29/12/2024
José Adimanto Inocencio Zabala” nació el 28 de diciembre de 1922, y fue asentado en el Registro Civil el día 2 de febrero de 1923, en un pueblito de San Luis próximo a Concarán llamado, Ojo del Río, cercano a Santa Rosa. Hijo de Martín Zabala y de Rosa Zabala, su padre violinista autodidacta, también ejecutaba guitarra. Su mamá “doña” Rosa se dedicaba a la venta de verduras. Debido a la situación económica que se vivía en el ámbito familiar, un día su madre decide abandonar su matrimonio y migra con su hijo de 4 años en busca de trabajo hacia Villa Mercedes. Allí, consiguió emplearse como cocinera en un hotel de la ciudad. Desde entonces, la ciudad pasó a ser cobijo de la niñez temprana de José. En busca de sus aventuras de niño, se juntaba con sus vecinos como Alfredo Alfonso, con quien entablo amistad, una verdadera y genuina amistad que ha de perdurar todas sus vidas. Juntos fueron a la escuela, tuvieron la misma maestra, y en los ratos de juego con otros compañeros se reunían para escuchar música en el fonógrafo de algún boliche o almacén de ramos generales, allá por la Calle Angosta. También ambos, aprendieron a rasgar y bordonear una guitarra tan solo de ver y escuchar a los cantores que se reunían por allí. A sus siete años tuvo su primera guitarra. Era un joven tímido pero emprendedor, tenía incorporado el espíritu y el deseo de ser alguien musicalmente hablando.
Motivado por esto, un día decide viajar a Buenos Aires, donde en 1941 debuta en LR4 Radio Splendid acompañando a “don” Hilario Cuadros y sus Trovadores de Cuyo. De esa manera José Zabala inicia su carrera profesional. Alfredo Alfonso ya estaba radicado en Buenos Aires, había sido convocado por el poeta huaqueño Buenaventura Luna para sumarse como guitarrista a La Tropilla de Huchi-Pampa. Nuevamente con la amistad de siempre y el deseo de estar juntos, Alfonso y Zabala se unen. José deja Los Trovadores de Cuyo y se integra a La Tropilla de Huchi-Pampa desde 1943 hasta 1948. Luego forman su propio conjunto “Los Arrieros Cuyanos”, integrado por Alfonso y Zabala en guitarras, Moreyra e Hipólito Canales en voces. En 1950 Alfonso y Zabala pasan a integrar el conjunto Los Troperos de Pampa de Achala.
Luego regresan a su Villa Mercedes, y graban siete discos de larga duración, como “Dúo Alfonso y Zabala”. En 1979 realizan una gira por Colombia. La continuidad artística de este binomio folklórico se ve frustrada lamentablemente, el día 5 de mayo de 1980, cuando fallece Alfredo Alfonso. José Zabala continúa su carrera artística, forma el grupo “José Zabala y las Guitarras Cuyanas”, con la voz de su hija Silvia. Entre sus composiciones, podemos destacar: Campanita de Santo Domingo (vals) con Rafael Arancibia Laborda – Roberto y Para Raúl (vals) – Calle Angosta (cueca) – Quién dijo salud (cueca) – y Nació una flor (cueca) – Yo te quiero y no lo niego ( tonadas) – La Tonada y el cogollo (tonada) con Ángel Asís – La Lechuza (milonga) – Zamba Mercedina (zamba) con Oscar Valles – El Chulengo (gato), que en su origen era solo instrumental y que en un desafío de Zabala, Oscar “Cacho” Valles, tuvo la oportunidad de grabar algunos temas tradicionales, uno de ellos “Criollo Renqueño” gato, que dedicara a la Villa histórica de Renca.
José Zabala parte de este mundo un 29 de abril de 1988 víctima de una enfermedad irreversible, dejando en todo Cuyo su sentimiento musical hecho guitarra, nostalgia de un noble criollo que nunca se alejó del pago. Hoy y por siempre ha de perdurar su obra poética y musical como uno de los mejores referentes del folklore argentino…