03/07/2024
Es la primera vez que se realiza esta ceremonia en la ciudad de Chicago, EE.UU., los residentes indígenas que migraron desde la comunidad indígena de Cotacachi, Ecuador, están llenos de orgullo y emoción. Traen consigo una rica tradición que, aunque lejana en kilómetros, sigue viva en sus corazones.
Hasta la década de los 90, en el día 1 de julio – Warmi Puncha, los hombres se vestían de mujeres, a quienes se les llamaba Warmitukushca. Recuerdo vivamente haber visto a mi Papaku (abuelo) bailando vestido de mujer. Creo que este acto simbólico reflejaba la dualidad en la cosmovisión indígena, reconociendo y reivindicando la importancia de las warmis.
Mi madre, Rosa, solía decir "desde que me desperté" (es decir, desde que tengo memoria), y en efecto, yo esperaba con entusiasmo el Hatun Puncha. Sin duda, eran tiempos especiales: podíamos estrenar ropa, disfrutábamos de comida deliciosa y madrugábamos para llevar el ganado al pastoreo antes de salir a la toma de la plaza. Toda la casa y la comunidad se llenaban de movimiento. ¡Había llegado la mayor celebración del mundo andino en las comunidades indígenas de Cotacachi!
Desde que tengo uso de razón, y hasta hace poco tiempo, los hombres eran principalmente los protagonistas de esta celebración. Las niñas, los niños y las mujeres estábamos siempre en segundo plano, encargadas de cuidar a los danzantes. Para el Pueblo Kichwa Kutacachi, las celebraciones y ritualidades milenarias de los días 24, 25, 29 y 30 de junio, cuando los varones indígenas toman la plaza, y el 1 de julio, Warmi Puncha, el día de las mujeres, son cruciales para nuestra identidad. No importa si estas fechas caen entre semana o en fin de semana; quizá es este aspecto lo que diferencia nuestra práctica festiva de la de otros pueblos kichwas de la región. La espiritualidad y la interacción con la Pachamama durante la toma de la plaza adquieren una energía vital en estos días y por eso los respetamos profundamente.
Cada vez se estudia y se habla más sobre la toma de la plaza en Cotacachi. Actualmente, encontramos mucha información en las redes sociales. Sin embargo, hay pocos datos sobre el Warmi Puncha. Como warmi kichwa kutacachi, es fundamental visibilizar esta celebración.
Esta conexión vital ha encontrado ahora un nuevo hogar en Chicago. Para los migrantes de Cotacachi, esta primera celebración de Warmi Puncha en suelo norteamericano no solo representa una forma de mantener vivas sus tradiciones, sino también una manera de compartir su rica herencia cultural con una audiencia más amplia. Es un testimonio conmovedor de cómo las raíces culturales pueden florecer y adaptarse, sin importar dónde se planten.