Revista Jigor MX

  • Home
  • Revista Jigor MX

Revista Jigor MX Hoy día debemos darnos cuenta no sólo de los problemas socieles que existen en el país, también la riqueza natural, cultural y artística que en él tenemos.

Gran convivencia en Dos Ríos, Emiliano Zapata, Veracruz, en reconocimiento a los pilares de MorenaEl domingo 26 de enero...
27/01/2025

Gran convivencia en Dos Ríos, Emiliano Zapata, Veracruz, en reconocimiento a los pilares de Morena

El domingo 26 de enero, el salón ejidal de Dos Ríos, en Emiliano Zapata, Veracruz, fue el escenario de una significativa convivencia organizada por el partido Morena, en la que se entregaron reconocimientos a los representantes generales y de casillas, quienes jugaron un papel crucial durante las pasadas elecciones.

El evento contó con la presencia de importantes figuras del partido, como el diputado federal Jorge Mier, la diputada local Carola Viveros, la licenciada Yasmin Ugalde, y el profesor Cecilio González Marín. Este último, quien fue el primer delegado municipal de Morena en el municipio, se destacó como uno de los fundadores más veteranos de la estructura del partido. González Marín ha sido una figura clave en la consolidación de lo que un día fue un movimiento de difícil aceptación, bajo el liderazgo del expresidente y líder social, Andrés Manuel López Obrador.

El profesor Cecilio, quien ha dedicado años a fortalecer y expandir la estructura de Morena, fue reconocido por su incansable trabajo en la formación de un equipo sólido que ha logrado grandes avances en el municipio. Además, se destacó la importancia de su liderazgo, que ha sido esencial para la consolidación del partido en la región.

Cabe resaltar que el profesor Cecilio González Marín aspira a la candidatura para la presidencia municipal, y su trayectoria, así como su destacada participación en la creación de la estructura del partido, lo posicionan como uno de los aspirantes más fuertes para dicho cargo.

El evento fue una muestra de unidad y gratitud hacia aquellos que, desde las bases del partido, han trabajado para el éxito de Morena en el municipio. Sin duda, esta convivencia refleja el compromiso de la organización y su mirada hacia el futuro político de Emiliano Zapata.

En el corazón de Veracruz, surge la figura de Cecilio González Marín, un hombre cuya vida se entrelaza con la historia m...
25/01/2025

En el corazón de Veracruz, surge la figura de Cecilio González Marín, un hombre cuya vida se entrelaza con la historia misma de la lucha por la democracia en México. Maestro de oficio y graduado en la Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, con 27 años de experiencia educando, Cecilio no solo impartió clases en las aulas, sino que también sembró en el alma de su gente la semilla de la transformación social.

Su destino, sin embargo, no seguiría las rutas tranquilas de la enseñanza. En 1987, cuando el país vivía una de sus épocas más turbulentas, el Profesor Juan Fernández, hombre sabio y visionario de El Chico, Veracruz, lo acercó a las grandes causas políticas de la época. Con fervor, Fernández lo guió hacia los ideales de figuras como Heberto Castillo y Cuauhtémoc Cárdenas, quienes en su lucha por un México más justo representaban las alas de la esperanza. Como un navegante que encuentra su brújula, Cecilio comenzó a seguir el rastro de estos hombres a través de las noticias y periódicos, mientras el Maestro Fernández compartía las historias de su propia lucha junto a ellos.

Pero como toda historia de héroes, su camino tuvo pausas. La necesidad de servir como maestro en Mecayapan, Veracruz, lo apartó temporalmente del campo político. Sin embargo, el fuego de la lucha por la democracia jamás se apagó en su pecho. En 2013, el destino lo volvió a llamar. El Señor Pablo Jarvio, de Chavarrillo, le extendió una nueva invitación, esta vez para unirse al Movimiento Regeneración Nacional (Morena). La figura de Andrés Manuel López Obrador, como un faro de esperanza, iluminó su camino una vez más. La pasión y la convicción de AMLO despertaron en Cecilio un renovado fervor, un compromiso inquebrantable por transformar la realidad de su país.

Con el alma encendida por la causa, Cecilio se unió a los valientes que se reunían en plazas públicas, creando mesas y repartiendo el periódico Regeneración, que se convirtió en un emblema de su lucha. Junto a sus compañeros de Xalapa, recorrió comunidades, compartiendo la verdad y denunciando los fraudes que habían manchado las elecciones pasadas. Como si fueran guerreros en busca de un reino perdido, construyeron una estructura sólida en cada rincón, sumando corazones y mentes que creyeron en el poder del cambio.

Hoy, mirando atrás, Cecilio sabe que cada paso que dio en ese largo viaje fue necesario, porque la democracia, como un río que arrastra todo a su paso, exige sacrificio, pero también promete una esperanza inquebrantable. El sueño de un México mejor sigue vivo, y la historia de Cecilio González Marín, un hombre común con una pasión extraordinaria, se mantiene como un faro de inspiración para las futuras generaciones

Juan Vergel Pacheco, quien alguna vez sostuvo las riendas de la Dirección de Gobernación en el Ayuntamiento de Xalapa, h...
14/01/2025

Juan Vergel Pacheco, quien alguna vez sostuvo las riendas de la Dirección de Gobernación en el Ayuntamiento de Xalapa, ha manifestado su intención de competir por la silla principal de la alcaldía capitalina bajo el estandarte de Morena. Como un navegante que ha surcado aguas políticas tanto en el PRD, donde fue dirigente estatal, como en la Delegación de Bienestar en Xalapa, Vergel decidió dejar su cargo en diciembre de 2024 para concentrar todas sus fuerzas en esta nueva travesía electoral.

En sus declaraciones, Vergel Pacheco lanzó un llamado a la cordura y la unidad dentro de Morena, destacando que solo a través de un debate interno civilizado y con responsabilidad política podrá emerger una candidatura legítima, capaz de representar las esperanzas de la ciudadanía xalapeña. Sin embargo, este panorama también debe abrirse a los jóvenes morenistas que dieron los primeros pasos en el movimiento local, para evitar que las viejas prácticas del PRI y el PAN, como el favoritismo y el reciclaje político, empañen la lucha por el cambio verdadero.

La contienda interna de Morena para definir a su representante en Xalapa será una batalla titánica, con aspirantes de peso que trazan un escenario competitivo. Entre ellos figuran Daniela Griego, actual directora del Instituto de Pensiones del Estado; Rosalinda Galindo, líder del Instituto Veracruzano de la Defensoría Pública; y Angélica Ivonne Cisneros Luján, exsíndica del ayuntamiento y exdiputada federal. Este abanico de opciones refleja la diversidad de perfiles, pero también subraya la necesidad de asegurar un relevo generacional, donde la frescura de ideas y la pasión de los iniciadores del movimiento se conviertan en el motor del futuro político.

La elección del candidato a la alcaldía de Xalapa no es solo una decisión partidista, sino un acto que puede reconfigurar el destino político de la capital veracruzana. Como una torre que sostiene el peso de toda una estructura, Xalapa demanda liderazgo visionario y comprometido, capaz de sortear los desafíos que implica gobernar una ciudad tan diversa como estratégica. Morena se encuentra ante una encrucijada histórica: decidir entre perpetuar las sombras del pasado o abrazar la luz de un nuevo amanecer político.

Cecilio González Marín: La voz de la experiencia y los principios en Emiliano ZapataEn el horizonte político de Emiliano...
11/01/2025

Cecilio González Marín: La voz de la experiencia y los principios en Emiliano Zapata

En el horizonte político de Emiliano Zapata, emerge con fuerza la figura de Cecilio González Marín, un hombre cuya trayectoria es sinónimo de honestidad y compromiso inquebrantable con los ideales de izquierda que dieron vida al movimiento de la Cuarta Transformación. Su nombre resuena con la esperanza de quienes buscan un liderazgo auténtico y cercano al pueblo.

Como fundador de Morena en el municipio y su primer delegado municipal, González Marín ha tejido una conexión profunda con la gente. Durante más de 20 años, ha recorrido cada sendero de Emiliano Zapata, escuchando las voces de sus habitantes y construyendo un proyecto que pone la justicia social en el centro de su visión. No ha sido un político de escaparates ni de intereses ajenos al pueblo; su andar se ha caracterizado por la coherencia y la integridad.

Su participación cuenta con el respaldo de los pilares que dieron forma al movimiento de Morena. Pero no se trata de un aspirante que promete lo inmediato; González Marín vislumbra un Emiliano Zapata transformado, cimentado sobre la continuidad del "segundo piso" de la Cuarta Transformación, consolidando los cambios que han trazado un nuevo rumbo para el país.

Coherencia ideológica: el sello de su liderazgo

Si algo distingue a Cecilio González Marín es su lealtad a los principios de izquierda. En un escenario donde algunos actores políticos cambian de partido como quien cambia de máscara, él ha mantenido su esencia intacta, defendiendo incansablemente las causas populares. Su visión no se desvía; sigue firme en el camino de la justicia social, sin buscar refugio en intereses personales ni ambiciones desmedidas.

Un proyecto que brota de la tierra
El compromiso de González Marín no es una promesa al viento; es un proyecto con raíces profundas, sembrado en la tierra fértil del trabajo comunitario y la participación ciudadana. En cada recorrido por Emiliano Zapata, ha tejido un lazo indisoluble con sus habitantes, integrando sus necesidades y sueños en una propuesta que busca fortalecer los servicios públicos, dinamizar la economía local y garantizar la transparencia en el gobierno.

Su enfoque es como un río que busca nuevos cauces, llevando consigo las esperanzas de un municipio más equitativo y próspero. Con una claridad envidiable sobre los retos que enfrenta Emiliano Zapata, González Marín encarna una visión de cambio que no se conforma con paliativos, sino que aspira a transformar desde la raíz.

Un liderazgo que inspira esperanza

La contienda interna de Morena será un momento crucial para el futuro de Emiliano Zapata. Entre los aspirantes, la figura de Cecilio González Marín destaca como un faro que ilumina la posibilidad de un gobierno verdaderamente comprometido con la gente. Su registro como aspirante a candidato no es solo un paso político, es un llamado a la acción colectiva, un mensaje de que la política, cuando se ejerce con principios, puede ser el motor de un cambio profundo.

Con su experiencia, coherencia y cercanía con el pueblo, González Marín se erige como un símbolo de esperanza para quienes anhelan un Emiliano Zapata más justo, solidario y próspero. Su liderazgo es como un árbol cuyas raíces se extienden profundamente, pero cuyas ramas se alzan hacia un futuro más brillante para todos.

10/12/2024
10/12/2024



A la opinión pública sobre el cobarde atentado que sufrió el diputado federal por Zongolica, Veracruz, Benito Aguas Atlahua:

09/12/2024

𝗟𝗢𝗦 𝗔𝗧𝗥𝗔𝗖𝗧𝗜𝗩𝗢𝗦 𝗗𝗘 𝗘𝗠𝗜𝗟𝗜𝗔𝗡𝗢 𝗭𝗔𝗣𝗔𝗧𝗔 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗢𝗣𝗜𝗡𝗜Ó𝗡 𝗗𝗘 𝗟𝗨𝗖𝗘𝗥𝗢 𝗠𝗔𝗥𝗜𝗡 𝗖𝗔𝗠𝗔𝗖𝗛𝗢 𝗬 𝗖𝗘𝗖𝗜𝗟𝗜𝗢 𝗚𝗢𝗡𝗭𝗔𝗟𝗘𝗭 𝗠𝗔𝗥𝗜𝗡.
- Importante armonizar las chacras, nos dice la terapeuta Ana Ruiz.

Más información en:
https://www.noticiasiglo21.com/2024/12/09/los-atractivos-de-emiliano-zapata-en-la-opinion-de-lucero-marin-camacho-y-cecilio-gonzalez-marin/

Siguenos en nuestro canal de Whatsapp y mantente enterado minuto a minuto de lo más relevante en nuestra región. 👇
https://whatsapp.com/channel/0029Vatk52BGU3BHG8UZPB2a

09/12/2024
México, un tablero de sombras: el narcotráfico y sus múltiples caras en 2024El narcotráfico en México sigue siendo un pu...
09/12/2024

México, un tablero de sombras: el narcotráfico y sus múltiples caras en 2024

El narcotráfico en México sigue siendo un pulso latente, un titán de mil cabezas que cambia de rostro pero no de propósito: el control. En 2024, la violencia y las estrategias criminales se han diversificado, dejando al país en una encrucijada donde cada región cuenta su propia historia de resistencia y sometimiento.

Los microestados del crimen

Los grandes cárteles, como el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), siguen siendo los protagonistas de esta tragedia nacional. Sin embargo, su hegemonía enfrenta un nuevo tipo de desafío: organizaciones locales más pequeñas que actúan como microestados en sus territorios. Estas bandas no solo controlan el narcotráfico; también regulan la vida cotidiana, imponiendo “impuestos” a comerciantes, vigilando rutas de transporte y administrando una justicia paralela.

En Michoacán, por ejemplo, células vinculadas a Los Viagras han instalado retenes en carreteras principales, cobrando “peajes” para garantizar la seguridad de los conductores. Estos grupos, aunque menos poderosos que los cárteles tradicionales, son igual de letales: en 2023, se registraron más de 3,500 asesinatos atribuidos a disputas entre facciones menores en todo el país.

La sombra del fentanilo y las tensiones internacionales

El tráfico de dr**as sigue siendo la piedra angular de estos grupos criminales, con el fentanilo como el oscuro protagonista. México se ha convertido en un epicentro de producción y trasiego de esta sustancia, cuyo impacto letal cruza fronteras. Según la DEA, más del 70% del fentanilo incautado en Estados Unidos tiene origen mexicano.

El contexto internacional añade otra capa de complejidad: las tensiones entre México, Estados Unidos y China por el flujo de precursores químicos han complicado los esfuerzos conjuntos para combatir esta epidemia. A pesar de las sanciones y acuerdos bilaterales, la producción del fentanilo sigue creciendo, alimentada por laboratorios clandestinos en estados como Sinaloa y Baja California.

Violencia interna: el Cártel de Sinaloa dividido

Dentro de los propios cárteles, la estabilidad es una ilusión. En Sinaloa, la pugna entre “Los Chapitos” (hijos de Joaquín Guzmán Loera) y la facción liderada por Ismael “El Mayo” Zambada ha transformado zonas rurales en campos de batalla. En Culiacán, el “jueves negro” de 2023 dejó un saldo de 29 mu***os, una cifra que refleja la magnitud del conflicto interno.

Estas divisiones no solo generan más violencia, sino que también abren puertas para que nuevos actores entren al juego, complicando aún más la respuesta del Estado.

Cifras que gritan: el sexenio más violento

Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México alcanzó cifras históricas de violencia: más de 201,000 homicidios en seis años. Este es el equivalente a desaparecer a toda la población de ciudades como Campeche o Tapachula.

La nueva administración, encabezada por Claudia Sheinbaum, enfrenta una herencia pesada. Con un plan inicial que incluye la reducción de delitos de alto impacto y una cooperación internacional reforzada, el gobierno busca un cambio de rumbo. Sin embargo, los retos son monumentales: solo en los primeros meses de 2024, el promedio diario de homicidios fue de 91, mostrando que el camino hacia la pacificación será largo y tortuoso.

Esperanza entre ruinas

A pesar del sombrío panorama, la estrategia para combatir al narcotráfico debe ir más allá de las balas. El fortalecimiento de las instituciones, la cooperación multinacional y la inversión en el desarrollo social serán esenciales para romper este ciclo.

En palabras de un líder comunitario en Guerrero: “El narco no solo nos roba la vida, también nos roba el futuro”. En ese contexto, México debe decidir si seguirá siendo un tablero donde las sombras mueven las piezas, o si finalmente retomará el control de su propio destino.

Cifras clave y ejemplos concretos

Homicidios en México (2024): Más de 22,000 reportados hasta agosto.

Producción de fentanilo: Aumentó un 30% en comparación con 2023, según la ONU.

Impacto económico del narco: Más de 1.5 billones de pesos anuales en pérdidas relacionadas con la extorsión y el robo de mercancías.

El reto no es solo de México, sino de un mundo que aún debe aprender a enfrentar esta hidra moderna. Como el narcotráfico, el esfuerzo por combatirlo debe ser multifacético, coordinado y, sobre todo, constante.

 : la dualidad entre política y narcotráfico en Emiliano Zapata, VeracruzEl narcotráfico es un espectro que recorre Vera...
09/12/2024

: la dualidad entre política y narcotráfico en Emiliano Zapata, Veracruz

El narcotráfico es un espectro que recorre Veracruz, pero en municipios como Emiliano Zapata, su presencia es una realidad que respira y actúa en cada esquina. Este municipio, en pleno proceso de urbanización y crecimiento poblacional, enfrenta una dicotomía que define su vida política: por un lado, los esfuerzos por construir un sistema democrático funcional; por otro, el acecho constante del crimen organizado, que busca moldear las instituciones a su favor.

Intimidación y violencia: herramientas de control

En Emiliano Zapata, el narcotráfico no solo busca ejercer influencia, sino imponer un control absoluto. La región ha sido escenario de casos emblemáticos de violencia política. Por ejemplo, en 2023, líderes comunitarios reportaron amenazas directas de células ligadas al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), exigiendo que renunciaran a sus aspiraciones políticas. Esto se suma al hallazgo de cuerpos con mensajes intimidatorios que buscan generar terror en la población.

Según datos de la Secretaría de Seguridad Pública, Emiliano Zapata registra un incremento del 25% en incidentes de violencia relacionados con el crimen organizado desde 2022, situándose como uno de los municipios más vulnerables del área conurbada de Xalapa. Estos actos violentos tienen un claro objetivo: moldear la política local para proteger las rutas de trasiego que cruzan por esta estratégica región.

La dualidad política-criminal

La gobernabilidad en Emiliano Zapata opera en una línea muy delgada. Por un lado, sus autoridades buscan responder a las necesidades de una población en crecimiento; por otro, las instituciones son susceptibles a infiltraciones del crimen organizado. Documentos oficiales han revelado que al menos dos contratos municipales otorgados en 2023 a empresas de servicios básicos estaban vinculados indirectamente con redes de lavado de dinero, un modus operandi común en municipios pequeños.

Esta relación no es fortuita. Emiliano Zapata, con su ubicación estratégica entre Xalapa y otras zonas clave del estado, se ha convertido en un punto neurálgico para el movimiento de estupefacientes. En este contexto, el narcotráfico no solo controla el territorio físico, sino también los espacios de decisión política.

Impacto en los procesos electorales

El clima de violencia tiene efectos devastadores en la participación ciudadana. Las estadísticas de las elecciones de 2021 en Veracruz muestran que la afluencia en municipios como Emiliano Zapata fue un 18% inferior al promedio estatal, debido en gran parte a la intimidación y el temor generado por grupos delictivos.

Se proyecta que, si no se toman medidas contundentes, los comicios de 2024 podrían experimentar una caída adicional del 15% en la participación ciudadana en la región. Esto no solo compromete la legitimidad de los resultados, sino que también favorece la consolidación del poder del crimen organizado en las estructuras locales.

Resistir en la sombra

Frente a esta compleja realidad, las soluciones deben ser tan contundentes como las amenazas. Para Emiliano Zapata, resulta imprescindible:

1. Aumentar la seguridad electoral, mediante operativos focalizados en las zonas de mayor riesgo.

2. Blindar las instituciones municipales con auditorías externas que garanticen la transparencia de los procesos administrativos.

3. Empoderar a la ciudadanía con campañas informativas que refuercen la importancia del voto como herramienta de cambio.

El municipio enfrenta un momento decisivo. Permitir que el narcotráfico continúe dictando las reglas del juego político sería sellar su destino en un ciclo perpetuo de violencia y corrupción. Pero, si la ciudadanía y las autoridades actúan con valentía, Emiliano Zapata podría convertirse en un ejemplo de resistencia frente al asedio del crimen organizado.

El desafío no es menor, pero como dice el proverbio: "Donde hay sombra, es porque la luz está cerca".

09/12/2024

La exposición “Mujeres creadoras”, conformada por obras del acervo de la Fundación Cultural Trabajadores de Pascual y de Arte A.C., rinde homenaje a las notables artistas que forman parte del colectivo del Salón de la Plástica Mexicana.

 : el narcotráfico y los próximos comicios en VeracruzEl viento cálido de los valles veracruzanos lleva un eco sombrío: ...
09/12/2024

: el narcotráfico y los próximos comicios en Veracruz

El viento cálido de los valles veracruzanos lleva un eco sombrío: la democracia está en peligro. En municipios como Xalapa, Banderilla, Emiliano Zapata, Coatepec, Jalcomulco y Apazapan, la sombra del narcotráfico amenaza con silenciar el voto libre. Los próximos procesos electorales no solo enfrentarán la ya compleja tarea de gestionar campañas políticas; ahora, deben sortear el caótico y violento entramado del crimen organizado que ha encontrado en la política un campo fértil para extender sus tentáculos.

Intimidación: el voto entre balas

Las elecciones en Veracruz se asemejan a un tablero de ajedrez donde los cárteles mueven piezas con una violencia milimétrica. Según datos recientes, en las elecciones de 2021, México registró 782 agresiones contra políticos y candidatos, y Veracruz ocupó un lugar destacado en esta lista. Hoy, el estado enfrenta una ola similar de violencia electoral.

En Xalapa, narcomantas firmadas por el CJNG advierten de “limpias” contra figuras incómodas, mientras que en Emiliano Zapata, líderes comunitarios han recibido amenazas de muerte si no abandonan sus aspiraciones. Esto genera un efecto dominó: candidatos renuncian, votantes temen acudir a las urnas, y las elecciones se convierten en un ejercicio de simulación democrática.

Municipios pequeños, grandes vulnerabilidades

En localidades como Jalcomulco y Apazapan, donde la gobernabilidad es frágil, los cárteles imponen pactos tácitos. A cambio de financiamiento para campañas, los candidatos deben garantizar "facilidades" una vez en el poder: protección para rutas de trasiego o control sobre licitaciones públicas. Según estimaciones, el 60% de los municipios rurales mexicanos operan bajo algún nivel de influencia criminal, y Veracruz no es la excepción.

La administración pública bajo fuego cruzado

Xalapa y Coatepec, municipios con mayor densidad poblacional y actividad económica, enfrentan un reto adicional: el narcotráfico no solo busca influir en los resultados electorales, sino también infiltrar instituciones clave. En 2023, se documentaron casos de lavado de dinero en contratos municipales vinculados al CJNG, un indicador claro del poder que estos grupos están adquiriendo sobre las estructuras locales.

La democracia mutilada

El panorama no es optimista. Si estas dinámicas persisten, las elecciones en estos municipios podrían experimentar:

Una caída del 30% en la participación ciudadana, según proyecciones basadas en procesos anteriores en zonas de alto riesgo.

Incremento en los conflictos postelectorales, fomentados por acusaciones de fraude o vínculos de candidatos con el narcotráfico.

Mayor consolidación del poder criminal, que utiliza estas disputas para sembrar desconfianza en las instituciones.

Resistir entre sombras

Ante este contexto, las soluciones son tan urgentes como complejas. Veracruz necesita una estrategia integral que abarque:

1. Mayor seguridad en zonas de riesgo, con despliegues estratégicos durante el periodo electoral.

2. Transparencia absoluta en el financiamiento de campañas, monitoreada por organismos independientes.

3. Campañas educativas para fomentar el voto informado y valiente, con un enfoque en empoderar a las comunidades afectadas.

El narco no solo busca imponer miedo; busca apropiarse del destino de los ciudadanos. Pero aún en los momentos más oscuros, el espíritu democrático de los veracruzanos puede ser la luz que rompa esta sombra. La batalla no está perdida, pero exige valentía colectiva y una respuesta contundente de todos los actores involucrados.

Rocío Nahle: El faro femenino que ilumina VeracruzEl próximo 1 de diciembre, Veracruz presenciará un amanecer histórico....
29/11/2024

Rocío Nahle: El faro femenino que ilumina Veracruz

El próximo 1 de diciembre, Veracruz presenciará un amanecer histórico. Por primera vez en su vasta y rica historia, una mujer tomará las riendas del gobierno estatal. Rocío Nahle García, ingeniera y política, asume un papel que durante siglos fue territorio exclusivo de hombres. En esta narrativa de cambio, Nahle no solo es la protagonista, sino el símbolo de una era donde la equidad busca echar raíces en un suelo fértil de esperanza y desafíos.

El camino a la cima: experiencia que avala

Con una carrera forjada en los campos de la ingeniería y consolidada en la política energética, Nahle se ha ganado un lugar en el espectro nacional. Su liderazgo en la construcción de la Refinería Dos Bocas demostró su capacidad para manejar proyectos complejos y de alto impacto, una habilidad que será crucial al abordar los retos veracruzanos.

En una encuesta reciente de opinión pública, el 68% de los veracruzanos expresó optimismo moderado hacia su gobierno, basando su confianza en su perfil técnico y pragmático. Sin embargo, los críticos advierten que gobernar un estado tan diverso y polarizado requiere algo más que números y planes; exige sensibilidad y una visión integradora que abrace las múltiples realidades de Veracruz.

Una metáfora de esperanza: Veracruz como un barco

Veracruz es como un barco antiguo, cargado de historia, que surca aguas agitadas por la desigualdad, la corrupción y la inseguridad. Nahle, al asumir como capitana, tiene la responsabilidad de reparar velas rotas y fortalecer el casco para que esta embarcación pueda navegar hacia un puerto de desarrollo sostenible.

Su experiencia como ingeniera la equipara a una maestra constructora, una capaz de diseñar puentes entre la industria y las comunidades rurales, entre las aspiraciones de los jóvenes y las oportunidades reales, y entre el desarrollo urbano y la protección ambiental.

Datos y probabilidades: un futuro calculado

El desarrollo económico de Veracruz depende en gran medida de sus sectores clave: la agroindustria, el turismo y la energía. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el estado aporta un 4.5% al PIB nacional, pero enfrenta un rezago en competitividad. Rocío Nahle podría incrementar este porcentaje si logra aprovechar las oportunidades de energías limpias, un sector donde tiene un profundo conocimiento.

Con base en modelos de desarrollo implementados en estados como Querétaro, existe un 75% de probabilidad de que, con una buena planeación, Veracruz pueda reducir su tasa de desempleo del 4.2% actual al 3.5% en los próximos cuatro años. Además, su enfoque en infraestructura podría elevar el Índice de Desarrollo Humano (IDH), hoy en 0.718, acercándolo al promedio nacional.

El desafío del género y la historia

Ser la primera mujer gobernadora implica más que un cargo; es un reto constante de demostrar su valía en un entorno tradicionalmente dominado por hombres. Nahle, como pionera, debe abrir brecha para futuras generaciones de mujeres veracruzanas.

La metáfora de “romper el techo de cristal” no es suficiente. Rocío Nahle debe construir una casa nueva, una donde las mujeres puedan entrar y participar sin barreras ni condicionantes.

Conclusión: una brújula femenina

El ascenso de Rocío Nahle al gobierno de Veracruz no es solo un hecho político; es una declaración de cambio. Como gobernadora, tiene la oportunidad de convertirse en un faro que ilumine no solo las costas veracruzanas, sino también el corazón de sus habitantes. Si el barco de Veracruz logra esquivar los arrecifes de la corrupción y la desigualdad, podría finalmente llegar al puerto de un desarrollo equitativo y sustentable.

Los ojos de México están puestos en Nahle, quien, como una hábil marinera, lleva en sus manos el timón del futuro de Veracruz.

Los sembradores de ideas en Emiliano Zapata: la labor incansable de las bases de MorenaEl sol de domingo despuntó sobre ...
26/11/2024

Los sembradores de ideas en Emiliano Zapata: la labor incansable de las bases de Morena

El sol de domingo despuntó sobre Emiliano Zapata, iluminando no solo calles y tejados, sino también los rostros decididos de aquellos que, mochila al hombro y periódico en mano, han hecho de la palabra impresa un arma de transformación. Ellos son los militantes de base de Morena, quienes, como jardineros de la conciencia, recorren cada rincón del municipio dejando a su paso semillas de reflexión y esperanza.

El poder de las raíces: Regeneración en cada puerta

Desde temprano, la brigada se movilizó con ejemplares de Regeneración, ese emblema de un movimiento que no pierde de vista sus orígenes. Como sembradores que confían en la bondad de la tierra, tocaron puertas, saludaron con amabilidad y entregaron cada periódico como si entregaran un fragmento de su propio corazón.

"Esto no es solo papel; es una conversación abierta con el pueblo", compartió Lucerito, una voluntaria cuya dedicación parece inquebrantable. En cada hogar, Regeneración se convierte en una herramienta para cuestionar lo establecido y construir, desde abajo, los cimientos de un país más justo.

Emiliano Zapata: un terreno fértil para el cambio

En un municipio donde las necesidades básicas aún son un desafío diario, las bases de Morena han encontrado en el periódico un canal para conectar con la comunidad. Regeneración no solo informa, sino que también inspira: es un recordatorio de que los grandes cambios empiezan con pequeños gestos, con actos que, como las raíces profundas de un árbol, nutren el suelo para que la transformación florezca.

"En cada esquina hay historias de lucha, de resistencia y de sueños por cumplir", dice el maestro Cecilio, otro integrante del equipo. "Nuestro trabajo es llevar la palabra donde más se necesita, porque la información también es un derecho".

La brigada: una fuerza colectiva en movimiento

Estos militantes no buscan reconocimiento personal ni figurar en las primeras planas. Su labor es silenciosa pero inquebrantable, como el río subterráneo que, aunque no se ve, sustenta la vida en la superficie. Cada ejemplar repartido es un recordatorio de que la Cuarta Transformación no sería posible sin quienes, desde el inicio, han creído en su esencia y la han defendido con convicción.

"Informar es un acto revolucionario", comenta don Rogelio, mientras acomoda los periódicos restantes en su mochila. Y en sus palabras resuena la certeza de que las bases son el corazón del movimiento, esas raíces que soportan el peso y las alturas del árbol que han decidido cultivar juntos.

Cuando el día termina, la misión sigue

Al caer la tarde, cuando las calles comienzan a vaciarse, la brigada se reúne para reflexionar. No hay discursos, solo miradas de satisfacción y la certeza de que su esfuerzo tiene un propósito mayor. "Hoy sembramos, mañana cosecharemos", dice Iris, con la serenidad de quien sabe que el cambio verdadero no tiene atajos, pero sí un camino claro: el de la organización comunitaria.

Así, en Emiliano Zapata, los militantes de base de Morena siguen escribiendo su propia historia, una donde las pequeñas acciones son las que construyen los grandes sueños. Porque, como el árbol que crece con raíces fuertes, la Cuarta Transformación solo será tan sólida como las bases que la sostienen.

Un domingo más, una página más en el libro de un movimiento que nunca olvida que su fuerza nace de quienes creen, luchan y siembran esperanza desde el principio.

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Revista Jigor MX posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Revista Jigor MX:

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share