
27/12/2024
En chumbivilcas se celebra el Takanakuy, son 8 distritos y uno por formarse, inicia en la comunidad Puente Ccoyo en el mes de julio con la mamacha Santa Ana y dura varios días. Inicialmente, hace 40 años se celebra en Lima en la bajada de reyes, pero hace 30 años se recupera su día habitual como en Santo Tomás el 25 de diciembre, tal cual como se hace en chumbivilcas, el Club Qorilazo Lima de Santo Tomás son los encargados de continuar esta tradición en San Juan de Lurigancho.
Esta festividad del “golpe mutuo” (Takanakuy), nace por la por práctica de la pelea de gallos a navaja y pico y la temporada de espera del cambio de plumaje de estos gallos, al no haber con qué disfrutar los hacendados hacen pelear a sus peones por apuestas, es así que uno de ellos viene a Lima en tiempos de esclavitud lleva a uno de los “negritos” y lo disfraza con el UYA CHULLO (careta que cubre cara) para que pelee, pero en la actualidad la pelea es sin uya chullo pues todos se conocen.
Esto se ha institucionalizado y está tradición se acompaña de la cantoras de villancicos (WAYLIYAS) donde inicialmente era con arpa y violín, ahora los que se disfrazan son los Negros con mantón manila esmalte para la cabeza, Majeños con pantalón de montar y cuerno elaborado de res, Langostas, Qara Kapa y Qarawatana quienes llevan animales disecados en la cabeza .
Las peleas en Chumbivilcas son para resolver los sucesos que hay durante el año, sea por amores, terrenos u otros, pero, en Lima es por deporte, con normas y controles, como no rematar si un contrincante cae al suelo.