13/07/2025
🌿 La Ruta Sagrada Wixárika es declarada Patrimonio Mundial: Un triunfo de la espiritualidad ancestral
Por Visión Red Durango
Cultura, Territorio y Esperanza
⸻
Cerro Gordo, Durango — En lo profundo de la Sierra Madre Occidental, entre los ecos del viento y la memoria de los ancestros, se alza una victoria silenciosa, tejida con oraciones, caminatas sagradas y resistencia espiritual. El pasado 12 de julio de 2025, la UNESCO anunció la inscripción oficial de la Ruta Sagrada Wixárika como Patrimonio Mundial de la Humanidad. Un reconocimiento que honra no solo el paisaje físico que conecta Nayarit, Durango, Zacatecas, Jalisco y San Luis Potosí, sino la cosmovisión viva de uno de los pueblos originarios más antiguos y resilientes de México: los wixaritari, conocidos popularmente como huicholes.
⸻
🌀 Un mapa espiritual, no turístico
Esta ruta no es una carretera ni una atracción. Es un cuerpo sagrado. Un tejido de puntos de poder donde, desde tiempos inmemoriales, los wixárika peregrinan para alimentar el alma del mundo. Cada sitio es un órgano del universo. Cada paso, un rezo. Cada ofrenda, un renacer.
Los cinco sitios sagrados reconocidos por la UNESCO son:
• Haramaratsie, el mar en San Blas (Nayarit), donde nació la vida.
• Te’ákata, la cueva del origen, en la Sierra Madre Occidental.
• Xapawiyemeta, la isla en el lago de Chapala, hogar del espíritu del sur.
• Wirikuta, en el desierto sagrado de Real de Catorce, donde florece el hikuri (pe**te).
• Y Hauxa Manaka, el Cerro Gordo, en Durango: punto del norte y corazón del Gran Nayar, donde se dice que convergen las almas de todos los pueblos originarios.
⸻
🏔️ Cerro Gordo: la montaña que canta
Desde Visión Red Durango hemos acompañado el testimonio de comunidades indígenas que año tras año ascienden al Cerro Gordo. No llegan por deporte ni por turismo. Llegan por llamado espiritual.
Este cerro no es una elevación geológica cualquiera. Es un portal del norte, donde se encuentran los cuatro rumbos del universo wixárika. Aquí los abuelos tepehuanos, huicholes, coras y mexicaneros del Gran Nayar han realizado desde hace siglos ofrendas, danzas y rogativas. Este sitio, ubicado en el municipio de Pueblo Nuevo, ha sido centro de reunión interétnica, de sanación y de visión profunda.
Con esta declaratoria de la UNESCO, el Cerro Gordo queda protegido internacionalmente, y su valor ya no puede ser ignorado por gobiernos ni empresas. Es un patrimonio vivo, espiritual, ecológico y cultural.
⸻
🛑 Defensa contra el olvido y la destrucción
En los últimos años, sitios como Wirikuta habían sido gravemente amenazados por proyectos mineros transnacionales, monocultivos, turismo masivo y saqueo. La declaratoria de la UNESCO implica:
✅ Protección legal del territorio sagrado.
✅ Prohibición de explotación minera y destructiva.
✅ Obligación del Estado Mexicano de preservar el uso ceremonial indígena.
✅ Integración de planes de conservación ambiental, reforestación y educación espiritual.
Esta es también una llamada de atención a las instituciones. No se trata de “preservar monumentos”, sino de reconocer y respetar una civilización viva que sigue peregrinando, orando y soñando con el equilibrio del mundo.
⸻
🌱 Lo que viene: sanación del territorio
Se prevé la creación de corredores ecológicos protegidos, programas de reforestación en zonas erosionadas del Altiplano y la Sierra Madre, así como la protección del hábitat del pe**te, planta maestra amenazada por sobreexplotación.
El gobierno de México, junto a los consejos tradicionales wixaritari y organizaciones como CartoCrítica, ha iniciado mesas de trabajo para trazar un plan de manejo indígena, donde los mara’akate (guías espirituales) lideren la restauración no solo de los ecosistemas, sino del vínculo sagrado con la tierra.
⸻
🌄 Una victoria del espíritu
En un mundo donde la prisa ha reemplazado al silencio y el consumo al asombro, los wixárika nos ofrecen una lección urgente: la Tierra es sagrada, no un recurso. Esta ruta no es solo suya, es nuestra. Cada uno de nosotros, desde Canatlán, Durango, hasta las tierras del Altiplano, comparte el deber de proteger este mapa invisible del alma.
Hoy, celebramos con ellos.
Hoy, el Cerro Gordo canta más fuerte.
Hoy, el mundo los escucha.
⸻
📍 Síguenos en Visión Red Durango para más historias que honran nuestras raíces y el futuro del territorio que compartimos.
📸 Si deseas compartir imágenes de tu visita al Cerro Gordo o de alguna ceremonia tradicional, escríbenos o usa el hashtag: