Caja de Resonancia

  • Home
  • Caja de Resonancia

Caja de Resonancia Somos un espacio para intercambiar, profundizar, recibir y difundir novedades y reflexiones del ámbito profesional.
(1)

Ideamos este proyecto: Graciela Steimberg, Karina D´Emilio, María Ester Capurro, Sylvia Falchuk y Victoria Paniagua.

🗣️ Nuestro seminario número 16 del Programa HABITAR LA LENGUA será “Corrección de estilo con mirada inclusiva y no sexis...
26/08/2024

🗣️ Nuestro seminario número 16 del Programa HABITAR LA LENGUA será “Corrección de estilo con mirada inclusiva y no sexista”, a cargo de Carolina Tosi.

👉🏿 Las tensiones que genera el uso del lenguaje incluyente no pasan inadvertidas en el ámbito editorial y emergen en los procesos de escritura y corrección. En efecto, la tracción entre la normativa y la mirada inclusiva suele aparecer en nuestra práctica como profesionales de la traducción y la edición, y genera problemas que es necesario atender.

👉🏿 En este seminario, se abordarán diferentes aspectos vinculados con la corrección de estilo desde una perspectiva de género. Se tratarán, por un lado, las concepciones en torno al lenguaje incluyente en términos amplios y al lenguaje inclusivo de género en particular. Por otro lado, se indagarán los imaginarios sobre la lengua, así como el rol de las academias y los discursos prescriptivos.

👉🏿 Además, exploraremos las políticas editoriales respecto de los usos del lenguaje, los materiales de consulta para la corrección, la confección de hojas de estilo incluyentes y los recursos lingüísticos para tender a un lenguaje no binario o no sexista. Finalmente, se propondrán distintos tipos de prácticas para la corrección de estilo en una amplia variedad de géneros editoriales.

👉🏿 Preinscripción: https://forms.gle/jJBJNyDtZHMEeBLz9

👉🏿 Web: https://sites.google.com/view/habitarlalengua/inicio
👉🏿 Allí podrán consultar sobre seminarios, contenidos, equipo a cargo y potentes testimonios de colegas.

😍 Carolina Tosi es profesora y licenciada en Letras, magíster en Análisis del Discurso y doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA). También realizó un curso de posgrado en Edición en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, es investigadora adjunta de Conicet y se desempeña como docente de Corrección de Estilo en la carrera de Edición de la UBA y profesora adjunta de Lingüística en la UNLZ.

😍 Dicta seminarios y cursos de posgrado. Cuenta con una larga trayectoria en el abordaje del discurso pedagógico, en vinculación con las políticas ministeriales y editoriales, prestando especial atención a los procesos de edición y corrección, así como a la didáctica. Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales. Su libro Escritos para enseñar. Los libros de texto en el aula, editado por Paidós, obtuvo la mención de honor en el Premio Isay Klasse al Libro de Educación de la Fundación El Libro, edición 2017-2018.

😍 Carolina investiga el uso del lenguaje inclusivo y sus vinculaciones con las prácticas de corrección y edición. Ha escrito diversos artículos y libros sobre lenguaje inclusivo. Es autora de libros de literatura infantil y juvenil y, junto a Valeria Sardi, autoras de Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas. Propuestas teórico-prácticas para un debate en curso (2021).

Carolina Tosi

🗣️ Nuestro seminario número 15 del Programa HABITAR LA LENGUA será el de “Ideologías lingüísticas, movimientos sociales ...
19/08/2024

🗣️ Nuestro seminario número 15 del Programa HABITAR LA LENGUA será el de “Ideologías lingüísticas, movimientos sociales y activismos feministas”, a cargo de Silvia Rivera Alfaro.

👉🏿 Preinscripción: https://forms.gle/jJBJNyDtZHMEeBLz9
👉🏿 Web: https://sites.google.com/view/habitarlalengua/inicio
👉🏿 Allí podrán consultar sobre seminarios, contenidos, equipo a cargo y potentes testimonios de colegas.

👉🏿 Nuestra relación con el lenguaje ha cambiado con los avances en la tecnología. En áreas como la traducción, se evidencia por la inclusión de nuevas herramientas al trabajo. El mundo digital también ha afectado nuestra relación con el lenguaje en todos los ámbitos de la vida y, claro está, en los activismos.

👉🏿 El grito en la calle de Ni Una Menos pasa al hashtag . Los hashtags permiten leernos entre mujeres y disidencias; su traducción también conecta a mujeres de diversas lenguas como con y con . Asimismo, es a través de la escritura en línea que estas comunidades disputan la toma de la palabra en espacios como Wikipedia, creando e interviniendo artículos con perspectiva feminista.

👉🏿 Mediante estos y otros ejemplos, llevaremos a cabo una reflexión ético-política del papel de las trabajadoras del lenguaje en una era digital a medida que rescatamos nuestro rol humano en el trabajo lingüístico frente a la idea de automatización que suponen -tantas veces- las herramientas digitales.

😍 Silvia Rivera Alfaro es estudiante doctoral en Latin American, Iberian and Latino Cultures del Graduate Center CUNY y becaria digital en el programa de Iniciativas Digitales en la misma institución. Allí obtuvo un certificado en Interactive Technology and Pedagogy. Anteriormente, cursó el Bachillerato en Filología Española y la Maestría en Lingüística en la Universidad de Costa Rica. Entre sus experiencias sobre lenguaje y género se incluye la creación de Indisciplinadxs. Asimismo, su colaboración con el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer en el proyecto Lenguaje inclusivo de género y de diversidad sexual: estrategia para la equidad en la Universidad de Costa Rica y con el sitio web de lenguaje inclusivo para la institución.
Proyectos digitales:
- Indisciplinadxs: Lingüística Feminista (https://linguisticafeminista.com/)
- Repositorio de Lingüística Feminista (https://linguisticafeminista.com/repositorio/)
Publicaciones arbitradas sobre lenguaje y género:
- El lenguaje inclusivo como oportunidad epistemológica en la escritura académica (2021, capítulo), en coautoría con Ernesto Cuba
- Hacia una descripción de la política lingüística de lenguaje inclusivo de género de la Universidad de Costa Rica (2019)
- Política lingüística de uso de lenguaje inclusivo de género y las revistas científicas de la Universidad de Costa Rica (2019), en coautoría con Eida Martínez Rocha.

🗣️ Nuestro seminario número 14 del Programa HABITAR LA LENGUA será el de “Comunicación contrahegemónica: una potente her...
05/08/2024

🗣️ Nuestro seminario número 14 del Programa HABITAR LA LENGUA será el de “Comunicación contrahegemónica: una potente herramienta para la traducción institucional” a cargo de Mariana Favila-Alcalá.

👉🏿 La Organización de las Naciones Unidas y otras organizaciones no gubernamentales utilizan términos que se alejan del habla cotidiana, en la que es común escuchar “discapacitados”, “inmigrantes”, “capacidades diferentes”, “tercera edad” e “inditos y negritos”. Este uso de la lengua, que es respetuoso de los derechos, responde a la redacción, adhesión y ratificación de diversos instrumentos internacionales en materia de derechos humanos.
👉🏿 Para que una traducción sea funcional en el sector humanitario, es necesario conocer estos instrumentos y las guías y manuales para un uso más plural de la lengua que han publicado la ONU y otras organizaciones. Con esto en mente, en este seminario se verá la aplicación práctica, en el contexto de la traducción institucional, del lenguaje inclusivo, que no se ciñe a las cuestiones y relaciones de género, sino que también abarca la edad, la situación migratoria, las capacidades, la condición social y la identidad racial.

👉🏿 Preinscripción: https://forms.gle/jJBJNyDtZHMEeBLz9
👉🏿 Web: https://sites.google.com/view/habitarlalengua/inicio
👉🏿 Allí podrán consultar sobre seminarios, contenidos, equipo a cargo y potentes testimonios de colegas.

😍 MARIANA FAVILA-ALCALÁ es perita traductora designada por el Consejo de la Judicatura Federal y por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México. Ha prestado servicios como traductora, editora y revisora a instituciones educativas, despachos jurídicos y agencias de traducción en Bélgica, Costa Rica, Estados Unidos, Italia, México y Suiza. En febrero de 2021 se integró como traductora jurídica a la Oficina Regional de Comunicaciones para las Américas del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

😍 Como sorolingüista, es cofundadora del pódcast Tradhumanas de Nuestrámerica. Aunado a ello, es capacitadora y autora de diversos artículos: "Una Nueva Inquisición", publicado en la Revista Igualdad de la Coordinación de Derechos Humanos, Igualdad de Género y Asuntos Internacionales del Consejo de la Judicatura Federal; "Traducción jurídica, mujeres indígenas y acceso a una vida libre de violencia", publicado en la Revista Entorno, de la Universidad Tecnológica de El Salvador; "La traducción jurídica como práctica incluyente y contrahegemónica", publicado por la Revista Mutatis Mutandis, de la Universidad de Antioquia, en Colombia; “Sorolingüística, un neologismo indisciplinado” y “Tradhumanas de Nuestramérica, un espacio sorolingüístico”, publicados en el LL Journal de City University of New York, como parte del Dossier de Lingüística Feminista.

🗣 A propósito del próximo seminario con Verónica Boix, en el marco del programa HABITAR LA LENGUA, volví al libro de Val...
31/07/2024

🗣 A propósito del próximo seminario con Verónica Boix, en el marco del programa HABITAR LA LENGUA, volví al libro de Valeria Luiselli “Desierto sonoro”.

😍 Valeria nació en ciudad de México en 1983 y creció en Corea del Sur, Sudáfrica, Costa Rica e India. Volvió a México y actualmente reside en Nueva York.

🗣 En una entrevista cuenta: «Escribo en los dos idiomas a la vez, desde siempre, un cuentito por acá, un ensayo por allá. “Los niños perdidos” lo escribí en inglés y tuve una reunión con mis editores para platicar sobre la traducción. Fue en una cantina en México, y al cuarto tequila, me habían convencido de que yo era una traidora a mi madre patria y a la Virgen de Guadalupe por haber escrito ese libro en la lengua del imperio, y que me tocaba a mí reescribirlo en español. Acabé firmando una servilleta en la que me comprometí a reescribir siempre en español yo misma lo que escribiese en la lengua del imperio».

🤔 En el caso de “Desierto sonoro”, dice que era imposible reescribirlo sola, así que tuvo que romper la servilleta y trabajar conjuntamente con un traductor, el también escritor mexicano Daniel Saldaña Paris.

😢 Uno de los grandes temas que aborda Luiselli es el de chicas y chicos abandonados/as en la frontera de México con Estados Unidos ☹️.

🙌 Por eso recuperé este texto que me parece interesante y pertinente para la comunidad de colegas que anda rondando por acá 😊.

🙌 Me cuentan si la leyeron a Valeria y qué les parece.

🗣️ Nuestro seminario número 13 del Programa HABITAR LA LENGUA será “La constelación de escritoras latinoamericanas en el...
29/07/2024

🗣️ Nuestro seminario número 13 del Programa HABITAR LA LENGUA será “La constelación de escritoras latinoamericanas en el universo editorial”, a cargo de Verónica Boix (Argentina).

📚 El interés internacional por las escritoras latinoamericanas es creciente. Mariana Enríquez, Guadalupe Nettel, Lina Meruane, Mónica Ojeda, María Fernanda Ampuero, Valeria Luiselli, Gabriela Cabezón Cámara son algunas de las autoras que se leen, se traducen a distintas lenguas, atraen la mirada de la crítica y el fervor del público.
🧐 ¿Se trata de un nuevo boom latinoamericano?
🧐 ¿Qué preguntas abren sus obras?
🧐 ¿Puede hablarse de una escritura de mujeres Latinoamericanas?
🧐 ¿Es un fenómeno, un movimiento o tan solo una oportunidad?
🧐 ¿Se da solo en esta región?
🧐 ¿Qué diferencias existen con las autoras latinoamericanas que las precedieron?
🧐 ¿Qué dicen sus obras sobre el presente?

🧠 La idea del seminario es armar una cartografía con las obras de las escritoras latinoamericanas que permita desentrañar el fenómeno para entender el universo literario contemporáneo.

👉🏿 Preinscripción: https://forms.gle/jJBJNyDtZHMEeBLz9
👉🏿 Web: https://sites.google.com/view/habitarlalengua/inicio
👉🏿 Allí podrán consultar sobre seminarios, contenidos, equipo a cargo y potentes testimonios de colegas.

😍Verónica Boix te cuenta, en primera persona, algo de su vida y de su vasto recorrido profesional.
😍 Me dicen Vero, algunos solo V. Los colores del otoño me ponen contenta. Me gusta caminar a la mañana cuando todavía el mundo parece dormido, como si ganara tiempo. Ahora doy vueltas en mi jardín. Podría vivir a queso y helado; en lugar de eso, como ensaladas y desayuno peras.
😜 Antes de ir a la cama, tengo la manía de dejar los platos lavados. No quiero despertarme con el olor de lo viejo contaminando lo que aún no empezó (al menos desde que empecé de nuevo como periodista cultural y escritora, el mismo verano que cumplí 40 y renuncié a mi trabajo en la justicia).
✍ Quiero leer y escribir más que ninguna otra cosa, incluidos los helados. Estudio siempre, soy Magister en escritura Creativa de la UNTREF y sigo haciendo un doctorado en Literatura latinoamericana y Crítica cultura en UDEDSA. Escribo como si me hubiera fugado de una ciudad muda: con la alegría de encontrar un ritmo y el miedo de perderme en su libertad.
🧐📚 Busco en la literatura lo que no puedo entender en la vida. A veces lo encuentro y la emoción me atraviesa el cuerpo.
Mi primera novela publicada es Libertad bajo palabra.

🗣️Nuestro seminario número 12 del Programa HABITAR LA LENGUA será el de “Cultura y otredad en la multiculturalidad. Matr...
22/07/2024

🗣️Nuestro seminario número 12 del Programa HABITAR LA LENGUA será el de “Cultura y otredad en la multiculturalidad. Matrices de gestión de la diversidad en los Estados Nación contemporáneos”, a cargo de Jorgelina Loza (Argentina).

👉🏿En este seminario discutiremos los conceptos de cultura y otredad en tanto han sido mutuamente constitutivos como una forma de ordenamiento político del mundo.

👉🏿El avance de los imperios de la Modernidad difundió el concepto de cultura como el estilo de vida y forma de comprender el mundo de grupos poblacionales internamente homogéneos, coexistiendo con otros grupos con los que desarrollaba relaciones interculturales bajo ordenamientos jerárquicos. A partir de allí, el mundo se organizó en torno a definiciones sobre la civilización, la naturaleza y la cultura que consolidaron a la cosmogonía de Occidente como el modelo civilizatorio a partir del cual se evaluaban otras culturas. El señalamiento de la alteridad permitió consolidar modelos culturales desde los cuales categorizar a los otros y justificar jerarquías raciales, étnicas y de género.

🧐Nos preguntaremos sobre la utilidad del concepto de cultura para pensar la diversidad y cuáles son las formas en que pensamos la interculturalidad. Recorreremos los conceptos de multiculturalismo, hegemonía y subalternidad para pensar su utilidad y limitaciones para comprender la realidad que nos rodea. Debatiremos sobre la gestión de la heterogeneidad que realizan los Estados Nación y cómo ha sido el proceso histórico de etnización y racialización de sectores sociales subalternos, así como la conformación de un sistema histórico de género en cada comunidad nacional.

👉🏿 Preinscripción: https://forms.gle/jJBJNyDtZHMEeBLz9
👉🏿 Web: https://sites.google.com/view/habitarlalengua/inicio
👉🏿 Allí podrán consultar sobre seminarios, contenidos, equipo a cargo y potentes testimonios de colegas.

😍JORGELINA LOZA es socióloga (Universidad de Buenos Aires), Magister Sociología de la Cultura (Universidad Nacional de San Martín) y Doctora en Ciencias Sociales por la UBA.

🤓Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina e Investigadora Principal de FLACSO Argentina. Ha realizado estancias doctorales en El Colegio de México, el Iberoamerikanische Institut de Berlín y el German Institute for Global and Area Studies de Hamburgo.

🧐Sus temas de interés principales son las identidades culturales, ideas de nación, la idea de América Latina y la dimensión simbólica de la acción colectiva. Actualmente, investiga y trabaja con redes transnacionales de acción colectiva en América Latina, especialmente en la construcción de su identidad regional. Ha participado en numerosos proyectos de investigación e intervención, desarrollados por instituciones académicas, sector privado, sector público y organizaciones sociales; en Argentina, México y Uruguay.

🎤Es docente universitaria de grado en Universidad de Buenos Aires y New York University (sede Buenos Aires), y de posgrado en FLACSO Argentina. Ha enseñado y coordinado cursos para organizaciones y organismos como ONU Mujeres. Coordina el Programa de Formación Virtual en Relaciones Internacionales y Feminismos de FLACSO.

✅ Nuestro seminario número 11 del Programa HABITAR LA LENGUA será el de Lihit Velázquez Lora (México), “Traducción, leng...
15/07/2024

✅ Nuestro seminario número 11 del Programa HABITAR LA LENGUA será el de Lihit Velázquez Lora (México), “Traducción, lenguaje e identidades no binarias”.

👉🏿 Actualmente, cada vez en más países se reconocen los derechos de las personas que conforman la diversidad sexo–genérica y se legisla al respecto, incluyendo el respeto a la identidad. Uno de los efectos de dichos cambios es que el lenguaje también se ha modificado, como es el caso en el incremento, en el inglés, del pronombre they en su uso singular o el surgimiento de los neopronombres como xe, ze, e/ey y ve entre las personas de género no binario para designarse, ya sea en conjunto con otros pronombres o de forma exclusiva. ¿Qué sucede cuando debemos traducir textos que incluyen estos pronombres? ¿Se trata de una cuestión centrada en una categoría gramatical? ¿Cómo podemos documentarnos para realizar nuestra labor de mediación lingüística de la mejor forma?

👉🏿 Es claro que desempeñar nuestro trabajo con textos de estas características implica retos, pues no todos los idiomas cuentan con los mismos mecanismos lingüísticos. Además, la aceptación y el conocimiento que hay del tema no se ha extendido de la misma manera en todos los países. A lo largo de este seminario abordaremos conceptos clave como los de lenguaje no binario (directo e indirecto), marcación de género y neopronombres. Asimismo, se revisarán posibles estrategias para implementar en este tipo de traducciones y casos reales para ejemplificar dichas soluciones.

👉🏿Preinscripción: https://forms.gle/jJBJNyDtZHMEeBLz9

👉🏿Web: https://sites.google.com/view/habitarlalengua/inicio
Allí podrán consultar sobre seminarios, contenidos, equipo a cargo y potentes testimonios de colegas.

🥰 Lihit Velázquez, Lihit Velázquez, es Maestra en Traducción por El Colegio de México y licenciada en Lengua y literaturas modernas inglesas por la Universidad Nacional Autónoma de México y en Traducción por la Universidad Intercontinental. Actualmente, cursa la Especialización en Estudios de Género en la Universidad Nacional Autónoma de México.

💚Desde 2013, ejerce como traductora independiente, lo que ha conjugado con la docencia del inglés y la traducción en instituciones de educación superior en México. Ha participado en distintos encuentros de traducción y lingüística entre los que destacan el Encuentro Internacional de Traductores Literarios, el Congreso Internacional de Traducción e Interpretación San Jerónimo, la They, Hirself, Em, and You Conference, la 61st Annual Conference of the American Translators Association y el 9th IATIS Regional Workshop “Perspectivas latinoamericanas sobre traducción, feminismos y género”.

💚 Publicó “Including them and all the rest: Gender-neutral pronouns in EFL class” en el Journal of Language and Sexuality y “Los retos de traducir del inglés al español personajes de género no binario en textos literarios” en Hesperia: Anuario de Filología Hispánica. Entre sus intereses está investigar cómo la traducción, en su calidad de mediación lingüística y cultural, nos permite ponernos en contacto con otros discursos y puede llevarnos a ampliar nuestro entendimiento de las personas que nos rodean.

✅ 💯 🌈 🍀 Saltando en una pata. Agradecida. Plena. Contenta. Exultante. Chocha. Emocionada. Satisfecha. Eufórica. Alegre. ...
03/07/2024

✅ 💯 🌈 🍀 Saltando en una pata. Agradecida. Plena. Contenta. Exultante. Chocha. Emocionada. Satisfecha. Eufórica. Alegre. Alborozada. Jubilosa.

🤩¿Queda claro cómo me siento 😂?

✅ Nuestro seminario 10 del Programa "HABITAR LA LENGUA" será el de Silvia Falchuk & Alita Steinberg (Argentina): “Habita...
01/07/2024

✅ Nuestro seminario 10 del Programa "HABITAR LA LENGUA" será el de Silvia Falchuk & Alita Steinberg (Argentina): “Habitar la lengua y reescribir la profesión en clave inclusiva”

🧐 ¿Por qué, como profesionales de la traducción, la interpretación, el subtitulado y la corrección, deberíamos interesarnos en un uso no sexista e inclusivo del lenguaje? La evolución de nuestra profesión nos ha impulsado a resignificar nuestras incumbencias: ya no somos tan solo traductoras, revisoras, redactoras, intérpretes ni tampoco guardianas de las palabras y de las formas “correctas”. Mantenemos una actitud más proactiva, y al traducir, corregir o interpretar, los usos inclusivos del lenguaje ya no pasan inadvertidos a la hora de tomar decisiones. En una sociedad que desde hace años lucha por desinvisibilizar la incomodidad, de pronto los cambios se agolparon y nos sacaron de la tranquilidad de la norma.

🧐 Nos proponemos analizar este camino no solo como testigos, sino reflexionando sobre nuestro papel profesional para apropiarnos de esa incomodidad y agregar valor a nuestra labor en medio de otros desafíos que vaticinan grandes cambios y ponen nuevamente en jaque nuestra zona de confort. ¿Por qué tendríamos que traducir lo que denominamos “inclusión”? ¿Por qué las cuestiones en torno a la diversidad y la identidad de género han cobrado tanta importancia en la actualidad? ¿Cómo dejar atrás el androcentrismo lingüístico? ¿Podrá la tecnología superarnos y apropiarse de este valor especial que tenemos como seres humanos a la hora de intervenir un texto? ¿Cómo se han ido incorporando estos cambios en estos últimos seis años? Entre reflexiones, herramientas y estrategias, nos proponemos hacer un recorrido enriquecedor para cuestionarnos cómo habitar la lengua y reescribir la profesión en clave inclusiva, desde adentro y no desde los márgenes.

✅ Formulario de preinscripción: https://forms.gle/82V6RT8m8JpUUFuP9

✅ Web del programa + hermosos testimonios de colegas que transitaron la edición 2023 y de quienes están cursando la segunda edición este 2024: https://sites.google.com/view/habitarlalengua/inicio

😍 👏 Alita Steinberg es traductora pública de inglés (Universidad de Morón) y revisora. Es traductora externa de Naciones Unidas desde 2007; ha trabajado con las oficinas de Ginebra, Nueva York y Nairobi. Forma parte de la Red de Traductores Tradulex (Ginebra), donde es coordinadora de idioma español. En su colaboración con Tradulex, ha trabajado con distintas organizaciones internacionales como la Alianza Gavi, COVAX, UNCTAD, FAO, el Fondo mundial para la lucha contra el sida, la tuberculosis y la malaria, OIT, el Programa de Género de la OIT, el Programa para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), en temas que incluyen trabajo decente, trabajo infantil, esclavitud moderna, y género entre otros.
En el ámbito institucional, ha sido miembro del consejo de la Federación Internacional de Traductores (FIT), miembro del Consejo Directivo del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA), donde colaboró intensamente con el área formación de posgrado; y es miembro de honor de la Asociación Cubana de Traductores e Intérpretes (ACTI). Ha sido profesora de la New York University (NYU) entre 2003 y 2018 y miembro del consejo editorial de la Revista Babel de la FIT. Ha sido jurado del Premio Astrid Lindgren de esta Federación Internacional en diversas ocasiones.
Con Silvia Falchuk, a partir de 2018, intensificaron sus estudios y lecturas en materia de comunicación, traducción y género. Desde entonces, han compartido actividades conjuntas y conclusiones que se plasmaron en seminarios, conversatorios, cursos, foros y ponencias, a veces de forma conjunta y, otras, de forma individual. La dinámica de este intercambio y actualización de información continúa en la actualidad y se ha transformado en una suerte de ejercicio diario enriquecedor.

🫵 Silvia Falchuk nos cuenta: Soy la ideóloga & coordinadora del programa Habitar la lengua: Traducir, interpretar, corregir, comunicar y vivir con empatía de género y foco en la diversidad y la inclusión”. Mis actividades profesionales con enfoque de género y diversidad se remontan a 2012 cuando organicé, con la Universidad de Belgrano, las I jornadas sobre traducción, género, análisis del discurso y lenguaje inclusivo. Arranqué mi carrera profesional desde la traducción pública, si bien hoy me defino como una apasionada consultora lingüística, capacitadora y coordinadora de proyectos. He brindado y ofrecido charlas, ponencias y capacitaciones sobre diversas temáticas en universidades, asociaciones profesionales y organizaciones de Argentina, Uruguay, Chile, Panamá, México, Colombia, Costa Rica y EE.UU. Integré el equipo de capacitadoras del Programa Mujeres con Propósito, desarrollado por PEPSICO, en alianza con la consultora internacional FUNDES. Fui coordinadora de dos clusters (grupos exportadores) de servicios: uno de traducción audiovisual; y otro de educación superior, dentro del programa público-privado de la Fundación ICBC y la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional. Cursé una Maestría sobre Política Lingüística (UNTREF), para la que fue becada por su colegio profesional (CTPCBA). Fui Directora Académica del Traductorado Científico-Técnico y Literario UMAN Terciario, y docente en el Traductorado Público de la UBA y de la USAL. He organizado cientos de jornadas de capacitación profesional, mesas redondas, maratones, degustaciones de idiomas, seminarios, conferencias, charlas, misiones inversas, una feria de idiomas y una tertulia maratónica, ni bien arrancó la pandemia ☹️.

💚 El próximo seminario del programa HABITAR LA LENGUA será “Traducción, feminismos y conciencia de género: desafíos y op...
24/06/2024

💚 El próximo seminario del programa HABITAR LA LENGUA será “Traducción, feminismos y conciencia de género: desafíos y oportunidades”, a cargo de María Laura Spoturno (Argentina)

💚 Los últimos años son testigo urgente de la necesidad de desnaturalizar lo aprendido, problematizar la palabra y sensibilizar la mirada. Se trata, pues, de ejercicios que nos convocan como personas que viven en comunidad y que, por ende, no son ajenos a nuestra tarea como profesionales de la traducción. Este seminario tiene como objetivo explorar los enfoques teórico-metodológicos principales que, desarrollados en el ámbito de la disciplina denominada traductología feminista, han puesto el foco en la cuestión del género, especialmente de las mujeres, en el campo de la traducción.

💚En primer término, indagaremos de manera crítica y situada ciertos conceptos como el de género y el de traducción que, vinculados al ejercicio o estudio de una praxis traductora feminista y transgresora, revitalizaron la traductología en el último tramo del siglo XX. En segundo término, revisaremos, entre otras, las nociones de interseccionalidad y decolonialismo, que surgen en el seno de los feminismos contrahegemónicos y que resultan clave para formulaciones más recientes en el marco de la traductología feminista. Durante el transcurso del seminario, habrá un espacio para compartir reflexiones e inquietudes a propósito de casos de traducción concretos.

💚 En este seminario, María Laura nos propone un espacio para explorar los enfoques teórico-metodológicos principales que, desarrollados en el ámbito de la disciplina denominada traductología feminista, ha puesto el foco en la cuestión del género, especialmente de las mujeres, en el campo de la traducción.

☝️ Te recuerdo que podés inscribirte al programa completo, a un módulo específico o a los seminarios de manera individual.

🤩 Podés encontrar toda la información sobre el programa, así como testimonios de colegas que hicieron la experiencia en 2023 y que viene transitando esta segunda edición en 2024, en la página Web del Programa,
https://sites.google.com/view/habitarlalengua/inicio

👉🏿Formulario de preinscripción: https://docs.google.com/.../1FAIpQLSfizkfosigSud.../viewform

💚 De María Laura Spoturno te cuento que es doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en Argentina. Es profesora de Traducción Literaria y Literatura de los Estados Unidos en esa Universidad e investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Dirige tres proyectos de investigación que abordan problemas de traducción, subjetividad y género y activismos desde una concepción que atiende la responsabilidad ética y social implicada en las prácticas de traducción e interpretación (UNLP, H967; CONICET, PIP 112202101 00773CO; FONCyT, PICT-2021-GRFTI-00753).

💚 Integra redes nacionales e internacionales de especialistas en materia de traducción, discurso y género y ha sido investigadora invitada en la Universidad de Ottawa (Canadá) y la Universidad de St Andrews (Reino Unido) en numerosas ocasiones. Entre sus colaboraciones se cuentan los dossiers sobre traductología feminista transnacional (Castro, Ergun, Flotow y Spoturno 2020), autotraducción en América Latina (Grutman y Spoturno 2022) y perspectivas latinoamericanas sobre traducción, feminismos y género (Carvalho Fonseca, Gentile y Spoturno 2022).

💚 Sus artículos más recientes han sido publicados en Cadernos de Traduçao, Lengua y Habla, Hermeneus, The Translator, Letral y en las obras colectivas The Routledge Handbook of Translation, Feminism and Gender, Translating Feminism (Palgrave Macmillan, en colaboración con Olga Castro) y Language as a Social Determinant of Health (Palgrave Macmillan). Su último libro es el monográfico colectivo Subjetividad, discurso y traducción: la construcción del ethos en la escritura y la traducción (Ediciones de la Universidad de Valladolid, 2022).

✅ Algunos de los temas que Luciano tratará a lo largo de su seminario: “Varones, masculinidades e igualdad. Desafíos y o...
18/06/2024

✅ Algunos de los temas que Luciano tratará a lo largo de su seminario: “Varones, masculinidades e igualdad. Desafíos y oportunidades”, del programa HABITAR LA LENGUA.

✅ Formulario de preinscripción: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfizkfosigSudnQdrfShtzfOCJuHyjwFIOa9nGjpJBxdw2f8A/viewform

✅ Masculinidad y Masculinidades. Varones como sujetos de género Estereotipos y mandatos. Socialización de genero masculina. Efectos de los mandatos de masculinidad sobre los varones como sujetos y como colectivo. Efectos sobre las mujeres y diversidades. Reacciones de los varones ante la interpelación femenina/ feminista. Desorientación, incomodidad y oportunidad de cambio.

✅ De Luciano Fabbri te cuento que es Dr. en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires, UBA), Lic. en Ciencia Política (Universidad Nacional de Rosario, UNR), Integrante del Instituto Masculinidades y Cambio Social y del Centro de Investigaciones Feministas y Estudios de Género (CIFEG- FCPolit, UNR). Coordinador académico de la Diplomatura en Masculinidades y Cambio Social (Facultad de Ciencias Sociales, UBA). Exsecretario de Formación y Capacitación del Ministerio de Igualdad, Género y Diversidad de la Provincia de Santa Fe (2022-2023) y excoordinador del Área de Género y Sexualidades del Rectorado de la Universidad Nacional de Rosario.

✅ Web del programa: https://sites.google.com/view/habitarlalengua/inicio

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Caja de Resonancia posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share