01/03/2019
Nuestra compañera Lourdes Martinez estará ocupada las próximas semanas coordinando el "Ciclo de Conferencias Bellas damas sin piedad. Haciendo justicia (poética) a las mujeres surrealistas"
En Enclave de Libros C/Relatores, 16 Madrid
9 de marzo 19h :
Mujer y surrealismo, una encrucijada: (Lurdes Martínez). Vivir poéticamente: Nadja (Eugenio Castro). Simone Kahn Breton (Julio Monteverde)
16 de marzo:
El surrealismo al servicio de la revolución: Claude Cahun (Ana Muiña). Mary Low (Dolors Marín). Nora Mitrani (José Manuel Rojo). Annie Le Brun (Loreto Casado)
30 de marzo:
Gritos y desgarraduras. Erotismo trágico: Valentine Penrose (Lurdes Martínez). Alejandra Pizarnik (Esther Peñas). Joyce Mansour (Isabel Gómez)
13 abril:
Pleno margen: Leonora Carrington (Inés Mendoza). Unica Zürn (María Santana). Suzanne Cesaire (Julio Monteverde)
27 abril:
Hay una luz que nunca se apaga. El surrealismo en su presente: Elisabeth Lenk (Jordi Maiso). Eva Svankmajerova (Noé Ortega). Penelope Rosemont (Almudena Huete). Carmen Bruna (Silvia Guiard)
Cada una de las sesiones finalizará con lectura de poemas, dramatizaciones paranoico-críticas y/o cabaret surrealista a cargo de: Mariana Iracheta (investigadora psico-física, cofrade de las Diosas Sexuales), Alas Daëva (alquimista onírica, creadora nocturna, súcubo), Paula Tweaker (poeta y música) y Macarena Sanz (actriz).
Decir mujer y surrealismo es abrir la caja de Pandora de la polémica. Son muchas las cuestiones que afloran cuando este binomio aparece sobre la mesa de disección, presuntamente más irreconciliable que el que forman una máquina de coser y un paraguas… Para empezar, un enfoque académico arraigado desde la década de los 80 e instaurado por Simone de Beauvoir (El segundo s**o, 1949) y Xavière Gauthier (Surrealismo y sexualidad, 1971), objeto de consenso reiterado en aulas, exposiciones y medios de comunicación, afirma que el surrealismo es inequívocamente misógino y que tal misoginia se halla presente en sus obras y presupuestos ideológicos, así como en el trato que recibieron las mujeres surrealistas por parte de sus camaradas varones.
Es este un juicio debatible, pues no carece de interés y tiene su parte de razón, al menos parcialmente en los primeros años del movimiento. Sin embargo, la cuestión no se agota aquí y requiere profundizar en los arcanos del surrealismo, pues muchas veces es el conocimiento superficial del mismo lo que dificulta la comprensión del papel crucial que la mujer tiene en su seno. Por esta razón, en este ciclo de conferencias intentaremos enfocar una problemática llena de clichés y estereotipos, y lo haremos a través de la abundancia y diversidad de mujeres que han enriquecido el movimiento con sus ideas, imaginación y ardor crítico y poético. Procuraremos despejar ciertas incógnitas que ayuden a precisar la naturaleza intrínsecamente misógina o no de los principios del surrealismo, la instrumentalización o no de la obra de las mujeres que participaron en él por la crítica cultural feminista, la malinterpretación o no de los datos fundamentales del movimiento, como el deseo, el erotismo, las mitologías de exaltación de la mujer y el principio femenino (femme enfant, femme fatale) o el amour fou. Con el anhelo de traer el debate hasta la actualidad, discutiremos si el ejemplo vital y creativo de las mujeres surrealistas puede aportar algo a la transformación general, y feminista en particular, si se trata de un modelo obsoleto o inspirador en el contexto actual de la izquierda y el feminismo excesivamente seducidos por el canto de sirena del Estado y la confianza puesta en la lucha desde las identidades, que conduce a la exclusión del otro, y en un racionalismo que peca de cierta literalidad y puritanismo al no incorporar en su análisis los elementos imaginarios y pasionales del ser humano.
Asimismo, para centrar la cuestión, partiremos de un marco activo que permita superar los limitados parámetros de lo académico, admitiendo la realidad del surrealismo hoy como aventura colectiva viva cuyo horizonte utópico continúa siendo cambiar la vida y transformar el mundo, y no el dispositivo cultural en que ha querido confinarle la crítica convencional, aventura transitada por sucesivas generaciones que han ido depositando los estratos del espíritu de cada década, y persistiendo en su brío internacionalista.
Atendiendo a las voces de las mujeres del movimiento surrealista, sin voluntad de exhaustividad y abriendo espacio a aquellas que han recibido menor atención mediática, nos detendremos en la obra y experiencia vital de una serie de surrealistas cuya actividad excede el canon y las disciplinas de la historia oficial del arte y la literatura: aventureras, soñadoras, erotómanas, pintoras, poetas, filósofas, teóricas, activistas políticas, combatientes en la revolución social española, locamente enamoradas, o todo a la vez. Examinaremos su compromiso con el movimiento, el cuestionamiento que hayan podido hacer del mismo desde su condición femenina y sus aportaciones, utilizando en todo momento una visión de género reintegradora, desde la cual ellas mismas quisieron manifestarse.
Lourdes Martínez es miembro del Grupo Surrealista de Madrid y coeditora de la revista Salamandra y del periódico El Rapto. Ha participado en numerosos libros colectivos y publicado las plaquetas Detrás del invierno (Ediciones La Bella Cristalera, Madrid, 2010), La huella termita (Sol y Sombra poesía, Santander, 2012) o Los inspirados del borde del mar (Ediciones El ojo de buey, Madrid, 2016), entre otras. Siente una colosal atracción por lo ruinoso y su potencial insurgente y ama el hallazgo.