Arequipa Escucha

  • Home
  • Arequipa Escucha

Arequipa Escucha Arequipa Escucha es un medio de comunicación que te llevará la información mas relevante a nivel local, regional y nacional.

🔴     // Feria Regional Artesanal Fundo el Fierro 2022 En esta tradicional feria, se podrá encontrar la fina artesanía a...
16/08/2022

🔴 // Feria Regional Artesanal Fundo el Fierro 2022

En esta tradicional feria, se podrá encontrar la fina artesanía arequipeña y también productos elaborados por artesanos de otras partes del país como Huancayo, Cusco, Puno, Cajamarca, Ayacucho, Lima, Ica y de la región Arequipa.

🗓️ Del 8 al 31 de agosto

⏰ Horario de atención: 9:00 am. - 8:00 pm.

📌 Lugar: Fundo el Fierro - Puente Grau N° 200

INGRESO LIBRE



🔴      XL FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZAS FOLKLÓRICAS - "FESTIDANZA 2022", por el 482° Aniversario de fundación español...
16/08/2022

🔴

XL FESTIVAL INTERNACIONAL DE DANZAS FOLKLÓRICAS - "FESTIDANZA 2022", por el 482° Aniversario de fundación española de Arequipa 💃 🎉.

🗓️ Del 16 al 19 de agosto,

📌 Coliseo Arequipa - Av. Independencia (Cercado)

⏰ Hora: A partir de 19:00 horas.

✅ Estarán presentes agrupaciones de México, Colombia, Chile, Paraguay, Bolivia y Perú.

✅ De modo virtual estarán se tendrá grupos de la India, Letonia y Singapur.

Venta de entradas en Coliseo Arequipa y Teatro Municipal:

📍 General: S/. 20.00
📍 Preferencial: S/. 30.00
📍 Butacas: S/. 40.00

Capacidad Limitada

12/08/2022

🔴

AREQUIPA FREESTYLE FEST FINAL

JAIR WONG vs DELENYER

Una luz de esperanzaEl duro golpe a la Sunedu, orquestado desde un sector del congreso de la República, donde en segunda...
11/08/2022

Una luz de esperanza

El duro golpe a la Sunedu, orquestado desde un sector del congreso de la República, donde en segunda votación, el pasado 4 de mayo, el Pleno del Congreso ratificó la norma que recompone el consejo directivo de la Sunedu, causó, de manera inmediata, el rechazo de diversos sectores de la población. Ahora ese malestar generalizado empieza a tomar forma y se manifiesta en las calles de diversas regiones de nuestro país. En nuestra ciudad, el día de ayer se realizó una marcha en oposición a la contrarreforma universitaria, donde cientos de jóvenes protestaron en contra de las iniciativas aprobadas desde el poder Legislativo que atentan contra la Sunedu; organismo creado para proteger el derecho de los jóvenes a recibir una educación universitaria de calidad y, de esta manera, mejorar sus competencias profesionales. A nivel nacional se inició con la recolección de firmas para presentar la demanda de inconstitucionalidad ciudadana contra la ley de contrarreforma universitaria.
Las bancadas que aprobaron dicho proyecto fueron las de Perú Libre (20), Fuerza Popular (19), Acción Popular (11) y Renovación Popular (9). Estas agrupaciones políticas, a través de la votación a favor de esta norma, pretenden de manera implícita el retorno de la tan cuestionada “Asamblea de Rectores” o de universidades que lucen fachadas que aparentan un local de siete pisos. El cambio de la composición del consejo directivo de la Sunedu que ya está aprobado por el Congreso, da luz verde para que las universidades puedan participar en la supervisión de las condiciones mínimas de calidad educativa, pero al mismo tiempo ser jueces. Diversas personalidades, organizaciones y ciudadanos de a pie no están a favor de tal medida, personas que son conscientes de los avances logrados por la Sunedu en la calidad educativa de nuestro país, y es por ello, que en rechazo a esta norma salen a protestar a las calles. La única vía posible para revertir esta situación gira en torno a recolectar las 5000 firmas para plantear la demanda de inconstitucionalidad, al cual se van adhiriendo cada día más personas.
Como se recuerda el Congreso de Perú aprobó este miércoles, por insistencia, una polémica ley que devuelve la autonomía a las universidades frente a la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), entidad que impulsó la reforma universitaria en el país desde 2015.
Durante la sesión del pleno del Parlamento, los legisladores aprobaron la ley que modifica la conformación del Consejo Directivo de la Sunedu con 72 votos a favor, 39 en contra y 4 abstenciones.
En tal sentido, el ente rector de la educación superior tendrá en el consejo a representantes de las universidades elegidos por sus rectores, dejando de lado la independencia que tenía para cumplir sus funciones de mejora de la calidad educativa.
La norma que había sido observada por el Ejecutivo, fue aprobada inicialmente por el Legislativo en febrero pasado y ratificada en mayo último.
Con la aprobación de la ley, la Sunedu queda desposeída de autoridad y funciones para continuar la reforma universitaria, cuyo objetivo es dar licencias a las casas de estudio públicas y privadas que cumplan unos estándares mínimos de calidad.
Asimismo, puede quedar en suspenso el proceso de cierre de las 48 universidades que no lograron cumplir con esos estándares mínimos, algunas de las cuales tienen actualmente como congresistas a sus máximos directivos.

La congresista y exministra de Educación Flor Pablo anunció que el bloque parlamentario que está a favor de la reforma universitaria presentará una demanda de inconstitucionalidad contra la ley aprobada en el pleno.

Incendios forestales un peligro para la vegetación En una tarde cálida y apacible en el distrito de Chiguata el fuego em...
11/08/2022

Incendios forestales un peligro para la vegetación

En una tarde cálida y apacible en el distrito de Chiguata el fuego empezó a hacer de las suyas. En cuestión de segundos los ichus empezaron a tomar la apariencia de bolas de fuego. El cielo azul rápidamente cambio a un color gris. ¿Qué es lo que estaba ocurriendo? La naturaleza era testigo, una vez más, del inicio de un incendio forestal.

Un incendio forestal consiste en un fuego no deseado de cualquier origen que se propaga sin control a través de vegetación rural o urbana y pone en peligro a las personas, los bienes y el medio ambiente. En el mundo, los incendios forestales constituyen la causa más importante de destrucción de bosques. En un incendio forestal no sólo se pierden árboles y matorrales, sino también casas, animales, fuentes de trabajo e inclusive vidas humanas causando graves daños ecológicos, económicos y sociales.
En nuestro país, en los últimos años se viene registrando un incremento de ocurrencias de incendios forestales originados principalmente por la acción humana, las cuales están relacionados principalmente a las actividades de quemas con fines de cambio de uso de suelos (actividad ancestral relacionada a la agricultura) que traen como consecuencias la destrucción de la cobertura forestal, la pérdida de fauna silvestre, deterioro del patrimonio cultural, y contaminación de las aguas y del aire. Asimismo, actos negligentes como dejar fogatas prendidas o mal apagadas, arrojar objetos que producen fuego sobre coberturas vegetales secas como ci*******os encendidos y objetos de vidrio pueden generar esta catástrofe climática.
Más de 200 mil hectáreas de bosques perdió nuestro país durante el 2020, la cifra más alta en los últimos 20 años, de acuerdo con la plataforma Geobosques del Ministerio del Ambiente (Minam).
De acuerdo al análisis nacional de incendios forestales realizado por CENEPRED (Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres) realizado en el año 2018 se registró que la temporada de mayor recurrencia se encuentra entre los meses de julio a noviembre de cada año, coincidiendo con el invierno y primavera, estaciones en donde las precipitaciones son escasas en el Perú.
Se estima que la mayoría de los incendios forestales están relacionados con los cambios en el uso del suelo forestal, la infraestructura vial y el incremento de las poblaciones humanas, en Sudamérica en promedio el 94.5% de los incendios forestales son ocasionados por el hombre y las causas naturales representan el 5.5%. Sin embargo, en países como Perú y Bolivia, las causas antrópicas pueden representar el 100%
Tipos:
Los incendios forestales son variables, sin embargo, se han distinguido tres tipos que implican diferentes grados de daño en los ecosistemas: Los subterráneos: el fuego quema el humus y raíces bajo la superficie del suelo o la materia orgánica acumulada en las fracturas de grandes afloramientos de roca, se caracteriza por no generar llamas y por poco humo, Los superficiales: donde el fuego consume los combustibles que se encuentran sobre el suelo como hierbas, pajonales, arbustos, leñas, hojarascas y sin quemar todo el cuerpo de los árboles, De copa o corona: en los cuales el fuego consume completamente a los árboles y se propaga tanto de copa en copa como superficialmente.
En nuestra región:
El incendio forestal registrado ayer 31 de julio en el distrito de Chiguata en el sector de La Rinconada, antes del ingreso al túnel, ruta que va camino a las lagunas de la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, es un claro ejemplo de la problemática de este tipo de fenómenos, por fortuna el incidente no paso a mayores y se logró apagar al día siguiente, aunque claro se perdieron 15 hectáreas de vegetación y la flora que compone este lugar: Mutuy,Ichu,Tola ,Espina de Cristo,Chiri-chiri,Tola blanca,corotilla y los árboles de queñua sufrieron daños irreversibles. Pero este no es el único incidente de este tipo que se presenta en nuestra región, meses atrás al menos 100 hectáreas de vegetación fueron afectadas por el incendio forestal que acaeció en las faldas del volcán Misti. En total fueron doce los incendios forestales registrados en las faldas del macizo, la causa de acuerdo a las autoridades fueron las fogatas mal apagadas por los excursionistas.
Medidas de prevención
Sheila Gamarra, analista de incendios forestales del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor): “En diversas actividades agrícolas en nuestras regiones se tiene como costumbre deshacerse de los residuos vegetales como el rastrojo a través de la quema, se debería optar por el compostaje en las regiones con mayor incidencia de incendios forestales. El compostaje es un proceso a través del cual se aprovechan residuos orgánicos para obtener abono para la agricultura, y sin dañar el entorno ambiental”. Así mismo señaló que desde Serfor, se viene realizando capacitaciones constantes dirigidas a los productores agrarios para que tengan el conocimiento de no quemar o darles una alternativa al uso del fuego, como es la realización de compostaje, debido a que la quema es una costumbre antigua.
Es por ello, que desde Serfor(Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre) se recomienda seguir estas indicaciones básicas para reducir la ocurrencia de estos incendios:
• No encender fuego al aire libre; y menos cerca de formaciones vegetales, como plantaciones forestales, bosques, pastizales, humedales y otras.
• Apagar correctamente las fogatas o cocinas a leña y asegúrate que no exista la posibilidad que el fuego se reavive. Si es necesario hacer una fogata, asegurarse de hacerlo en lugares alejados de los árboles, pasto u otros materiales combustibles. Asimismo, delimitar el fuego con materiales no combustibles, con arena o piedras, y ten a la mano materiales como arena, tierra o agua para apagarlo de inmediato en caso sea necesario.
• Evitar la tala indiscriminada.
• Evitar acumular materiales inflamables como paja o maderas que pueden servir de combustible.
• Mantener los alrededores de tu casa libres de materiales o desechos que puedan servir de combustible para el fuego.
• Utilizar faja cortafuegos; es decir, un espacio de terreno libre de vegetación para evitar la propagación de los incendios forestales.

Donaciones de órganos que salvan vidasHoy no es un día cualquiera para Carlos, él lo sabe, está nervioso. ¿La operación ...
11/08/2022

Donaciones de órganos que salvan vidas

Hoy no es un día cualquiera para Carlos, él lo sabe, está nervioso. ¿La operación saldrá bien se pregunta? Fue hace tres años que le diagnosticaron insuficiencia renal (afección que provoca que los riñones pierdan la capacidad de eliminar los desechos y equilibrar los fluidos), razón por la cual necesitaba un riñón “nuevo” y hoy, tras un largo tiempo de espera, en los que soportó dolores de cabeza, cansancio durante gran parte del día y falta de aire, la pesadilla podría llegar a su fin, y todo gracias a que la familia de Juan(joven que falleció por muerte cerebral) decidió donar los órganos de su hijo. Después de 6 horas, la intervención quirúrgica realizada en el hospital Carlos Alberto Seguin Escobedo culminó exitosamente.

En nuestro país más de 5.700 personas están aguardando por un órgano de donante, de acuerdo a las cifras del Ministerio de Salud (Minsa). Hasta la fecha, 5.765 ciudadanos se encuentran en lista de espera de trasplante de órganos. De este número, 5.017 personas requieren córneas, 721 pacientes esperan por riñones, 22 necesitan un trasplante de hígado, 2 corazón y 3 pulmón. Sin embargo, hasta mayo de este año solo se han realizado 126 trasplantes. La situación en 2021 fue peor, dado que solo 23 familias aceptaron donar los órganos de su familiar fallecido, mientras que 44 se rehusaron.
Actualmente, los órganos que se pueden donar en el Perú son los riñones, el hígado, el corazón, los pulmones, el páncreas y el intestino. Estos seis órganos permiten realizar ocho trasplantes y salvar la vida a la mayoría de los receptores. Asimismo, se pueden donar y trasplantar tejidos (conjunto de células con funciones similares), como córneas, piel, huesos, tendones, músculos, válvulas cardiacas y arterias o venas, que probablemente no salvan vidas, pero mejoran la calidad de vida de las personas trasplantadas.
Debido al gran número de pacientes con insuficiencia o fallas orgánicas que va en aumento, existe una creciente necesidad de donantes de órganos. La falta de donación de órganos, ha dado como resultado una gran cantidad de pérdidas de vidas potencialmente evitables.
Al respecto la ley 28189: “Ley general de donación y trasplante de órganos y/o tejidos humanos”, en su art. 5 que la finalidad de la extracción de órganos y/o tejidos procedentes de donantes vivos o cadavéricos solamente se realizará con la finalidad de favorecer o mejorar sustancialmente la salud, expectativa o condiciones de vida de otra persona, con pleno respeto de los derechos humanos y los postulados éticos de la investigación biomédica, mientas que en su art. 11 señala que el donante mayor de edad y capaz civilmente, debe expresar su voluntad de donar todos o alguno(s) de sus órganos y/o tejidos para después de su muerte, dicha expresión de voluntad deber ser respetada y no puede ser revocada por terceros. En caso de que el individuo fallezca y no hubiera expresado la voluntad de donar, el consentimiento podrá ser otorgado por los parientes más cercanos.
En nuestra región el hospital Goyeneche es el nosocomio que capta la mayoría de los órganos que son donados. De las nueve personas que donaron sus órganos, luego de sufrir una muerte cerebral, cinco fueron atendidas por el personal especializado del Goyeneche.
La coordinadora de procura de órganos de EsSalud Arequipa, Fabiola Gómez, informó que en lo que va del año, los nueve donantes le han entregado una nueva esperanza de vida a 22 personas.
El jefe de Emergencia del hospital Goyeneche, doctor Ramiro Pérez Guzmán, señaló que el personal médico está capacitado para atender los casos por muerte cerebral y explicar a los familiares la condición en la que se encuentran los pacientes. Mientras ellos deciden si donaran los órganos o no, el personal asistencial se encarga de mantener el corazón, el hígado, los riñones y los pulmones en buen estado.
“La aceptación del fallecimiento de un ser querido es difícil para todos. Solo cuando pasan esta etapa de duelo, interviene el equipo de procura de órganos para hacer la donación”, detalló el galeno y agregó que los eventos de muerte cerebral suelen presentarse entre uno a dos casos por semana en el hospital, pero son pocos los que finalmente deciden donar los órganos de sus familiares, pese al consentimiento expresado en los documentos de identidad.
¿Cuáles son los requisitos para ingresar a la lista de espera para trasplante de órganos o tejidos?
El director general de la Dirección General de Donaciones, Trasplantes y Banco de Sangre (Digdot), Juan Almeyda Alcántara señaló que: “Es el médico tratante quien precisa el ingreso de un paciente a la lista de espera de trasplante de órganos”. “En cada establecimiento con autorización para hacer donador trasplantador, el médico evalúa el caso y ve si es que el paciente tiene condiciones para ser trasplantado”.
Por su parte la doctora Patricia Chilet, subgerente de la Gerencia de Procura y Trasplante de EsSalud, explico que “cuando el médico especialista determina que el paciente necesita de un trasplante de órgano para poder mejorar su calidad de vida, el paciente tiene que ser sometido a una evaluación pretrasplante”, lo cual significa que deberá ser evaluado para conocer si el paciente que necesita el trasplante, tiene otras enfermedades asociadas.
En relación a ello, Juan Almeyda señaló: “Es el médico tratante quien precisa el ingreso de un paciente a la lista de espera de trasplante de órganos”. “En cada establecimiento con autorización para hacer donador trasplantador, el médico evalúa el caso y ve si es que el paciente tiene condiciones para ser trasplantado”, detalló el especialista. Es por ello, que la persona será sometida a una serie de exámenes auxiliares de imágenes como tomografías, ecografías y procedimientos como: Endoscopia para evaluar el sistema digestivo, Broncoscopia para evaluar los pulmones, evaluación del sistema renal, evaluación del sistema neurológico y una evaluación ginecológica, en caso de ser mujer.
“El paciente será evaluado de manera integral para conocer el estado real y las condiciones en la que se encuentra”, refirió Patricia Chilet. Una vez realizada estas pruebas, “se revisa el caso y se presenta a una junta médica o al comité de trasplante con todos los resultados de la evaluación”. agregó.

🚨     // Juan Reynoso es anunciado como el flamante entrenador de la Selección Peruana. 🇵🇪Luego de varias semanas, la FP...
02/08/2022

🚨 // Juan Reynoso es anunciado como el flamante entrenador de la Selección Peruana. 🇵🇪

Luego de varias semanas, la FPF contrató al ‘Cabezón’ para ser el sucesor de Ricardo Gareca y buscar el objetivo de clasificar a la Copa del Mundo 2026.

🔴    👷‍♂🔧🛠️🗓  MIÉRCOLES 2️⃣7️⃣ DE JULIOAlgunas zonas de:📌Socabaya, Cerro Colorado (Provincia de Arequipa)
26/07/2022

🔴 👷‍♂🔧🛠️

🗓 MIÉRCOLES 2️⃣7️⃣ DE JULIO

Algunas zonas de:

📌Socabaya, Cerro Colorado (Provincia de Arequipa)

🚨     // Con 73 votos a favor, ganó la lista de Lady Camones en segunda vuelta. La congresista de APP es la nueva presid...
26/07/2022

🚨 // Con 73 votos a favor, ganó la lista de Lady Camones en segunda vuelta. La congresista de APP es la nueva presidenta del Congreso.

Sus vicepresidentes son Martha Moyano, de Fuerza Popular; Digna Calle, de Podemos Perú y Wilmar Elera, de Somos Perú.

🔴        VUELVE LA NOCHE DEL CAFÉ CONVENCIANO ☕️En esta actividad, participan productores de café, buscando exponer sus ...
24/07/2022

🔴

VUELVE LA NOCHE DEL CAFÉ CONVENCIANO ☕️

En esta actividad, participan productores de café, buscando exponer sus productos a los consumidores de modo que estos cuenten con una amplia gama de ofertas. De esta manera se garantiza una relación directa entre productores y consumidores.

🗓️ Domingo 24 de Julio

📌Lugar: Plaza de Yanahuara

⏰Hora: 09:00am a 07:00pm

🔴     // CABALLO DE PASO Y MARINERA 🐎💃Mañana disfruta de la presentación del Caballo de paso y Marinera como una de las ...
24/07/2022

🔴 // CABALLO DE PASO Y MARINERA 🐎💃

Mañana disfruta de la presentación del Caballo de paso y Marinera como una de las actividades por el mes patrio 🇵🇪

📌 Lugar: Plaza de Yanahuara

⏰ Hora: 11:00 am

🗓️Domingo 24 de Julio

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Arequipa Escucha posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Arequipa Escucha:

  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share