Oaxacología

Oaxacología Historia, arte, cultura, turismo, sociedad, vida cotidiana y política de Oaxaca.

Hoy, el frente frío número 14 ocasionará lluvias torrenciales en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y VeracruzHabrá evento de Nort...
12/12/2024

Hoy, el frente frío número 14 ocasionará lluvias torrenciales en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz

Habrá evento de Norte intenso y oleaje elevado en los estados del golfo de México, península de Yucatán, istmo y golfo de Tehuantepec.

El frente frío número 14 en su desplazamiento por el oriente y sureste de México, la masa de aire polar que lo impulsa y el ingreso de humedad del océano Pacífico, generarán lluvias torrenciales (de 150 a 250 milímetros [mm]) en Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz; intensas (de 75 a 150 mm) en Campeche y Quintana Roo; muy fuertes (de 50 a 75 mm) en Yucatán; fuertes (de 25 a 50 mm) en Puebla; chubascos (de 5 a 25 mm) en Guerrero, Hidalgo, Michoacán, San Luis Potosí y Tamaulipas, y lluvias aisladas (de 0.1 a 5 mm) en Ciudad de México, Colima, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Querétaro.



¡Vive la 12ª Feria Estatal de la Agrobiodiversidad 2024 en Unión Zapata, San Pablo Mitla, Oaxaca!📅 7 de diciembre de 202...
07/12/2024

¡Vive la 12ª Feria Estatal de la Agrobiodiversidad 2024 en Unión Zapata, San Pablo Mitla, Oaxaca!

📅 7 de diciembre de 2024
📍 Ejido Unión Zapata, San Pablo Villa de Mitla

🌽🌶️ ¡La fiesta de nuestra tierra y semillas nativas está por comenzar!
En un encuentro lleno de tradición, sabor y orgullo, la 12ª Feria Estatal de la Agrobiodiversidad celebra la riqueza cultural y agroalimentaria de Oaxaca. Este evento es un homenaje a las semillas nativas que son el alma de nuestra cocina y a los agricultores que las preservan con pasión y dedicación.

💡 ¿Sabías que Oaxaca es el corazón de la biodiversidad en México?
Con sus 16 grupos étnicos y su papel como cuna de semillas como la calabaza, el chile, el frijol y el maíz, nuestro estado es un tesoro vivo. ¡De las 64 razas de maíz existentes en México, 35 están aquí!

👩‍🌾 ¿Qué podrás disfrutar?
Desde las 9:00 AM, más de 500 expositores compartirán lo mejor de sus huertos y parcelas:
✨ Mazorcas de maíz criollo, frijoles, elotes de colores
✨ Frutos y semillas como calabaza, amaranto, guajes y plantas medicinales
✨ Alimentos preparados con productos tradicionales mexicanos

🎉 Además:

Ponencias y talleres infantiles

Actividades culturales

Exposiciones interactivas

Venta de productos agroalimentarios

¡Premios a los mejores productores y semillas!

👨‍👩‍👧‍👦 Un evento para toda la familia:
La Feria Estatal de la Agrobiodiversidad es más que un mercado; es un espacio para conectar generaciones, compartir saberes ancestrales y aprender del invaluable trabajo de nuestros agricultores.

🌍 ¡Un Oaxaca más vivo y diverso!
Ven y celebra la unión de nuestras raíces con las nuevas generaciones en este evento único, que pone en alto la riqueza natural y cultural de nuestro estado.

🔗 Te esperamos en la Agencia Municipal de Unión Zapata, Mitla. ¡Corre la voz y no faltes!

Descubre el Alma del Mezcal Artesanal: ¡Del bueno, del chingón!Entra al micrositio dedicado a nuestro mezcal, donde trad...
24/11/2024

Descubre el Alma del Mezcal Artesanal: ¡Del bueno, del chingón!

Entra al micrositio dedicado a nuestro mezcal, donde tradición, sabor y cultura oaxaqueña se encuentran. Explora los secretos detrás de cada botella, conoce su proceso artesanal y déjate envolver por las historias que dan vida a esta bebida única.

Haz clic aquí y comienza tu viaje al corazón del mezcal: https://www.oaxacologia.com/delbuenodelchingon

¡Chíngate un mezcal! “¡Del bueno, del chingón!” es así como una expresión que siempre ha estado presente en el habla común y popular de los oaxaqueños, hoy en día llegó a ser una marca de mezcal. No buscamos deslumbrar a nadie con una botella o una etiqueta sofisticada, queremos que bu...

https://www.youtube.com/channel/UCOY2zhJ87l-5bbRlPCnCMGQ
23/10/2024

https://www.youtube.com/channel/UCOY2zhJ87l-5bbRlPCnCMGQ

¡Bienvenidos a El Mundo en Historias! 🌍📜 En este canal exploramos las historias más fascinantes, sorprendentes y emocionantes que nuestro mundo tiene para ofrecer. Desde antiguas civilizaciones y eventos históricos hasta relatos de culturas remotas, leyendas olvidadas y misterios sin resolv...

17/10/2024



La Reforma Electoral Mexicana de 1953 es un hito importante en la historia política de nuestro país, ya que fue cuando las mujeres obtuvieron el derecho al voto y el derecho a ser electas para cargos públicos a nivel federal.

Contexto histórico
Hasta ese momento, las mujeres en México habían sido excluidas del sufragio federal. Aunque algunas entidades federativas ya habían otorgado el derecho al voto a las mujeres en elecciones locales (como Yucatán en 1923), en el ámbito nacional este derecho no existía.

En el marco del gobierno del presidente Adolfo Ruiz Cortines, las demandas feministas y de sectores progresistas por la igualdad de derechos políticos entre hombres y mujeres habían ganado fuerza. En su campaña presidencial, Ruiz Cortines prometió impulsar la ciudadanía plena para las mujeres, y cumplió con esta promesa al promover una reforma constitucional.

La reforma

La reforma se concretó el 17 de octubre de 1953, cuando el Congreso de la Unión aprobó una modificación a los artículos 34 y 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Estos cambios permitieron que las mujeres participaran en las elecciones federales en igualdad de condiciones que los hombres.

- Artículo 34: Define quiénes son ciudadanos mexicanos, y con la reforma se reconoció la plena ciudadanía de las mujeres.
- Artículo 115: Relacionado con los municipios, permitió también que las mujeres pudieran votar y ser electas en elecciones locales.

El cambio fue un paso significativo en la historia de los derechos políticos en México. En las elecciones federales de **1955**, por primera vez en la historia, las mujeres mexicanas votaron y también pudieron ser electas como diputadas. A partir de ese momento, la participación política femenina en México ha ido creciendo, aunque ha enfrentado desafíos relacionados con la equidad y la igualdad de género.

Este proceso fue parte de un movimiento más amplio de luchas feministas que ya se venían desarrollando desde principios del siglo XX, no solo en México, sino en América Latina y el mundo.

De esto nos habla la Maestra Angélica Noemí Juárez Pérez, Subsecretaria de Educación Básica de la , en la mañanera de este jueves 17 de octubre de 2024. Mujeres en la Historia.



Claudia Sheinbaum Pardo

11/10/2024

En la historia de México, muchas mujeres han luchado en silencio, abriendo caminos que parecían imposibles. Entre ellas, la figura de **Rita Cetina Gutiérrez**, maestra, poetisa y defensora de los derechos femeninos, resplandece como un símbolo de fortaleza y visión transformadora. Hoy, al recordar su legado, nos invita a seguir reivindicando el papel fundamental de las mujeres en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.

Nacida en 1846 en Mérida, Yucatán, Rita Cetina fue una pionera en su tiempo. En una época en la que la educación para las mujeres era vista como innecesaria y limitada a las labores domésticas, ella rompió esquemas y luchó por el acceso a la educación y el conocimiento como derechos fundamentales para las mujeres. Fundó en 1870 **La Siempreviva**, la primera escuela de enseñanza media para mujeres en Yucatán, un espacio donde las jóvenes no solo aprendían a leer y escribir, sino que también estudiaban ciencias, literatura y filosofía. Cetina comprendía que la educación era la herramienta más poderosa para la emancipación femenina y, con ello, para el progreso de la sociedad en su conjunto.

La labor de Rita Cetina no solo fue pedagógica; fue también una férrea defensora de los derechos de las mujeres en la esfera pública. Desde su revista feminista **La Siempreviva**, un órgano de difusión asociado a la escuela que fundó, promovió la reflexión sobre el lugar de la mujer en la sociedad, alentando a sus contemporáneas a luchar por sus derechos y a no resignarse a los roles limitantes que la sociedad patriarcal les imponía. Su voz fue un eco poderoso que resonó en las mentes de muchas mujeres que, gracias a ella, comenzaron a cuestionar y desafiar los moldes tradicionales de género.

El legado de Rita Cetina nos recuerda que la lucha por los derechos de las mujeres no es una lucha reciente, sino el fruto de generaciones de mujeres valientes que se atrevieron a soñar con un futuro más justo. Su visión de un mundo donde las mujeres tuvieran acceso a la educación, al pensamiento crítico y a la participación activa en la sociedad sigue siendo relevante hoy en día. A pesar de los avances logrados, aún enfrentamos desigualdades en diversos ámbitos, desde la educación hasta la vida profesional, política y social.

Rita Cetina nos inspira a continuar esta lucha, a recordar que el conocimiento es poder, y que cada espacio conquistado por las mujeres es un paso hacia un futuro donde la igualdad de oportunidades y derechos sea una realidad para todas. Nos invita a cuestionar los estereotipos de género, a exigir equidad en todos los ámbitos y a creer en el poder transformador de la educación para liberar mentes y abrir puertas.

Hoy, más que nunca, debemos reivindicar la labor de las mujeres como Rita Cetina, quienes desde la enseñanza, la palabra y la acción plantaron las semillas de un cambio que sigue floreciendo. Sigamos su ejemplo, no solo como educadoras o activistas, sino como mujeres y hombres comprometidos con una sociedad donde cada persona, sin importar su género, tenga la libertad de alcanzar su máximo potencial.

Reivindiquemos a las mujeres en todos los espacios, tal como lo hizo Rita Cetina.

Educación, igualdad, justicia y dignidad para todas.



Tomado de de Claudia Sheinbaum Pardo

10/10/2024

, 10 de octubre de 2024, conmemoramos el bicentenario de la toma de posesión de José Ramón Miguel Adaucto Fernández y Félix, mejor conocido como Guadalupe Victoria, el primer presidente de México. En este día histórico, hace exactamente 200 años, Victoria asumió el liderazgo de una nación naciente, forjada en la lucha por la independencia y cargada de sueños de libertad y soberanía.

Nacido el 29 de septiembre de 1786 en Tamazula, Durango, Guadalupe Victoria dedicó su vida a la causa independentista, adoptando el nombre de "Victoria" como símbolo de su convicción patriótica. Como uno de los más fervientes defensores de la libertad, se unió al ejército insurgente bajo el mando de José María Morelos, destacando en numerosas batallas y campañas que pusieron los cimientos para el fin del dominio español en 1821.

La presidencia de Guadalupe Victoria, que comenzó oficialmente el 10 de octubre de 1824 y concluyó en 1829, fue un periodo crucial para la consolidación del joven Estado mexicano. Durante su mandato, Victoria trabajó incansablemente para asegurar la independencia del país frente a las amenazas externas y las divisiones internas. Estableció relaciones diplomáticas con potencias extranjeras, defendió el principio de la soberanía nacional y promovió la igualdad y la justicia para los ciudadanos de la nueva república. Entre sus logros más notables se encuentra la promulgación de la Constitución de 1824, documento que sentó las bases del sistema republicano y federalista que perdura hasta nuestros días.

Victoria no solo fue un líder político, sino también un hombre de principios inquebrantables. Su firme defensa de la abolición de la esclavitud y su lucha por la paz y la unidad lo colocaron como un referente moral en una época de grandes turbulencias. Fiel a su ideal de independencia, rechazó cualquier intento de intervención extranjera y combatió los intentos de reconquista por parte de España.

Hoy, dos siglos después, recordamos a Guadalupe Victoria como un patriota intachable, un líder que encarnó los ideales de libertad y justicia que dieron origen a México como nación independiente. Su legado vive no solo en los libros de historia, sino en los valores que hoy seguimos defendiendo: la soberanía, la libertad y la unidad como pueblo.

Al conmemorar este bicentenario, rendimos homenaje a un hombre cuya visión y valentía ayudaron a trazar el rumbo de un país en sus primeros años de vida independiente. Guadalupe Victoria, símbolo de lucha, esperanza y perseverancia, continúa siendo un faro de inspiración para las generaciones que, 200 años después, seguimos trabajando por un México libre y soberano.

¡Viva Guadalupe Victoria!
¡Viva México!

*Video tomado de de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo

de la ́blicaMexicana

  HACE 10 AÑOSEste 2024 la Virgen de Juquila cumple una década de haber sido coronada. Fue el 8 de octubre de 2014.El pa...
08/10/2024

HACE 10 AÑOS

Este 2024 la Virgen de Juquila cumple una década de haber sido coronada. Fue el 8 de octubre de 2014.

El papa Francisco concedió la Coronación Pontificia a la Imagen en el mes de febrero de 2014 siendo así el acontecimiento histórico para dicho santuario mariano iniciando un proceso en la pastoral diocesana con el tema "María Modelo y Guía en el Camino de la fe" y viendo este signo como la Reconciliación y la Paz, la coronación se efectuó el 8 de octubre de 2014. La Solemne Eucaristía contó con la presencia del nuncio apostólico en México monseñor Christophe Pierre, quien coronó a la imagen de la Virgen en nombre del papa Francisco, contando de igual manera con la participación del arzobispo de la Arquidiócesis de Antequera Oaxaca, monseñor José Luis Chávez Botello, y su obispo auxiliar.

En el siguiente video te contamos la historia de la Virgen de Juquila.

“Juquila, Tierra de Fe; Oaxaca de la Esperanza”. Es un documental que ilustra el origen, desarrollo y porvenir del sincretismo de la cosmogonía de dos cultur...

08/10/2024

¿Qué es el Humanismo Mexicano? el nos lo explica José Alfonso Suárez del Real y Aguilera.

Las flores de mu**to, también conocidas como “zempasúchil” o “flor de alma”, tienen un significado profundo en la cultur...
08/10/2024

Las flores de mu**to, también conocidas como “zempasúchil” o “flor de alma”, tienen un significado profundo en la cultura mexicana y en la celebración del Día de Mu***os. Aquí te presento algunos de los símbolos asociados con estas flores:

1. _Purificación y limpieza_: Se cree que las flores de mu**to purifican el alma de los difuntos y ayudan a limpiar el camino para su regreso al mundo de los vivos.

2. _Bienvenida y recepción_: Las flores se colocan en los altares y tumbas para recibir a los espíritus de los seres queridos que regresan a visitar a sus familiares.

3. _Amor y respeto_: Las flores representan el amor y respeto que se tiene por los difuntos, y se ofrecen como un gesto de cariño y gratitud.

4. _Ciclo de la vida y muerte_: La flor de mu**to simboliza el ciclo de la vida y la muerte, recordándonos que la muerte es parte natural de la existencia.

5. _Guía y protección_: Se cree que las flores guían a los espíritus hacia sus hogares y protegen a los vivos de energías negativas.

6. _Renacimiento y resurrección_: La flor de mu**to también simboliza el renacimiento y la resurrección, ya que después de la muerte, el alma sigue viviendo en la memoria y el recuerdo de los seres queridos.
**tos

07/10/2024
06/10/2024

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when Oaxacología posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to Oaxacología:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share