CUERDA FLOJA.______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯...
07/04/2021

MEDIO MILLÓN DE CANARIOS EN LA CUERDA FLOJA.

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Una encuesta del Banco de España ha venido a ratificar la situación de precariedad en la que vive un porcentaje cada vez mayor de los canarios.

De acuerdo a los datos aportados por esta encuesta, la economía de las familias del Archipiélago es la más vulnerable del Estado español.

El 23% de los hogares isleños, que suponen unas 483.000 personas, no podría sostener sus gastos más de un mes en caso de perder su renta principal.

Otro dato desprendido de esta encuesta es que el 36% de los canarios, unas 756.000 personas, vive en hogares cuyos gastos excedieron a sus ingresos durante el año 2020, la tasa más alta del país.

Unos 280.000 habitantes del Archipiélago tuvieron que pedir dinero prestado o pedir adelantos a sus empleadores. Otros 340.000 tiraron de ahorros para llegar a fin de mes. 98.000 practicaron descubiertos no autorizados con su tarjeta de crédito o pospusieron los pagos.

La encuesta del Banco de España refleja, asimismo, que el 14% de la población canaria de entre 18 y 79 años se ha encontrado con dificultades en los dos últimos años para acceder al crédito. El 5% vió rechazadas sus solicitudes de préstamos.

Canarias también está a la cola en la capacidad de ahorro, ya que solo un 35% de los ciudadanos dispone de ellos, frente al 43% de media estatal. Solo el 16% cuenta con un plan de pensiones. El salario medio canario en 2016 era de 19.749 euros brutos. Solo fue menor en Extremadura, con 19.475 euros.

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Fuente: Canarias semanal

"UN PELOTAZO URBANÍSTICO DE 30 MILLONES DESTROZARÁ UNO DE LOS LUGARES MÁS BELLOS DE FUERTEVENTURA"______________________...
26/03/2021

"UN PELOTAZO URBANÍSTICO DE 30 MILLONES DESTROZARÁ UNO DE LOS LUGARES MÁS BELLOS DE FUERTEVENTURA"

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

El grupo federado en Ben Magec, Agonane Ecologistas en Acción, ha denunciado lo que califican como un verdadero "pelotazo urbanístico en Caleta de Fuste, situado en el municipio de Antigua de la isla de Fuerteventura".

Nos encontramos-afirman desde este colectivo ecologista- "ante el destrozo de uno de los lugares más bellos de la isla, como era el pequeño pueblo costero de Caleta de Fuste, donde hasta hace bien poco resaltaba el Castillo de Caleta construido en 1714, un lugar idílico que sobrevivió hasta los años noventa sin hoteles, con un turismo familiar, donde comer pescado en un chiringuito de la playa, casa Frasquita".

"Un trozo de litoral privilegiado -continúan exponiendo- con una naturaleza espectacular, donde contemplar gran cantidad de chorlitejos patinegros, hoy prácticamente desaparecidos de la zona".

Según la denuncia de este colectivo ecologista, "el próximo jueves en el pleno del Ayuntamiento de Antigua se presentará otro nuevo y evidente caso de enriquecimiento exponencial e injustificado de un particular como consecuencia de la recalificación de unos terrenos de suelo urbanizable programado (Sector 2 del SUP del PGOU de Antigua), como suelo urbano de ordenación directa, valiéndose para ello del 2º Plan de mejora, modernización e incremento de la competitividad del sector turístico ( PMMT) de Caleta de Fuste".

Los protagonistas de esta operación urbanística -afirman- "son todos ellos viejos conocidos en la isla de Fuerteventura, muy relacionados con este tipo de actividades; el propietario de los terrenos, José Antonio Newport Machín como apoderado de la mercantil "Inversiones Costa Caleta, S.L.", el técnico redactor de la propuesta de ordenación pormenorizada, Francisco González González-Jaraba del despacho "Ingeniería Técnica Canaria, S.A.", el autor del documento de evaluación ambiental estratégico, el biólogo Rosendo J. López López, del despacho "Evalúa Soluciones Ambientales".

La parcela objeto de la recalificación exprés abarca el 85% sector 2 de suelo urbanizable programado de Caleta de Fuste y cuenta con una superficie de 310.00,00 m2".

El precio en venta que se publicita de dicha parcela es de 30 millones de euros.

Para Agonane Ecologistas en Acción "resulta sorprendente que a pesar de que el 2º PMMT de Caleta de Fuste se encuentra en estos momentos en fase previa de tramitación y por tanto dicho suelo a día de hoy es un suelo urbanizable programado sin Plan Parcial aprobado y por tanto no apto para edificar, el propietario y promotor ya desde junio del pasado año 2020 publicitara la venta de dicha parcela como una parcela turística (por tanto urbana), con una edificabilidad de 44.175,00 m2, con licencia para construir dos hoteles, uno de 584 y otro de 1.094 camas".

Circunstancia que sugiere -según los ecologistas- que, efectivamente, se podría tratar de un nuevo pelotazo urbanístico.

Sin embargo, -añaden- "independientemente de lo anterior, hay que tener en cuenta que el principal objetivo del desarrollo de los Planes de mejora, modernización e incremento de la competitividad del sector turístico se refieren en esencia a la renovación, puesta al día y mejora de la calidad de edificaciones turísticas existentes, lo cual resulta total y absolutamente necesario en la mayor parte del tejido comercial y turístico existente de la zona del Castillo y Caleta de Fuste".

De ninguna manera -aseguran- "se justifica la recalificación de un suelo urbanizable programado del sector 2 en urbano de ordenación directa, puesto que en dichos terrenos no existe nada de renovar o acondicionar dado que a día de la fecha no existe ningún tipo de edificación sobre los mismos".

En este sentido, Agonane "apuesta por la renaturalización de los espacios urbanos, como está exigiendo la Unión Europea ante la enorme crisis ambiental que viene".

El grupo ecologista exige, igualmente, a la secretaria del Ayuntamiento de Antigua "que actúe como fedataria pública en relación con este asunto, y defienda el interés general y no el beneficio de unos pocos".

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Fuente: Canarias semanal

"THE WASHINGTON POST" ASEGURA QUE EL GOBIERNO ESPAÑOL APLICA EN CANARIAS LA MISMA POLÍTICA MIGRATORIA QUE LUEGO CRITICA ...
26/03/2021

"THE WASHINGTON POST" ASEGURA QUE EL GOBIERNO ESPAÑOL APLICA EN CANARIAS LA MISMA POLÍTICA MIGRATORIA QUE LUEGO CRITICA A LA UE.

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Según denuncia el periódico estadounidense "Washington Post" en una reciente edición, aunque España ha dirigido reiteradamente duras críticas a la política migratoria de la UE y al hecho de que la Unión no comparta responsabilidades en relación con los inmigrantes que arriban las costas españolas y europeas, ahora, sin embargo, parece estar incurriendo en idénticas políticas con la instalación de una suerte de "campos de concentración para inmigrantes" en el Archipiélago canario. Este tipo de valoraciones no sólo lo ha hecho el rotativo norteamericano, sino también The Independent y Euronews.

Según el Washington Post estos campos donde están siendo alojados los inmigrantes en Canarias han terminado saturando totalmente los servicios de acogida, obligando a las autoridades a construir campamentos similares al instalado en el término municipal de La Laguna, conocido por el nombre de "La Raíces".

El periódico The Washington Post resalta en su información la paradoja de que mientras España, por una parte, critica a la UE por no estar asumiendo sus responsabilidades con los inmigrantes que llegan a las costas europeas, ahora el propio Ejecutivo español hace algo similar, recibiendo por ello ácidas críticas por la forma en la que está gestionando lo que periódico norteamericano denomina "la crisis inmigratoria en Canarias"

El rotativo norteamericano pone de relieve en su artículo, que tanto inmigrantes, como los funcionarios locales y las ONGs isleñas expresan su indignación por el hecho de que los "campos" en los que son ubicados los inmigrantes que llegan al Archipiélago después de una larga y peligrosa travesía desde distintos puntos del vecino continente africano, poseen unas condiciones de alojamiento en las Islas que resultan absolutamente inaceptables.

El periódico recuerda, asimismo, que las Islas Canarias están sufriendo un arrollador aumento de desembarcos de inmigrantes, que en el año 2020 llegaron a superar la friolera de 23.000 personas.

Más adelante, el periódico estadounidense señala también que tras saturarse los Centros de Acogida y recepción de inmigrantes en Canarias, el gobierno español primero alojó a muchos de ellos en hoteles y luego construyó campamentos temporales.

El periódico precisa que el mayor de se suerte de "campos de concentración de inmigrantes" es el de Las Raíces, en el municipio de La Laguna, que fue levantado con fondos de la Unión Europea. Tiene una capacidad para 2.400 personas. Pero desde el mismo momento en el que fue habilitado las protestas no han dejado de suscitarse, a causa de la enorme masificación que se producían en ellos así como la inhóspita humedad que se produce en esa área geográfica. A ello se agrega la insuficiencia de agua caliente y una comida inaceptable.

El periódico norteamericano reporta que ha habido inmigrantes que huyendo de las negativas condiciones que reúne "Las Raíces", se han ubicado en chabolas construidas por ellos mismos en un bosque cercano.

Según el rotativo estadounidense, el Ejecutivo de Sánchez pretende "esconder" en el Archipiélago Canario a los inmigrantes, imitando con ello la misma política migratoria que previamente le había criticado a la Unión Europea.

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Fuente: Canarias semanal

Los sondeos arqueológicos confirman el uso de una cueva de Fuerteventura como lugar de enterramiento prehispánico.______...
26/03/2021

Los sondeos arqueológicos confirman el uso de una cueva de Fuerteventura como lugar de enterramiento prehispánico.

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

El área de Patrimonio Histórico del Cabildo de Fuerteventura ha finalizado los sondeos arqueológicos llevados a cabo estos días en una cueva ubicada en la coste oeste de la isla, en el municipio de Betancuria. Estos sondeos iniciales se han realizado con el objetivo de esclarecer el valor cultural de este espacio para establecer su posible protección. Como resultado de los trabajos, explica la Corporación insular en una nota, se han localizado en este espacio restos óseos que confirman el uso del interior de la cavidad como lugar de enterramiento de los habitantes prehispánicos de la isla.

La cueva se encuentra localizada en la ladera de un acantilado a unos veinte metros de altura sobre el nivel del mar. Fue el hallazgo casual de restos óseos por parte de dos ciudadanos, datados cronológicamente en el siglo XVI, lo que llevó a desarrollar estas actuaciones para determinar su valor arqueológico.

Asimismo, en estos sondeos han localizado otros materiales como una conchera, una placa de collar de etapa aborigen y un utensilio para la extracción de marisco, hallazgos que evidencian que además de lugar de enterramiento la cavidad pudo ser utilizada como hábitat en diferentes épocas.

“Una vez hallados, estos materiales han sido trasladados al Museo Arqueológico de Fuerteventura, donde se les realizará los estudios bioantropológicos pertinentes que servirán para datar cronológicamente estas piezas”, explica el consejero del área, Rayco León.

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Fuente: Canarias ahora.

La lucha entre el silbo gomero y el herreño carece de sentido: todos deberíamos proteger el lenguaje silbado de Canarias...
24/03/2021

La lucha entre el silbo gomero y el herreño carece de sentido: todos deberíamos proteger el lenguaje silbado de Canarias.

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

José Juan Batista Rodríguez (Las Palmas de Gran Canaria, 1959) es uno de los mayores expertos en el estudio de la estructura y evolución del lenguaje. Junto a Marcial Morera editó el libro El silbo gomero, 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos, que contribuyó a que fuera declarado patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Rodriguez critica la polémica creada entre islas en torno al reconocimiento de la existencia del silbo herrero, “que está documentado desde hace 150 años”, y defiende su declaración como Bien de Interés Intercultural.

Doctor en Filología Clásica y en Filología Hispánica, Rodríguez es profesor titular de la Universidad de La Laguna, actualmente dirige la Cátedra de Estudios Bereberes de dicha institución. También ha ejercido como profesor visitante en la Universidad de Ginebra (Suiza) y Leipzig (Alemania), donde estudió la formación de palabras en las lenguas clásicas y románicas y desarolló labores de traducciónn jurídica comparada entre el alemán y el español.

También ha publicado diez libros, desde Composición de palabras en la épica griega arcaica (1988) hasta La Escuela Traductológica de Leipzig (2013), además de cien artículos en campos que ha contribuido a desarrollar en las dos universidades canarias, como la formación de palabras en las lenguas clásicas, románicas y germánicas, libros de viaje en lengua alemana sobre Canarias y fraseología comparada.

¿Cuántos lenguajes silbados conoce?

He oído tres lenguajes silbados: el de La Gomera y El Hierro, que es el mismo porque es español silbado, el de la isla de Eubea, que es griego silbado, y el de las montañas de Kuşköy, en la costa oriental del Mar Negro, que es turco silbado y apenas entiendo alguna palabra, como tamam (o.k.). Ahora, con Internet, todos podemos oírlos. Y sé, pero solo por haberlo leído, del silbo de los Pirineos, ya extinguido, del silbo practicado por los bereberes del Atlas y del los indios mazatecos en México, que, por lo visto, se realiza en condiciones muy distintas de todos los anteriores, pues no es un silbo a distancia.

¿Cuál cree usted que es el origen de los lenguajes silbados de Canarias?

Sobre el origen del silbo en Canarias solo se pueden emitir hipótesis, pues por ahora no tenemos certezas sobre cómo surgió. Por mi parte, creo que el silbo llegó a las Islas con los bereberes que las poblaron en los primeros siglos después de Cristo. Pero no se puede descartar que haya surgido en las Islas, pues sobre esto no hay nada demostrado: hay muy pocas certezas y demasiadas hipótesis. Claro que no todas las hipótesis son iguales: unas son más verosímiles que otras, pero de aquí a ser ciertas...

¿Monogénesis o poligénesis?

Seguimos con hipótesis, me inclino aquí más por una monogénesis (quizá llegaron aquí bereberes montañeses que tenían noticia de esa forma de comunicación). Pero, evidentemente, los diversos lenguajes silbados que existen en el mundo muestran que la poligénesis es también posible.

¿Le parece correcta la denominación silbo gomero para referirse a todas estas manifestaciones?

Cuando he oído hablar a la gente común, siempre hablan sencillamente de “el silbo”. Desde los años cincuenta del siglo pasado y, especialmente, desde los estudios del profesor Ramón Trujillo, en los años setenta, entre los estudiosos fue tomando carta de naturaleza el término de silbo gomero. Por eso constituyó una gran sorpresa para mí enterarme de la existencia del silbo en El Hierro, primero en un escrito de Lajard a fines del siglo XIX y luego por las grabaciones contemporáneas efectuadas en esa isla. Siendo así y hasta que no se demostrara que el silbo herreño fue llevado a esa isla por silbadores gomeros, la denominación más lógica sería silbo de La Gomera y El Hierro, como lo llama Jens Lüdtke en Los orígenes de la lengua española en América (2014), o, probablemente simplificando demasiado, silbo canario. La gente que silba lo llama silbo y no dice la procedencia. En suma, si se documenta que el silbo nació en La Gomera y de allí se expandió a otra isla, no habría nada que objetar al término silbo gomero, pero -hasta que esto no se demuestre fehacientemente- hablar de silbo gomero de El Hierro me parece una catacresis, una expresión lingüísticamente poco afortunada. Filológicamente, hasta que no se demuestre documentalmente que el silbo es exclusivamente originario de La Gomera, me parece desaconsejable imponer la expresión silbo gomero de El Hierro.

¿Cree que dos silbadores pueden comunicarse cualquier mensaje, independientemente de su extensión y complejidad?

No, el silbo es un lenguaje sustitutivo que nació para emplearse en unas circunstancias determinadas, no es un lenguaje natural: el silbo nació y se empleó tradicionalmente en situaciones concretas para atender a necesidades concretas. El uso natural del silbo es muy distinto del uso recreativo con que se ha venido promocionando en el último medio siglo. Así, el silbo nació para comunicarse a grandes distancias, no para comunicarse de cerca. He presenciado el uso natural del silbo en La Gomera: un matrimonio que tenía un considerable rebaño de cabras se comunicaba silbando cuando se extraviaba algún animal, por ejemplo. Siempre asistí a un intercambio de mensajes cortos entre los esposos.

¿Qué le parece el estudio y rescate de otros silbos canarios, como el herreño, el tinerfeño y el grancanario?

Todo lo que sea arrojar luz sobre el pasado histórico (en el sentido de no mítico o legendario) de las Islas me parece fundamental para ahondar en la verdad y despejar errores. Ayudaría a dilucidar si hay monogénesis o poligénesis en el origen del silbo. Pensemos que fue a principios de este siglo XXI cuando el profesor Manuel de Paz señaló que la primera referencia al silbo articulado en La Gomera se encontraba en un libro sobre Canarias publicado por Karl von Fritsch en 1864. Y tenemos que seguir investigando en documentos anteriores, tanto españoles como extranjeros, a ver si hallamos más datos sobre el silbo. Y digo tanto españoles como extranjeros porque, por ejemplo, para los guanchismos, al lado de Espinosa, Abreu Galindo (quien parece que, en realidad, copia a Argote de Molina) y José de Sosa, destacan las aportaciones del escocés George Glas, el francés Sabino Berthelot y el austríaco Josef Dominik Wölfel.

Desde el punto de vista académico, ¿cree que los lenguajes silbados de Canarias están recibiendo el interés adecuado por parte de los filólogos canarios?

Yo creo que no porque tras la documentación del silbo herreño se ha levantado una tremenda polémica que ha desviado la atención filológica de un patrimonio inmaterial, convirtiéndolo en un asunto político, lo cual desvirtúa su consideración científica.

Y, en este sentido, pienso que tanto la investigación filológica como la histórica deben intentar desvelar la verdad en torno al lenguaje silbado en las Islas: investigar dónde se originó, si es que se originó en una isla, y cómo se transmitió al resto. Y este estudio debe hacerse fría y científicamente, sin estar sometido a presiones de ningún tipo. No cabe duda de que el silbo gomero es, actualmente, el más conocido, pero tampoco cabe duda de que el silbo herreño existe y se ha documentado desde hace unos 150 años, según se desprende del testimonio de Joseph Lajard, quien a finales del siglo XIX entrevistó y oyó silbar, en Las Palmas, a varios panaderos herreños. Y que había panaderos herreños en Las Palmas a finales del siglo XIX es algo cierto y demostrado. De hecho, el abuelo de una compañera de la ULL, característicamente apellidada Padrón, era un herreño que, a finales del siglo XIX emigró a Las Palmas y puso una panadería. Y me parece una osadía pretender que Lajard inventó los datos que consigna, pues describe, dibujándolo convenientemente, la forma de boca, labios y dedos al silbar, o que confundió a herreños con gomeros. De manera que es un hecho incontrovertido que, en El Hierro, se viene silbando al menos desde hace 150 años y se seguía silbando todavía, como constató, sorprendido, Maximiano Trapero en 1991. Ahora bien, ¿cómo llegó el silbo a El Hierro o cómo llegó a La Gomera? Esto no lo sabemos y deberíamos intentar averiguarlo.

¿Qué le parece que el silbo herreño sea declarado bien de interés cultural?

Soy partidario de que todo el patrimonio inmaterial de las Islas que lo merezca sea considerado Bien de Interés Cultural (BIC). Y, en este sentido, es de justicia que el silbo herreño sea reconocido como BIC. Es algo que le viene bien a Canarias. Yo me alegré muchísimo cuando el silbo gomero fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Y creo que el libro que editamos Marcial Morera y yo (El silbo gomero. 125 años de estudios lingüísticos y etnográficos) también contribuyó a ello. Por la misma razón (y en este libro se recoge el citado testimonio de Joseph Lajard), espero que el silbo herreño obtenga el BIC. Y espero y deseo, por bien de todos que, superado el anacrónico pleito insular, no se produzcan enfrentamientos indeseados entre El Hierro y La Gomera por ese reconocimiento. Los canarios hemos de remar todos en la misma dirección: la unión hace la fuerza.

¿Hay actualmente poco interés en el silbo?

Hasta el último tercio del siglo pasado, no se le daba gran importancia al silbo: según me han confesado algunas personas, se veía como cosa de “magos”, algo de lo que no se presumía, sino todo lo contrario. A partir de los estudios de Trujillo y los esfuerzos realizados en La Gomera para su conservación, ha cambiado la percepción general sobre el silbo. Y, desde hace años, hay muchos jóvenes que lo aprenden, sobre todo a partir de la labor de difusión de los silbadores gomeros Lino Rodríguez, Isidro Ortiz y Eugenio Darias, pero también de David Díaz Reyes y de la asociación Yo silbo, que ha fomentado el silbo en otras islas, sobre todo en Tenerife, lo cual demuestra el gran interés que despierta actualmente el silbo.

Sin embargo, la constatación de la existencia del silbo en El Hierro y su solicitud como BIC no es, lamentablemente, un tema pacífico, sino que, lejos de la sana controversia entre especialistas, se discute por gente interesada con más corazón que cabeza. Esta lucha entre los silbos de islas hermanas carece de sentido: el trabajo que se ha hecho con el silbo gomero ha ayudado y ayudará mucho al silbo herreño y estoy seguro de que el reconocimiento del silbo herreño repercutirá en beneficio de todos los canarios, incluidos, por supuesto, los gomeros. En este sentido, todos deberíamos proteger el lenguaje silbado de Canarias y apoyar el BIC del silbo herreño.

*Entrevista realizada por la Asociación Cultural para la Investigación y Conservación del Silbo Herreño.

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Fuente: Canarias ahora.

La Isla de Tenerife presume de un nuevo endemismo.______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯...
21/03/2021

La Isla de Tenerife presume de un nuevo endemismo.

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Fue en 1993 cuando Manuel Marrero, biólogo del Parque Nacional del Teide, vio por primera vez una violeta que le llamó especialmente la atención. En ese momento el agente medioambiental jefe le llevó un pliego de una parte de una flor bien prensada, una violeta “rara” que crecía en lo alto de Guajara.

Cuando la vio, inmediatamente pensó que tenía muy poco que ver con lo que se conocía como la Violeta del Teide pero ahí se quedó porque no se atrevía a darlo como una especie nueva ya que los ejemplares que había en ese momento eran muy pequeños y crecían dentro de un codeso.

Dos décadas después, las investigaciones que él lideró y en las que participaron sus compañeros José Luis Martín Esquivel, Manuel Suárez y José Ramón Docoito, -estudios genéticos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria de por medio- corroboran que esa flor que siempre rondó en su cabeza es la viola guaxarensis o violeta de Guajara, un nuevo endemismo del que la Isla puede presumir.

Esta nueva especie debe su nombre al lugar donde se encuentra, a pocos metros de la montaña del mismo nombre, un lugar de singular belleza desde el que se puede disfrutar de las mejores vistas del Teide y los Roques de García.

Aunque se descubrió entre las décadas de los 70 y los 80 y previamente también había sido evaluada por otros autores como Wilfredo Wilpret y Victoria Eugenia Martín, hasta el momento no había sido objeto de un análisis taxonómico detallado.

Fue en 2020 cuando se describió para la ciencia pero el confinamiento dictado como consecuencia de la pandemia de Covid-19 impidió que se pudiera visitar. El viernes, un año después, se pudo comprobar in situ la espectacular floración -empieza en febrero y culmina en junio- con todas las precauciones gracias a una visita organizada por el Cabildo de Tenerife, responsable de la gestión del Parque Nacional, junto a dos de sus descubridores.

Fueron éstos quienes explicaron las diferencias con las otras dos especies del género Viola que crecen en alta montaña: la cheiranthifolia o violeta del Teide, descubierta para la ciencia por Alexander von Humboldt y su compañero Aimé Bonpland cuando visitaron Tenerife a comienzos del siglo XIX, y la viola palmensisson o violeta de La Palma, aunque ambas son parientes cercanos.

Pese a que a simple vista puede presentar similitudes con la primera, la violeta de Guajara es una planta mucho más pequeña en la que las flores se levantan unos cinco o seis centímetros por encima de la fronda de las hojas, mientras que la que crece en el hábitat del Volcán del Teide-Pico Viejo quedan a ras. Tiene los pedúnculos largos, la coloración en muchos casos es más intensa y lo que verdaderamente la define es que junto a las hojas tiene varias estructuras llamadas estípulas y de gran tamaño mientras que la cheiranthifolia tiene solo una y muy pequeña. “Este es un rasgo diferencial que ha permitido describirla como nueva especie”, subraya Marrero.

PRINCIPALES ENEMIGOS.

Los herbívoros salvajes, sobre todo conejos y muflones, son sus principales enemigos. De hecho, no las dejaban crecer y su tamaño era ínfimo, razón por la cual los investigadores también dudaban en que se pudiera tratar de una clase diferente de Viola.

Gracias a un vallado que se colocó hace unos siete años para protegerla que impide la entrada de estos animales, los ejemplares empezaron a crecer, a ganar en tamaño de forma natural y aumentaron el número hasta el punto que actualmente hay censados cerca de 2.800 en lo alto de Guajara, a 2.6670 metros de altura, y siguiendo el filo de Las Cañadas, casi en el cambio de vertiente, en el lugar conocido como Topo de la Grieta hay otra pequeña población más pequeña que también se cercó y se espera que tenga la misma recuperación.

Marrero subraya que este punto es el único lugar del mundo donde crece la viola guaxarensis, igual que el codeso, otro endemismo cuya su distribución ya es más amplia. “Si se pierde, se perdió para siempre, no se puede traer de otro país o territorio”, apunta, aunque cree que con los esfuerzos que se realizan en la actualidad y que continuarán, su conservación está en gran parte garantizada.

No obstante, tanto él como su compañero José Luis Esquivel recuerdan que hay factores de amenaza más allá de los herbívoros salvajes, que están ahí y tienen difícil solución, como el cambio climático, al que resulta ser extremadamente sensible por tener su hábitat en la cima de una montaña alta.

MEDIDAS DE ADAPTACIÓN.

En opinión de este último, “tienen que ser estrategias globales, coordinadas por los gobiernos que apunten a buscar medidas para combatir el impacto de CO2 a la atmósfera”. En el Parque Nacional, detalla Martín Esquivel, se implementan estrategias de adaptación, como por ejemplo trasladar una planta que esté en retroceso en el Sur de Tenerife al Norte, donde el clima no está todavía tan caliente. También se esforzan por restaurar los bosques después de un incendio para que crezcan de nuevo y de esa manera se crea una masa forestal que ayuda a secuestrar CO2”.

En el caso concreto de la viola guaxarensis se conoce hace poco tiempo y todavía se investiga qué es lo que se puede hacer para evitar que desaparezca. La única opción es encontrar otro hábitat donde pueda desarrollarse y si finalmente se logra, llevarla allí, pero reconoce que no es un reto fácil -no por ello imposible- dado que es una planta adaptada a vivir en las altas cumbres, precisa el biólogo.

LA IMPORTANCIA DEL VALLADO PARA CONFIRMAR QUE ES UNA NUEVA ESPECIE.

Los dos biólogos que trabajan en el Parque Nacional del Teide subrayan la importancia que ha tenido vallar el lugar en el que se descubrió esta variación genética de Viola para protegerla de los herbívoros salvajes y confirmar así que se trata de un nuevo endemismo.

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Fuente: Diario de avisos.

El Supremo exime a una clínica privada del pago por derivar a un hospital público a un paciente con seguro médico.______...
21/03/2021

El Supremo exime a una clínica privada del pago por derivar a un hospital público a un paciente con seguro médico.

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Un paciente es diagnosticado en una clínica privada tras someterse a una prueba costeada con la prima de su seguro médico y derivado por ese mismo centro a un hospital público para ser operado de la dolencia detectada. ¿Quién debe pagar los gastos de la intervención? Es la pregunta que acaba de responder el Tribunal Supremo en un litigio que mantenían desde 2017 el Servicio Canario de Salud (SCS) y el principal grupo sanitario privado de la isla de Gran Canaria, Clínicas San Roque. En una reciente sentencia, la Sala de lo Contencioso- Administrativo se alinea con la tesis defendida por la empresa y la exonera de abonar los algo más de 33.000 euros que le facturó el organismo público por la asistencia que debió prestar a este paciente ante la carencia de medios en la clínica privada para poder hacerlo.

La resolución del Supremo estima el recurso presentado por San Roque contra una sentencia de 2019 del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) que había dado la razón al SCS. Según el relato de los hechos contenido en ese primer fallo, el paciente acudió a la clínica privada para realizarse un cateterismo diagnóstico, una prueba que estaba cubierta por su compañía aseguradora. Fue el jefe de servicio de ese centro quien solicitó la derivación del paciente al de Cirugía Cardiovascular del Hospital Doctor Negrín, advirtiendo de que la intervención que requería no podía ser realizada en San Roque porque, en esas fechas, no disponía de los recursos necesarios para poder llevarla a cabo.

Para el TSJC, era la empresa quien debía asumir el coste ocasionado a la sanidad pública. Le daba la condición de tercero obligado al pago. Más allá de que la prueba diagnóstica fuera realizada en San Roque o de las razones de la derivación al Negrín, lo relevante, a juicio del alto tribunal canario, era que habían sido los servicios médicos de esa clínica quienes habían decidido que el paciente se tenía que someter a una cirugía con medios propios del SCS. Así lo comunicó el propio usuario al servicio de clientes del centro privado, al que requerió, sin obtener respuesta, una carta de garantía de pago por parte de la compañía aseguradora.

En la sentencia de instancia, ahora anulada, el TSJC remarcaba que el hospital público es ajeno a las relaciones entre la clínica privada, el paciente y su seguro. Incidía en que, en cualquier caso, se trataba de una asistencia sanitaria "de carácter privado, requerida por el centro privado y no por el paciente o sus familiares ni por la aseguradora". Para exonerar a San Roque del pago de las facturas giradas por el SCS era necesario, según el tribunal canario, que se hubiera presentado documentación que acreditara la cobertura de esa asistencia por parte del seguro, la aceptación clara del usuario de que la derivación corría a su cargo, o la cobertura de los servicios médicos de la sanidad pública.

Esa resolución también alertaba de que la utilización de recursos públicos por la carencia de medios en una clínica privada debe ser asumida económicamente por esta última, ya que, de lo contrario, "se estaría favoreciendo la captación de clientes ofreciendo una prestación sanitaria sin soportar los costes de mantener las medidas necesarias para llevar a cabo dicha prestación", lo que podría contribuir a abrir "una vía privilegiada" de acceso a los servicios públicos de salud "sin sumisión a las listas de espera". Por todo ello, entendía el TSJC que San Roque ostentaba la condición de tercero obligado al pago, sin perjuicio de que la empresa pudiera reclamar a su vez el abono de esas facturas a quien fuera responsable en última instancia, bien la compañía aseguradora, bien el propio paciente.

Frente a esa sentencia, Clínicas San Roque presentó un recurso de casación. Y el Tribunal Supremo ha acabado dándole la razón remitiéndose íntegramente a una sentencia dictada en mayo de 2020 sobre un caso ocurrido en Galicia. La Sala concluye que los hospitales privados no pueden ser considerados terceros obligados al pago cuando derivan pacientes a la sanidad pública salvo que la asistencia dispensada esté incluida en un concierto o convenio con la administración sanitaria y que, además, se pueda realizar en la clínica privada según la cartera de servicios, especialidades y unidades que tenga autorizadas.

El Supremo recalca que los hospitales privados no están obligados por ley a prestar una atención sanitaria integral a los pacientes y que, a diferencia de las compañías aseguradoras, no cobran prima alguna, por lo que, si finalmente los pacientes son atendidos en los servicios públicos de salud, estas empresas no obtienen ingreso ni ventajas de esas derivaciones. En verano del año pasado, el alto tribunal español resolvió otro pleito en el mismo sentido, a favor de los centros de titularidad privada, sobre un caso en Santa Cruz de Tenerife, aunque en aquella ocasión el paciente derivado a un hospital público (La Candelaria) era un ciudadano extranjero que no disponía de seguro médico.

______________________________.: COMPARTE LA NOTICIA :..
¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯¯

Fuente: Canarias ahora.

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when El rincón insólito de Canarias posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to El rincón insólito de Canarias:

Videos

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Videos
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share