
10/07/2025
¿FORMALIZACIÓN MINERA O CÍRCULO VICIOSO?
ROY JULHIÑO SURI
Esta semana el país vuelve a estar bloqueado por una huelga indefinida de mineros artesanales.
Carreteras tomadas, regiones paralizadas, protestas por todos lados.
Y la gran pregunta es:
¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Y por qué nadie hace nada para cambiarlo?
📍 NO SOY MINERO, PERO ESTO TAMBIÉN ME AFECTA
No soy minero.
No tengo concesiones.
Pero, como cualquier ciudadano también me siento afectado por un sistema roto que lleva años sin corregirse.
❓ ¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE FONDO?
Aunque muchos mineros artesanales quieren formalizarse, simplemente no pueden.
¿Por qué? Aquí los puntos clave que casi nadie se atreve a reconocer:
🔴 1. El país está concesionado en el papel, pero no en la realidad
Miles de hectáreas están en manos de personas que no producen nada.
Solo pagan S/3 o S/6 por hectárea al año y bloquean todo lo que tienen alrededor.
No invierten, no extraen, no trabajan… pero tampoco sueltan.
🔵 Resultado: el minero que sí está trabajando el terreno no puede formalizarse porque “alguien ya tiene el título”.
🔴 2. La formalización es, en la práctica, casi imposible
Se exige contrato de explotación, estudios ambientales, planos, cronogramas…
¿Quién puede pagar eso desde una comunidad rural o desde una zona minera aislada?
No hay internet, no hay asesoría técnica, no hay presencia real del Estado.
Todo se reduce a trámites en oficinas de ciudad, totalmente alejadas de la realidad.
🔴 3. El Estado no depura el REINFO
Hay inscritos que llevan 7 u 8 años en el REINFO sin avanzar un solo trámite.
Otros están en zonas prohibidas (reservas, cabeceras de cuenca, sitios arqueológicos) y siguen inscritos sin control.
El Estado sigue renovando el padrón automáticamente, sin diferenciar quién quiere formalizarse de verdad y quién solo usa el sistema como blindaje.
🔴 4. También hay mineros que NO QUIEREN formalizarse
Sí, hay que decirlo claro:
Algunos no quieren cumplir normas ambientales.
Otros usan maquinaria ilegal o contaminan sin reparo, escudándose en el REINFO.
Otros simplemente no quieren pagar impuestos.
📌 El Estado debe tener el coraje de retirarlos del sistema.
El REINFO no puede ser eterno ni proteger al que no tiene voluntad real de formalizarse.
🚧 ¿Y LAS HUELGAS Y BLOQUEOS?
Miles de mineros están en huelga.
Muchos tienen razón: quieren formalizarse, pero no pueden. Llevan años pidiendo soluciones.
PERO también hay que decirlo con claridad:
🛑 Bloquear el país no puede ser la única respuesta.
Se perjudica la economía, el transporte, la agricultura y hasta la salud.
Se pierde confianza, se frena la producción y, al final, se termina golpeando más fuerte a los más pobres.
El Estado reacciona tarde, mal o con represión. Y todo sigue igual.
⚠️ ¿POR QUÉ NADIE TOCA EL TEMA DE LAS CONCESIONES?
Aquí está el verdadero n**o del problema:
Las concesiones están mal distribuidas, mal administradas y no se fiscalizan.
Hay gente que nunca pisó el terreno, pero tiene 5,000 hectáreas “en la computadora”.
Pagan casi nada y bloquean durante décadas.
Y el Estado los protege como si fueran intocables.
📣 ¡BASTA YA!
👉 Si no producen en 3 años, que pierdan la concesión.
👉 El minero que trabaja de verdad el terreno debe tener derecho preferente.
👉 El sistema debe priorizar el uso real, no el simple título en papel.
🟢 ¿QUÉ HACER URGENTE?
✅ Reformar todo el sistema de concesiones.
Caducar las inactivas. Revisar a quién se entregan y por cuánto tiempo.
✅ Depurar el REINFO.
Sacar a los que no quieren formalizarse o están en zonas prohibidas. Apoyar de verdad a quienes sí pueden y quieren.
✅ Crear brigadas técnicas reales en campo.
El Estado debe ir donde están los mineros, no obligarlos a venir a Lima.
✅ Cambiar la lógica: quien trabaja con respeto y cuida el entorno debe tener derecho.
El papel no puede valer más que el esfuerzo real.
✅ Evitar bloqueos que paralicen el país.
Escuchar los reclamos legítimos, pero sin que pague todo el país.