11/01/2025
¿Estás haciendo periodismo o eres un mal reportero?
Una vez hicimos un reportaje con 12 fuentes, datos, historia, lo acompañamos con vídeo y fotorreportaje y otro grupo hizo una nota de 400 palabras, con fotos que no apoyaban bien la narrativa; aludieron un tema de moda y nosotros a un tema estructural.
Pero más que el contenido, quiero referirme al reportaje del otro grupo, a la ética. Las fuentes eran pocas, eran dos, los datos apenas figuraban y parecía forzado.
Esas prácticas, de forzar fuentes, de agrandar un tema mal reporteado, se nota y van repitiendo las mismas manías a diario, al punto que copian noticias o lo que les parece noticia y no verifican, no contrastan, no reportean, no se dan tiempo para verificar.
Lo siento, hay que aprender a ser periodismo, y eso se hace en la calle, no con el internet, no se hace asumiendo que la fuente no se va enojar si la cita aunque no haya echo el intento de contactarla. No sé quién les ha enseñado a hacer las cosas, las noticias así.
Es cierto, se pueden hacer noticias internacionales, como del fútbol, de todo, de la guera, pero deben citar la fuente.
Me gusta un programa de radio sobre fútbol, unos jóvenes mexicanos, analizan a los jugadores, seguramente con Información internacional, pero lo hacen con sus criterios, con su conocimiento, con investigación previa... Esto se nota porque saben su nombre correcto, su edad, desempeño en la cancha, lesiones, mezclan opiniones de los aficionados, de los expertos.
Los 'periodistas" , reporteros, quiénes trabajan con páginas deben dejar de pensar en la inmediatez de un hecho sin verificar y apegarse al reporteo bien hecho, que hasta puede ser desde las redes, con excelentes fuentes y no con seudo fuentes que mienten, que arrastran a su cloaca a los comunicadores.
En periodismo el reto es diario, para quienes no tienen vocación será siempre un obstáculo, para los que sí la tienen, un reto a cumplir al pie de la letra.
¡Saludos!