A ver si vale la pena

  • Home
  • A ver si vale la pena

A ver si vale la pena Contact information, map and directions, contact form, opening hours, services, ratings, photos, videos and announcements from A ver si vale la pena, Gaming Video Creator, .

13/11/2020

UYUMBICHO EN LA MEMORIA DE QUITO, QUE (ORGULLO)
EL SABOR DE LA MEMORIA (Historia de la “Cocina Quiteña”
Autor: Julio Pazos

CAPITULO 5
PAG-43-44-45

SEÑORÍOS ÉTNICOS
Ya en 1400 las noticias que llegaban del sur inquietaban a los habitantes de la hoya de Guayllabamba.

La comunicación no fluía con facilidad porque en las hoyas que se suceden al sur del n**o de Tiopullo se hablaban diferentes lenguas. Jacinto Jijón y Caamaño hizo una primera aproximación al mapa lingüístico, a partir de los topónimos y patronímicos existentes.

Identificó el panzaleo y otras lenguas. Consta en documentos del siglo XVI que se buscaron traductores para comunicarse con algunos caciques cañaris. En todo caso, la posible comunicación, como en otras situaciones de interculturalidad, traía consigo el viaje de las palabras.

El quichua penetró de esta manera en los pueblos septentrionales andinos. Con las palabras se trasladaron algunas piezas de alfarería y ciertos textiles. Estos últimos, antes de la presencia de camélidos en la región de Quito, fueron siempre del algodón que los yumbos producían en el noroccidente, y de las fibras de la cabuya nativa.

En cuanto a los alimentos, las papas llegaron mucho antes; pero, nadie sabe con seguridad si las llamas pacían en estos lugares al comienzo del Período de Integración o si llegaron con los incas. De las llamas se aprovechó su carne, además de su lana.

No hubo mucha población en la hoya del Guayllabamba (Salomón, 1980: 85). Los poblados, de casas desperdigadas en mesetas, bajíos y declives, albergaban hasta 1500 habitantes y nunca superaron los 10000. Una visión general de localización demográfica sitúa a los habitantes en el valle delos Chillos; en la zona de Cumbayá se prolonga hasta El Quinche; en las inmediaciones de Guayllabamba, Cochasquí, Tabacundo, Cayambe y Otón; en las mesetas de Perucho y San José de Minas; en la zona de Quito que desde Chillogallo avanza hasta Zámbiza y San Antonio de Pichincha. Los yumbos vivían en las estribaciones occidentales del Pichincha.

El término quichuallacta fue adoptado por F. Salomón para referirse a la organización social de las comunidades. No encontró término equivalente no se sabe qué lengua hablaban los habitan-tes de la hoya; un examen de ciertas partículas relacionó la lengua con el chibcha y el cachiquel . Lallacta es:

Un grupo de personas que comparte derechos hereditarios sobre ciertos factores de producción (tierras, el trabajo de ciertos individuos, herramientas específicas e infraestructuras), y que reconocen como autoridad política a un miembro privilegiado del propio grupo. Tal autoridad es denominada señor étnico para distinguirlo de gobernantes que no fueron reconocidos como miembros del propio grupo (Salomón, 1980: 87-88).

Señor étnico se homologa con kuraka, caciqe y principal, vocablos usados por los españoles.

Chilibulo y Cochasquí pudieron ser señoríos étnicos tempranos. El primero, con un número menor de miembros; el segundo, como antes se vio, con una concentración mayor. Salomón identificó estos señoríos étnicos:

1-EN MACHACHI: Panzaleo, Machachi, Aloasí y Alóag.

2.-EN VALLE DE LOS CHILLOS: El Inga, Urin Chillo, Alangasí, Píntag, Conocoto, Changalli, Anan Chillo y Uyumbicho

3.- EN EL ALTIPLANO DE QUITO: Chillogallo, Guahaló, Machángara, Machangarilla, Añaquito, Iñaquito, Cotocollao, Hipia.

4.- EXPLANADA DE CUMBAYA: Tumbaco, Puembo, Cumbayá, Guápulo, Pifo, Yaruquí, El Quinche, Apianda, Pingolquí.

ADYACENTES AL RÍO GUAYLLABAMBA

a) Zámbiza, Lulunbamba, Pululagua, Posolquí, Pomasqui, Tanlagua, Carapungo
b) Otón, Cayambe, Cangahua, Tabacundo, Guangüilquí, El Guanca
c) Puéllaro, Perucho, Guayllabamba.

Las reducciones que organizaron los españoles no desarraigaron a la gente de sus tierras, de modo que algunos de los nombres actuales corresponden a los antiguos señoríos. De los mencionados algunos desaparecieron o no se han localizado: Machángara, Machangarilla, Hipia, Apianda, Pingolquí, Changalli, Posolquí, Guangüilquí, El Guanca.

ALIMENTOS DE QUITO-GASTRONOMÍA Y ALGO MÁS

De hecho, para conocer las características de la cocina de estas comunidades es necesario describir la producción de los pisos ecológicos de la que se aprovechaban.

En los páramos, hasta 3600 m., se sembraron papas, ocas, mashuas, quinua y mellocos. En los pisos de los valles relativamente secos se cultivó maíz, varias especies de cabuya, zapallos, sambos, cactus, maní y frutales como guaba, chirimoya, achira, ovo, taxos y capulíes, molle.

En los pisos de los valles relativamente húmedos se cultivó maíz el maíz de Chillo fue muy valorado porque sus granos son gruesos, de color amarillo intenso, sus mazorcas robustas y largas, y sus tallos muy altos y gruesos (Salomon,1980: 98)-, fréjoles, papas, otros tubérculos, yuyos o verduras.

En el altiplano de Quito, al sur, fue tierra fértil para papas, los demás tubérculos andinos y maíz; al norte se cultivaron los productos de tierras relativamente secas. Las mesetas del cañón del Guayllabamba que incluye el pueblo actual del mismo nombre, fueron abundantes en maíz, zapallos, sambos.

En las zonas de Tabacundo y Cayambe se cultivó papas, ocas, quinua, mellocos. En las estribaciones occidentales del Pichincha, la producción fue rica en ají, maní, maíz, yuca, camotes y jícamas.

Con exclusión del cuy, el único animal doméstico, la fauna proveedora de carne contaba con el venado y el conejo, que abundaban en los declives boscosos próximos a los páramos.

En la misma zona se cazaban perdices y palomas torcaces. En el lago de Iñaquito y en las pozas de Turubamba se capturaban patos machacones. En algunos sectores se recogían churos, catzos y cuzos.

Fuente: El sabor de la Memoria de Julio Pazos
https://docplayer.es/18760166-El-sabor-de-la-memoria-historia-de-la-cocina-quitena.html

Julio Pazos es un experto investigador de la gastronomía quiteña. Sus investigaciones sobre este tema le han tomado más de 30 años de búsquedas, hallazgos y sistematización.

https://www.facebook.com/heladeriasanagustin/posts/1258191054335264/

https://www.facebook.com/pg/Bur%C3%B3-del-Centro-Hist%C3%B3rico-de-Quito-126003304127856/posts/

Relator: Uyumbicho-Ecuador

Address


Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when A ver si vale la pena posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Shortcuts

  • Address
  • Alerts
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share