Papelrojo

Papelrojo Revista Cultural, promovida por Sociedad de la guadaña. Es una revista para leer, conocer, aprender, despertar e integrar.

RECITAL - CONVERSATORIO
18/10/2024

RECITAL - CONVERSATORIO

Unos de los crímenes de la humanidad.
05/10/2024

Unos de los crímenes de la humanidad.

EL AUSENTO UNIVERSO DE LAS PALABRAS.
21/09/2024

EL AUSENTO UNIVERSO DE LAS PALABRAS.

JRR Tolkien, el Club de Té y la Sociedad Barroviana
14/09/2024

JRR Tolkien, el Club de Té y la Sociedad Barroviana

LO BELLO, LO FEO Y LA CORRUPCIÓN DE LA REALIDAD.
07/09/2024

LO BELLO, LO FEO Y LA CORRUPCIÓN DE LA REALIDAD.

HACE MÁS DE 4 DÉCADAS...
21/08/2024

HACE MÁS DE 4 DÉCADAS...

  REFLEXIONES EVADIDAS EN EL BICENTENARIOHace 2500 años, en alguna plaza de la antigua Grecia o en la legendaria y mític...
20/08/2024

REFLEXIONES EVADIDAS EN EL BICENTENARIO
Hace 2500 años, en alguna plaza de la antigua Grecia o en la legendaria y mítica Atenas, Sócrates sentenciaba, muy posiblemente ante una numerosa cantidad de discípulos, “Cualquiera que sostenga una opinión verdadera sobre un tema que no entiende es como un hombre ciego en el camino correcto”. Cuánto de ello existe en nuestra sociedad moderna en la que prevalecen los medios populares donde cualquiera puede emitir una opinión, propia o ajena, sin realmente entender lo que expresa o significa.

Es el desmembramiento voraz a la que ha sido sometida la humanidad desde los inicios del siglo XIX, que ha provocado que se disemine los estudios en todos los ámbitos de la cultura. En la actualidad se cree que disciplinas como la política, o la medicina, o la psicología y otros, se encuentran fuera del alcance de los designios de la cultura. Por ello, la política de un país, por ejemplo, y cada vez es peor, se encuentra exenta de prácticas vinculadas a lo humano y el significado trascendental de la vida misma. Lejos estamos de los estudios profundísimos de la estructura y el comportamiento del estado, vinculado a las categorías filosóficas. Nuestra clase política nacional de estado, demuestra ser de lo peor, distante de los verdaderos intereses humanos de un país tan rico culturalmente como el nuestro.

El Nobel de literatura en 1909, Selma Lagerlöf, primera mujer en recibir el galardón, apuntaba, “cultura es lo que queda cuando se olvida todo lo que se aprendió”. ¿Qué tanto le quedará al peruano de hoy, si olvidara todo lo que aprendió? No hay otra forma de definir, actualmente, lo más correcto posible cultura, siendo aquello que nos vincula interna y profundamente, más allá, de la acumulación intelectual que tanto hoy se presume. La escuela, la universidad, en nuestro país, se ha convertido en el fatuo semillero de soberbia, vanidad y deshumanización. Para ellos es suficiente rellenar las mentes de los alumnos con las efigies del pasado, y ellos a su vez, se conforman al salir como entes efectivos para manejar ciertas herramientas.

Han pasado ya casi cuatro años de la celebración del bicentenario en nuestro país. ¿Cuál es la reflexión que se ha realizado de los doscientos años de historia? De las celebraciones nos ha quedado las fotografías de una especie de festival “gastronómico” nacional en la que, debajo de las mesas del banquete, se ha escondido los despojos fétidos de la corrupción en nuestro país. Y cuando se ha desbordado debajo del mantel blanco, desde el peruano de pie y hasta la más alta autoridad, la reacción pronta ha sido empujar los desechos con el pie para disimular su existencia.

No existe reflexión alguna, real y objetiva, de la cual podamos asirnos socialmente para intentar salir de este entrampamiento que nos enfrenta entre peruanos, apostados a los extremos de un ring en la que no existe arbitro alguno. Es una bronca a la deriva, una batalla campal seudo-sociológica en la que no existe promotor conocido, solo montoneros propinados de poca m***a que azuzan a las masas a señalarse unos a otros como culpables de la debacle en la que nos hundimos cada vez más.

Sin partidos políticos, sin clase política, sin electores, con instituciones del estado corruptas, con una clase intelectual poco inteligente, con una empresa privada en la que los dueños son gente aún menos inteligente, nos sugiere un futuro próximo sin esperanza, sino peor, por lo menos en la misma situación actual arbitraria, vacua y cansona.

Nuestro pasado cultural, a pesar del presupuesto millonario en publicidad, no ha sido celebrado realmente. El bicentenario solo ha abarcado, concretamente, la parte en la que la clase social peruana del siglo XIX (mestizos, criollos y peruanizados) reclamaban como suya una patria de la que ya querían sacar ventaja. Ello ha implicado la postergación, una vez más, de un análisis necesario de la realidad peruana moderna, ineludible para poder superar, o eliminar, los estudios interpretativos basados en ideologías resecadas. Finalmente, se ha dejado en el olvido a nuestro país nativo, nuestro país incaico, relegado a solo ser el mezquino cuento inventado para una noche de café literario, o, alguna feria libresca vanidosa y mediática.

  Espacios públicos para cultura  Tinta en su tiempo: La naturaleza de las expresiones artísticasPara nadie, ni propios ...
12/06/2024

Espacios públicos para cultura
Tinta en su tiempo: La naturaleza de las expresiones artísticas
Para nadie, ni propios ni extraños, es un secreto que la cultura en nuestro país es un tema especial. A pesar del financiamiento por medio de los Estímulos Económicos del Ministerio de cultura que, se viene dando en versiones anuales, los mismos que por mecanismos concursables nacionales se destina un presupuesto para la ejecución de proyectos en diferentes actividades del arte, este aún es limitado.

Es limitado en el sentido estricto de que no es concreta y objetivamente una Política Nacional, a pesar de que, en el discurso, se difunda o publicite. Y el error o interpretación equivocada se encuentra en el hecho de que las convocatorias a los Estímulos Económicos se caractericen por tener alcance nacional, es decir, en ellos pueden participar agrupaciones o personas, e incluso extranjeras, mayores de edad, que se encuentren dentro del territorio peruano.

Esa definición, per-se, es inexacta, dado que en las características o condiciones de ejecución en ninguna parte se involucra de manera directa, y natural, a las instituciones públicas como las Instituciones Educativas, Universidades Nacionales, Bibliotecas Provinciales y Distritales y Autoridades Provinciales, Distritales y Regionales, los mismos que incluso desconocen las actividades del Ministerio de Cultura.

Las Políticas Nacionales, por su misma naturaleza, obedecen a un esquema articulado e integrado, es decir, de manera obligatoria conecta los planes, planificaciones e intenciones presupuestales de todas las instituciones públicas vinculas al sector que, en el caso evidente del Ministerio de Cultura, además, de los gobiernos regionales, provinciales y distritales, se encuentran las Instituciones Educativas y afines. Esto implicaría facilitar de manera automática y orgánica a todos los proyectos ganadores, además de la logística de los mismos, si fuere el caso, pero, si de manera obligatoria, los espacios públicos como parques, plazas, calles, bibliotecas, espacios comunales, etc., para la ejecución de los mismos.
Las instituciones públicas referidas, lejos de brindar las facilidades, en la mayoría de los casos, significan dificultades engorrosas en brindar los permisos para la ejecución de los mismos, y casi siempre exigiendo o condicionando los permisos al uso de logo de la institución. Es increíble, ante la sorpresa de las agrupaciones culturales, que se consideren las expresiones religiosas como entidades que no necesiten ningún permiso para difundir sus creencias, pues sendos grupos toman plazas y parques principales para con gritos perturbadores buscar filiaciones. Las actividades artísticas por su misma naturaleza, se encuentran si no en mayor nivel, por lo menos en el mismo nivel de libertades, tal como lo aseguran las Constituciones Políticas de casi todo el mundo, además de los Derechos Fundamentales del ser humano.

En nuestra región, y la jurisdicción provincial chiclayana, no hace ninguna diferencia. Las agrupaciones culturales no tenemos libertad para expresarnos libremente en los espacios públicos, e incluso, para los permisos, se ponen cientos de trabas, lo mismo que no vemos cuando se trata de ceder los espacios casi en su totalidad, como en la Plazuela Elías Aguirre, para empresas inmobiliarias, comercio de productos naturales, etc. De igual modo, no vemos que, con la misma severidad, se les acerquen a los escandalosos de algunas agrupaciones religiosas que, con parlante y micrófono en vano, se estacionan en la plazuela, perturbando la tranquilidad de las personas que, de algún modo, buscamos la disipación y distracción de un parque en cualquier día de la semana.

Una política nacional, para que sea efectiva, tiene que articular de manera reglamentaria y obligatoria, a todas las instituciones públicas que, en el rigor de su funcionamiento, deberían apoyar de manera automática la incursión de manera libre de las expresiones artísticas de cualquier tipo, dado que, por el derecho nacional e internacional, nos asiste la protección y el ejercicio de la misma en cualquier espacio público. Algo tan civilizado como eso, no debería ser dificultad para que de oficio se implemente en todos los gobiernos y jurisdicciones del Perú.

El arte en las calles, donde ee hacen las revoluciones...
13/04/2024

El arte en las calles, donde ee hacen las revoluciones...

ICP DÍA DEL POETA PERUANO 2024- CONCURSO PLAZUELA POÉTICA
13/04/2024

ICP DÍA DEL POETA PERUANO 2024- CONCURSO PLAZUELA POÉTICA

CELEBRANDO EL DÍA DEL POETA: 15 DE ABRIL.
08/04/2024

CELEBRANDO EL DÍA DEL POETA: 15 DE ABRIL.

LO HAN OLVIDADO.
08/03/2024

LO HAN OLVIDADO.

Recuerdo que en una de esas tantas ocasiones, un adolescente se me acercó a hacerme una pregunta, inocente y pueril: ¿Us...
23/02/2024

Recuerdo que en una de esas tantas ocasiones, un adolescente se me acercó a hacerme una pregunta, inocente y pueril: ¿Ustedes son poetas de verdad, como los de los libros? Esa es la distancia que hay entre el pueblo y el arte. A continuar en la lucha.

Cae la noche y amanece en ParísEn el día en que todo ocurrióComo un sueño de loco sin finLa fortuna se ha reído de tiJaj...
22/12/2023

Cae la noche y amanece en París
En el día en que todo ocurrió
Como un sueño de loco sin fin
La fortuna se ha reído de ti
Jaja, sorprendido espiando
El lobo escapa aullando
Y es mordido
Por el mago del siam
La luna llena sobre París
Ha transformado en hombre a Dennis
Rueda por los bares del bulevar
Se ha alojado en un sucio hostal
Jaja, mientras está cenando
Junto a él se ha sentado
Una joven
Con la que irá a contemplar
La luna llena sobre París
Algunos francos cobra Dennis
Auh, lobo hombre en París
Auh, su nombre es Dennis
El hombre lobo está en París
Su nombre es Dennis
La luna llena sobre París
Ha transformado en hombre a Dennis
Mientras está cenando
Junto a él se ha sentado
Una joven
Con la que irá a contemplar
La luna llena sobre París
Ha transformado en hombre a Dennis
Auh
Lobo hombre en París

HOMENAJE A RAMÓN MONTENEGRO...
27/05/2023

HOMENAJE A RAMÓN MONTENEGRO...

LA INFLUENCIA DEL ARTE EN LAS CALLES...
23/05/2023

LA INFLUENCIA DEL ARTE EN LAS CALLES...

Address


Telephone

+51952854782

Website

Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Papelrojo posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Papelrojo:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share