23/12/2024
LUIS ÁLVAREZ BARRET
¡CAMPECHANO UNIVERSAL!
Aunque estemos embriagados de los sentimientos navideños y de fin de año, no podemos ignorar este día, lo cual sería un error, y ello lo saben bien los fervientes y apasionados educadores que se ocupan de la transformación de la educación, me refiero a que hoy se cumplen 43 años de que en una fecha como hoy ( 23 de diciembre) del año de 1981, falleció Luis Álvarez Barret, quien continua la obra de José Vasconcelos y de Jaime Torres Bodet.
Luis Álvarez Barret ocupada un lugar destacado en el proceso histórico de la educación, además de distinguirse como un gran pedagogo, es el junto con otros tres maestros unifican al magisterio nacional, creando al SNTE.
No podemos darnos el lujo de ignorar esta fecha de aniversario luctuoso, del campechano, nacido en Hecelchakán y proveniente de una modesta familia de educadores, su padre Luis Álvarez Buela, fue rector del Instituto Campechano.
No hay que olvidar que es Luis Álvarez Barret quien crea la Cartilla Cívica para Trabajadores, para llevarla por todo México para abatir el analfabetismo del México rural a través de las misiones culturales.
Pero quién fue Luis Álvarez Barret?
“Viviré lo que me quede de vida, tratando de dar a conocer, a las juventudes nuevas, el ejemplo de Don Belisario Domínguez”.
Luis Álvarez Barret (Octubre de 1981).
Exepcional campechano que dejó un gran legado al sistema educativo.
Luis Álvarez Barret, nació en Hecelchakán y desde los 15 años de edad ya andaba en las labores educativas, no obstante que aún estaba estudiando. Su Padre, el Dr. Luis Álvarez Buela, fue un apasionado médico y maestro en diferentes planteles del estado de Campeche, llegó a encontrar su mejor vocación en el Instituto Campechano; su abuelo, Francisco Álvarez Suárez, fue también maestro e historiador. De ellos se nutrió Álvarez Barret.
Aliado de Jaime Torres Bodet, secretario de Educación Pública en el gobierno de Manuel Ávila Camacho Luis Álvarez Barret contribuyó a la alfabetización de la población mexicana, principalmente en el medio rural y en las fabricas, ahí habría de poner en práctica la Cartilla Cívica Para Trabajadores (1938), que elaboró como método pedagógico y que fue traducida al maya por su amigo el Profesor Santiago Pacheco Cruz.
La trayectoria de Álvarez Barret es amplia y con grandes repercusiones educativas y sociales; hablar de él, necesariamente es reconocer el impacto de su labor junto con otros maestros en la formación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, o SNTE. En 1943, al igual que otros personajes toma la iniciativa de convocar a la unidad al fraccionado gremio de maestros, acción que habría de realizarse en los últimos días de diciembre de 1943 al efectuarse en el Palacio de Bellas Artes de la CDMX, el Congreso Constituyente que concluye el 30 del mismo mes con la formación del SNTE. En su primer comité, Álvarez Barret, habrá de tener una tarea fundamental dada su actitud conciliadora.
Pero hagamos un breve repaso de su abundante trayectoria: se inició como maestro rural en Hecelchakán, sus cargos en la educación pública, fueron múltiples: en 1919 estudió en la Escuela Normal de Maestros, al mismo tiempo que trabajaba como docente en una escuela nocturna en el Distrito Federal. En 1922 ingresó al servicio Federal como maestro en Quintana Roo, ese mismo año se gradúa como profesor normalista de Educación Primaria Elemental y Superior en la Escuela Normal en Campeche.
Llegó a trascender, ocupando los cargos más representatativos en la Secretaría de Educación Pública del Gobierno Federal, convirtiéndose en uno de los educadores más importantes de México, como pedagogo y teórico de la educación mexicana. Su obra es significativa y trascendente, misma que va desde la de maestro rural, su desempeño en el centro de capacitación y mejoramiento del magisterio, y muchos cargos más, hasta llegar a las responsabilidades de asesor y secretario particular de varios ministros de educación del gobierno federal, así como el de ser delegado de educación en varios estados de la República Mexicana. En el mismo estado de Campeche se desempeñó igual como maestro y director de escuela. El Senado de la República le otorgó la Medalla Belisario Domínguez y mucho antes, en 1965 recibió la Medalla Ignacio M. Altamirano, que le otorgó en ocasión del Día del Maestro, la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.
*En 1935 Director Federal de Educación en el Estado de Campeche.
*1937 y 1938 Director Federal de Educación en los Estados de Yucatán e Hidalgo.
*Jefe de la Sección de Educación Indígena de la SEP.
*EL presidente Lázaro Cárdenas lo nombró Director de Escuelas Normales del Departamento de Enseñanza Agrícola y Rural (1938).
*Subdirector General de Educación Primaria en los Estados y territorios de la República Mexicana.
*1940 Director del Instituto Nacional de Psicopedagogía e Higiene de la SEP.
*1948 Inspector General de Educación Primaria de la SEP.
*1955-1968 Director del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.
*Director General de Enseñanza Normal y Asesor del Consejo Nacional Técnico de la Educación.
*Presidente de la Sección Permanente de Planes y Programas de Estudios de la SEP.
*Durante ocho años consolidó los cursos por correspondencia y creó la Escuela Normal por Correspondencia y la Escuela Oral.
*Se preocupó por la titulación de los maestros rurales.
*En 1963 en Ginebra, Suiza participó en la 21 Conferencia Internacional de la Instrucción Pública, con la ponencia: la obra educativa de las revoluciones de México; El Derecho a la educación y Mora, el educador combatiente.
* En 1969 el presidente de la República lo designó Presidente del Consejo Nacional Técnico de la Educación.
*Organizó las Conferencias Nacionales sobre Formación Cívica y Educación para Adultos.
*Organizó la VIII Asamblea Plenaria para la realización de la Reforma Educativa.
*Secretario Particular del Secretario de Educación Pública, Víctor Bravo Ahuja.
*1979 Director General de Educación para Adultos.
*Organizó el Centro Nacional de Productividad y la Academia Mexicana de la Educación.