Historia y Color

Historia y Color "Historia e imágenes del México de nuestros ancestros". (Página sin fines de lucro).
- Historia y Color

 ZAPATA Y EL PLAN DE AYALA...(Plan de Ayala en lenguas indígenas, descargar libros).“Para entender el zapatismo y su inf...
30/12/2024



ZAPATA Y EL PLAN DE AYALA...
(Plan de Ayala en lenguas indígenas, descargar libros).

“Para entender el zapatismo y su influencia en la historia social del México contemporáneo es necesario partir del Plan de Ayala, que es, sin lugar a dudas, el escrito básico y clave para explicar el movimiento suriano. A través de él, el zapatismo definió su identidad y el cuerpo de ideas centrales que constituirían el eje de su programa y de su actividad durante los siguientes años. Como texto fundador del zapatismo, el Plan de Ayala constituye un documento acabado, original, que representa la culminación ideológica y política de lo que había sido la experiencia de los zapatistas, desde el comienzo de su insurrección contra Díaz, hasta la ruptura con Madero”.

- Felipe Ávila.

El Plan de Ayala en lenguas indígenas está disponible en: https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Zapata_en_lenguas_indigenas

- Plan de Ayala en Maya...

Felipe Ávila

Para entender el zapatismo y su influencia en la historia social del México contemporáneo es necesario partir del Plan de Ayala, que es, sin lugar a dudas, el escrito básico y clave para explicar el movimiento suriano. A través de él, el zapatismo definió su identidad y el cuerpo de ideas centrales que constituirían el eje de su programa y de su actividad durante los siguientes años. Como texto fundador del zapatismo, el Plan de Ayala constituye un documento acabado, original, que representa la culminación ideológica y política de lo que había sido la experiencia de los zapatistas, desde el comienzo de su insurrección contra Díaz, hasta la ruptura con Madero.

Felipe Ávila.


Utia’al ak na’atik le zapatismóo’ yéetel bix u táakpajal tu k’aylajil u múuch’ wíiniilo’ob le México ti’ le k’iino’oba’ ka’anan ak káajal yéetel u Belbesajil Ayala, jach le ti’ u noj ts’íibil utia’al u ts’o’olol le peksajil meenta’ab noojolil. Yéetel letie’ zapatismoe’ tu jets’aj u bix u yóol beeyxan le muuch’ tukulo’ob ku meentiko’ob u nu’ukil yéetel u meyaj ti’ le ja’abo’ob ku taalo’obo’. Je’ebix le ts’íib meent u síijil zapatismoe’, u Belbesajil Ayalae’ junp’éel ts’íibil ju’un ts’o’oksa’an, síijnal, ku ye’esik u yi’ijil u tuukulil yéetel u tuukul meyajil jo’olpóopil le ba’alo’on tu maansajo’ob tu kuxtalo’ob le zapatistaso’obo’, líik’ul ka’aj kaaj u ba’atelo’ob yéetel J-Diaz tak ka’aj ts’íikinajo’ob yéetel J-Madero.

Felipe Ávila.

- El plan de Ayala en Mixe...

Felipe Ávila
Para entender el zapatismo y su influencia en la historia social del México contemporáneo es necesario partir del Plan de Ayala, que es, sin lugar a dudas, el escrito básico y clave para explicar el movimiento suriano. A través de él, el zapatismo definió su identidad y el cuerpo de ideas centrales que constituirían el eje de su programa y de su actividad durante los siguientes años. Como texto fundador del zapatismo, el Plan de Ayala constituye un documento acabado, original, que representa la culminación ideológica y política de lo que había sido la experiencia de los zapatistas, desde el comienzo de su insurrección contra Díaz, hasta la ruptura con Madero.

Felipe Ávila.


Pën nmëtookukyä’nyë’n yë zapatismo jëts xë’n ojts ja Nëwemp jujky’äjtë’n men pat tsyämë’n taktëkatsy, kuwän ku yë Ayala Jënmä’äny nkäjpxë’n, yë’ te’n ka’pxy tnëkäjxp xë’n ja zapatistas ojts jyënmaaty ku te’n ja tujn tmëpëtë’ëkt. Jajp nekyotp ja zapatistas ojts tjä’äty tii te’n jyënmaatyëp jëts tii tunk te’n ojts taktu’uyo’oty may jëmëjt. Yä’ät neky Ayala Jënmä’äny ojts te’n ja zapatistas taktunkpäätt, jantsy ka’pxy yë neky, jantsy jemy ijty ja jënmä’äny te’ep jajp yakkäjpxp, jajp te’n ja zapatistas tnëkäjpxt xë’n te’n jyënmaaty tam te’n ja Porfirio Díaz ojts tnëpëtë’ëktë’n konëm ja Madero ojts mëët nyaky’änpëjkënyët.

Felipe Ávila.

- Plan de Ayala en Mixteco...

Felipe Ávila
Para entender el zapatismo y su influencia en la historia social del México contemporáneo es necesario partir del Plan de Ayala, que es, sin lugar a dudas, el escrito básico y clave para explicar el movimiento suriano. A través de él, el zapatismo definió su identidad y el cuerpo de ideas centrales que constituirían el eje de su programa y de su actividad durante los siguientes años. Como texto fundador del zapatismo, el Plan de Ayala constituye un documento acabado, original, que representa la culminación ideológica y política de lo que había sido la experiencia de los zapatistas, desde el comienzo de su insurrección contra Díaz, hasta la ruptura con Madero.

Felipe Ávila.


Ña k***a inindo zapatismo te ña ni kidaxi noo historia Inko’yo ña ku vichi, inkomi nakusa’ando Plan xi Ayala, kuachi nduxi ña ni kuyukon ña xika te kaston’oxi sa’a movimiento suriano. Sa’a yo’o, zapatismo ni kida definir identidadxixi te ña ni nakani inixi kundú programa te ña kidaxi kuia vaxika. Ña ni kadava’a zapatismo, Plan xi Ayala ndu in tutu ni kuyukon gua’a, di’naxi, kidaxi representar ña nakani inina te noo política ña ni kida na’i zapatista, dokonde ta ni ndanchitona noo Diaz, te nde ta ni tandetan’a xi Madero.

Felipe Ávila.

- Plan de Ayala en Nahuatl...

Felipe Ávila
Para entender el zapatismo y su influencia en la historia social del México contemporáneo es necesario partir del Plan de Ayala, que es, sin lugar a dudas, el escrito básico y clave para explicar el movimiento suriano. A través de él, el zapatismo definió su identidad y el cuerpo de ideas centrales que constituirían el eje de su programa y de su actividad durante los siguientes años. Como texto fundador del zapatismo, el Plan de Ayala constituye un documento acabado, original, que representa la culminación ideológica y política de lo que había sido la experiencia de los zapatistas, desde el comienzo de su insurrección contra Díaz, hasta la ruptura con Madero.

Felipe Ávila.


Tikkwamachilis nopa zapatismo iwan kenihki mochihki ipan nochi wahkapanemilistli tlen Mexihko tlen naman tlawel moneki ma tikixmatikan nopa Ayala Tekichiwalli, inon, melawak, se amatl tlen tlawel moneki ma tikmatikan iwan tlapowalistli tlen panok ipan nopa kwalantli tlen siwatlapan. Ihkinon, nopa zapatismo kipankixtihki inintlahnamikilis iwan ininnemilis tlen kwalnemilistli tlen panoskiah inintekitsin iwan tlen kichihkeh teipan xiwitl. Ken nopa amapowalistli tlen zapatismo, nopa Ayala Tekichiwalli inin se tlamantli kwalli tlantok, yektlalistli iwan tlen kipankixtia nopa inintlahnamikilis tlen zapatistas tlakameh, ipewayan nopa tlawilantli tlen Díaz, iwan keman moxelohki iwan mokwalankixtihki nopa Madero.

Felipe Ávila.

- Plan de Ayala en Tarahuamara...

Felipe Ávila
Para entender el zapatismo y su influencia en la historia social del México contemporáneo es necesario partir del Plan de Ayala, que es, sin lugar a dudas, el escrito básico y clave para explicar el movimiento suriano. A través de él, el zapatismo definió su identidad y el cuerpo de ideas centrales que constituirían el eje de su programa y de su actividad durante los siguientes años. Como texto fundador del zapatismo, el Plan de Ayala constituye un documento acabado, original, que representa la culminación ideológica y política de lo que había sido la experiencia de los zapatistas, desde el comienzo de su insurrección contra Díaz, hasta la ruptura con Madero.

Felipe Ávila.


Nápi rigá ga’lá inámipo échi zapatismo gíte a’li kípu aníala napawítola je’ná mésiko jípuala ‘á bela chotása re Pláni Ayáli jónisa, nápi jú, ké namúti ékila rihpíka, échi né bachá osiwá a’li né ga’lá ruyelí échi wihtú re’leni nokelíwala. Échi gíte, échi zapatísimi ‘á machiráli né bi’nówaga a’li échi bachá ‘natáala nápi gaenáma né nasípala porokiráma a’li kípu nokiwá aminána bamí nirá. Nápi rigá né bachá osísali zapatísimi nirá, échi Pláni Ayáli ‘á gayéni bilé kuménti né ga’lá cho suwábirame, ‘á machíriga cho, nápi tamíwi échi kuwaní ‘nátali a’li polítiki nápi rigá niíle échi machiwáala zapatísti. ‘á chótaga cho kú a’wíria saeráka ma Rías ‘á kasináwaga cho Maréri yúa.

Rojilípi Abili.

- Plan de Ayala en Tarahuamara...

Felipe Ávila
Para entender el zapatismo y su influencia en la historia social del México contemporáneo es necesario partir del Plan de Ayala, que es, sin lugar a dudas, el escrito básico y clave para explicar el movimiento suriano. A través de él, el zapatismo definió su identidad y el cuerpo de ideas centrales que constituirían el eje de su programa y de su actividad durante los siguientes años. Como texto fundador del zapatismo, el Plan de Ayala constituye un documento acabado, original, que representa la culminación ideológica y política de lo que había sido la experiencia de los zapatistas, desde el comienzo de su insurrección contra Díaz, hasta la ruptura con Madero.

Felipe Ávila.


Nápi rigá ga’lá inámipo échi zapatismo gíte a’li kípu aníala napawítola je’ná mésiko jípuala ‘á bela chotása re Pláni Ayáli jónisa, nápi jú, ké namúti ékila rihpíka, échi né bachá osiwá a’li né ga’lá ruyelí échi wihtú re’leni nokelíwala. Échi gíte, échi zapatísimi ‘á machiráli né bi’nówaga a’li échi bachá ‘natáala nápi gaenáma né nasípala porokiráma a’li kípu nokiwá aminána bamí nirá. Nápi rigá né bachá osísali zapatísimi nirá, échi Pláni Ayáli ‘á gayéni bilé kuménti né ga’lá cho suwábirame, ‘á machíriga cho, nápi tamíwi échi kuwaní ‘nátali a’li polítiki nápi rigá niíle échi machiwáala zapatísti. ‘á chótaga cho kú a’wíria saeráka ma Rías ‘á kasináwaga cho Maréri yúa.

Rojilípi Abili.

- Plan de Ayala en Totonaco..

Felipe Ávila
Para entender el zapatismo y su influencia en la historia social del México contemporáneo es necesario partir del Plan de Ayala, que es, sin lugar a dudas, el escrito básico y clave para explicar el movimiento suriano. A través de él, el zapatismo definió su identidad y el cuerpo de ideas centrales que constituirían el eje de su programa y de su actividad durante los siguientes años. Como texto fundador del zapatismo, el Plan de Ayala constituye un documento acabado, original, que representa la culminación ideológica y política de lo que había sido la experiencia de los zapatistas, desde el comienzo de su insurrección contra Díaz, hasta la ruptura con Madero.

Felipe Ávila.


Lakampi tlan nataakgatakgsa tu xlitakgatsankgamakgolh lizapatistas chu lantla makgtanulh xtalakapastaknikan akxni tu lanit kkimpulatamankán, xlakaskinka pulana naakgatakgsaw Plan de Ayala, wa ima kapsnat lulitakgatakgsa tuxpalakata makgampakikgonit xtakgatsankgatkan tixalak kgalhú, wachá lizapatistas. Antá ima kkapsnat talhkatawalanit xtalakaspastaknikán lizapatistas chu paks wantu xlitakgatsankgamakgolh chu tu tlawakgolh lata minchitá kilhtamakú. Lakum wa lilakatsukulh xtakgatsankgatkán lizapatistas, wa ima Plan de Ayala lu aktanks makgalhsputukanit, nitu amaktam tuxtachaná’, chu antá laktanuma talakapastakni tu litakgatsankgakgolh lizapatistas, lata tilakatsukulh xtakgatsankgatkán akxní tsukukgolh talatlawakhoy Francisco I. Madero, hasta akxní xaxlipan talamakgsitsikgolh.

- Plan de Ayala en Tsotsil...

Felipe Ávila
Para entender el zapatismo y su influencia en la historia social del México contemporáneo es necesario partir del Plan de Ayala, que es, sin lugar a dudas, el escrito básico y clave para explicar el movimiento suriano. A través de él, el zapatismo definió su identidad y el cuerpo de ideas centrales que constituirían el eje de su programa y de su actividad durante los siguientes años. Como texto fundador del zapatismo, el Plan de Ayala constituye un documento acabado, original, que representa la culminación ideológica y política de lo que había sido la experiencia de los zapatistas, desde el comienzo de su insurrección contra Díaz, hasta la ruptura con Madero.

Felipe Ávila.


Yu’un xka’ibetik xcholovil smelolal li zapatismo xchi’uk li yich’el te muk’ te komon poko’ lo’il ta slumal México tanae, sk’an ta sjlikestik tal ta Plan de Ayala, yu’un, a’o li, muk’ta ts’ib xchi’uk sna’obil xcholel smelolal li stijel k’op ta spat k’ak’al osiletike. A’ te smelolal o li’e, li zapatismoe stsak batel sbe xchi’uk xchap batel snopbenal k’ux-elan stsatsub batel yip li yabtelik te sjelavel a’biletike. K’uchal slikebal sts’ib zapatismo, li Plan de Ayalae lek sts’ibabil, muyuk o yan ech, a’o te chak’sba iluk smuk’ul xchapanel snopbenal yu’unik xchi’uk sva’lej skuxlejal li zapatistaetik, k’alal slikesik tal k’op te stojol Díaz, k’alal to ta sp’evel sbaik te stojol Madero.

Felipe Ávila.

- Plan de Ayala en Yaqui...

Felipe Ávila
Para entender el zapatismo y su influencia en la historia social del México contemporáneo es necesario partir del Plan de Ayala, que es, sin lugar a dudas, el escrito básico y clave para explicar el movimiento suriano. A través de él, el zapatismo definió su identidad y el cuerpo de ideas centrales que constituirían el eje de su programa y de su actividad durante los siguientes años. Como texto fundador del zapatismo, el Plan de Ayala constituye un documento acabado, original, que representa la culminación ideológica y política de lo que había sido la experiencia de los zapatistas, desde el comienzo de su insurrección contra Díaz, hasta la ruptura con Madero.

Felipe Ávila.

- Plan de Ayala en Zapoteco...

Felipe Ávila
Para entender el zapatismo y su influencia en la historia social del México contemporáneo es necesario partir del Plan de Ayala, que es, sin lugar a dudas, el escrito básico y clave para explicar el movimiento suriano. A través de él, el zapatismo definió su identidad y el cuerpo de ideas centrales que constituirían el eje de su programa y de su actividad durante los siguientes años. Como texto fundador del zapatismo, el Plan de Ayala constituye un documento acabado, original, que representa la culminación ideológica y política de lo que había sido la experiencia de los zapatistas, desde el comienzo de su insurrección contra Díaz, hasta la ruptura con Madero.

Felipe Ávila.


Ti ganda guienenu guendaguca’ xtica’ binni biasané guiiba’ riní’ xpiaanica’ sica Zapata ne guenda gandaguchaani lu diidxa’ bizaaca lu guendaruni xti’ binni xti’ México ni nuu yanna caquiiñe’ guzulú Guendariní’ xpiaani’ sica ni chigaca’ caa lu gui’chi’ xti’ Ayala, ni nacani, gacani dxandí’ diidxa’ bicaacabe zaniru risaca, ne laani guiquiiñecabe ti ganda güicabe guendaguca’ nizá neza guete’. Ne guendaguca’ xtica’ binni biasané guiiba’ gulaquixtini neza guleni nera dagulisaa ca diidxa’ guní’ xpiaanicabe ni risaca, ni chigusaacabe guinaze chaahui’ ca diidxa’ maca nexhe’ chaahui gaca’ ne dxa xquendaraca xti’ bia’ guindaa ca iza zeedaca’. Sica ca diidxa’ guzániru gucuaa guendaguca’ xtica’ binni biasané guiiba’, dxa Guendariní’ xpiaani’ sica ni chigaca’ caa lu gui’chi’ xti’ Ayala, nacani ti gui’chi’ ma biluxe gucuaa chaahuini’, guzániru, ni ruzuguaa runi ni biaana guni’ xpiaanicabe ne ni napaxiné ne ca guendaruni xaíque guidxi, ni guca’ ni bizaaca ne ca binni biasané guiiba’ riní’ xpiaanica’ sica Zapata, dera bizulú lu guenda biasanécabe guiiba’ luguiá’ Díaz, dera gulaanebe Madero

Felipe Ávila.

Libros
Zapata en lenguas indígenas
Última modificación:
Sep 8, 2020 1:05:31 PM 13:05:31 por Administrador INEHRM

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO
ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS © 2014
-POLÍTICAS DE PRIVACIDAD-
Francisco I. Madero No 1, Col. San Ángel,
Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01000, Ciudad de México
Comentarios INEHRM



 CARRANZA, EXTERMINADOR...En sus memorias de campaña, el zapatista Rodolfo López de Nava aseguró que los carrancistas lo...
30/12/2024



CARRANZA, EXTERMINADOR...

En sus memorias de campaña, el zapatista Rodolfo López de Nava aseguró que los carrancistas los despreciaban más que los huertistas. Los carrancistas los llamaban “chusma, gente soez, bandidos, liebres blancas” y demás lindezas. López de Nava se cuestionaba: ¿Cómo es que Carranza se inclina por el agrarismo, en la Ley del 6 de enero de 1915, si nos trata de exterminar porque lo sostenemos? También recordó las terribles escenas de la huida cívico-militar de Cuernavaca en agosto de 1914. López de Nava persiguió a la retaguardia federal hasta Miacatlán, donde presenció “el espectáculo más dantesco de que he tenido memoria en toda mi vida militar.

Era una cosa espantosa, macabra. Nunca jamás en las batallas y combates en que participé vi nada igual. ¡Que cosa tan horrorosa!, ponía los pelos de punta al más pintado y le revolvía el estómago al más fuerte. Estaba el camino tapizado de cadáveres de hombres, mujeres y algunas bestias en total estado de descomposición. Piaras de puercos y jaurías de perros y coyotes se arrebataban los pedazos de carne delos cuerpos desmembrados. Junto a ellos los zopilotes acababan con la carroña, ¡como en un festín! No hicieron caso de nuestra columna por más que los tratamos de corre a balazos, de tan enardecidos, se nos echaban encima; tuvimos que apurar el paso”.

Texto: Rodolfo López de Nava, Mis hechos de campaña, México, INEHRM, 1995, p. 40. Fotografía: Cadáveres de hombres tirados en un terreno de cultivo, ca. 1914, ®(643274), Mediateca, INAH.
@ INEHRM


RODOLFO FIERRO, PESO PESADO EN LA DIVISIÓN DEL NORTE...De película, así fue la vida de Rodolfo Fierro, un personaje naci...
29/12/2024

RODOLFO FIERRO, PESO PESADO EN LA DIVISIÓN DEL NORTE...

De película, así fue la vida de Rodolfo Fierro, un personaje nacido en Sinaloa en 1880, del que se conocen innumerables historias, en las que la sangre y las balas son las protagonistas. Rodolfo quedó huérfano a temprana edad, por lo que se enfrentó a la realidad de la vida porfiriana, aprendiendo el “oficio” de subsistir, y luego se unió al ejército federal. La Revolución mexicana lo encontraría dispuesto y osado. Era uno de los mejores soldados y a la vez uno de los peores seres humanos. No está muy claro el momento en que Urbina presentó a Fierro ante Pancho Villa, pero el Centauro del Norte quedó
sumamente satisfecho con su persona. Para 1914, Fierro ya era general de brigada y hombre de todas las confianzas de Villa.

A él se le encargaría en primera instancia la toma de Guadalajara, mientras Felipe Ángeles hacía lo propio en Monterrey y Urbina en Tampico; se trataba de las tres grandes columnas que movilizó el caudillo en su plan de guerra contra Venustiano Carranza.
Color.Tony Garza


GRAL. IGNACIO MORELOS ZARAGOZA, SOBRINO DEL GRAL. IGNACIO ZARAGOZA...Salió de prisión el general Ignacio Morelos Zaragoz...
27/12/2024

GRAL. IGNACIO MORELOS ZARAGOZA, SOBRINO DEL GRAL. IGNACIO ZARAGOZA...

Salió de prisión el general Ignacio Morelos Zaragoza.

El 4 de mayo de 1919 el gobierno del presidente Venustiano Carranza anunció que saldría de prisión, de manera provisional y sólo para asistir a la Ceremonia Conmemorativa a la Batalla del 5 de mayo de 1862, el exgeneral federal Ignacio Morelos Zaragoza. Ello para atender la suplica del comité organizador de dicha ceremonia, ya que el militar era sobrino del general Ignacio Zaragoza, héroe de la batalla de Puebla.

Preso en la prisión de Santiago Tlatelolco por levantarse en armas en contra del gobierno de Carranza, Morelos Zaragoza saldría de prisión sin escolta, acompañado de su hija Patricia, a depositar una ofrenda floral a la tumba de su ilustre tío, en el Panteón de San Fernando. El general Morelos Zaragoza dio su palabra de honor que, tras concluir la ceremonia y atender una breve comida familiar, regresaría a la prisión a cumplir su condena.
El general Ignacio Francisco Leocadio Morelos Zaragoza nació en Monterrey, Nuevo León el 15 de diciembre de 1853. Fue hijo de José María Morelos (homónimo del héroe de la Independencia Nacional) y de Genoveva Zaragoza Seguín, hermana del general Ignacio Zaragoza.

Realizó sus estudios en el Heroico Colegio Militar. Fue jefe de Estado Mayor del general Jerónimo Treviño, a quien acompañó en la campaña militar en contra de los indios apaches. Fue inspector general de policía de Nuevo León bajo el gobierno del general Bernardo Reyes.
Durante la Decena Trágica ―9 al 18 de febrero de 1913― apoyó el cuartelazo de Victoriano Huerta en contra del presidente Francisco I. Madero. Huerta lo designó comandante militar y gobernador de Tamaulipas. Su principal encargo militar fue controlar el puerto de Tampico ante los embates de los rebeldes constitucionalistas.

El 9 de abril de 1914 se registró el incidente con los marines del barco estadunidense “Dolphin”, quienes bajaron armados al puerto de Tampico y fueron detenidos por fuerzas federales. A pesar de que fueron liberados casi de inmediato, el gobierno de Woodrow Wilson aprovechó el incidente para desencadenar la invasión del Puerto de Veracruz el 21 de abril de ese año. Tras la salida de Victoriano Huerta del país, Morelos Zaragoza no reconoció los Tratados de Teoloyucan y se mantuvo en armas en contra del gobierno revolucionario, hasta que fue detenido y encarcelado. Salió de prisión en mayo de 1920 y se mantuvo alejado de la política. Fue escritor de comedias como: La paz del hogar; La coartada y Una excursión en ferrocarril. Murió en la Ciudad de México el 19 de diciembre de 1927.

General Ignacio Morelos Zaragoza, 1914. Fotomecánico. Acervo del INEHRM.

"EL PEOR ENEMIGO DE UN MEXICANO ES OTRO MEXICANO ENVIDIOSO Y FRACASADO"...
26/12/2024

"EL PEOR ENEMIGO DE UN MEXICANO ES OTRO MEXICANO ENVIDIOSO Y FRACASADO"...

Palabras de Mauricio Sulaiman para Un Round Mas 🥊
“Lo critican por ser exitoso, por ser un chingón. Por ser la persona que cayó en lo más bajo cuando lo venció Floyd Mayweather Jr., sus críticas festejaron al máximo que haya perdido”, expresó el manda más del CMB.
“Debemos cambiar esa ideología, quizás no aceptar, pero sí reconocer la brillante carrera que ha hecho Canelo. Creo que el que más daño le hace a un mexicano es otro mexicano. Desgraciadamente, en lugar de aplaudir que le está yendo bien o en lugar de decir que es nuestro ícono del boxeo mexicano o el abanderado, buscamos un detallito para hablar mal”
- Mauricio Sulaiman

 , pero de 1914, Venustiano Carranza trasladó la capital del país al puerto de Veracruz. Este movimiento fue estratégico...
26/12/2024

, pero de 1914, Venustiano Carranza trasladó la capital del país al puerto de Veracruz. Este movimiento fue estratégico en el contexto de la Revolución mexicana, ya que Carranza buscaba consolidar su gobierno constitucionalista lejos del control de la Ciudad de México, que estaba en manos de las fuerzas zapatistas y villistas.

Referencia: AGN, Archivos fotográficos, Francisco I. Madero y Venustiano Carranza: Decena Trágica, FVDC028, Retrato de Venustiano Carranza.
Color.Tony Garza

LOS BUÑUELOS, UNA TRADICIÓN MUY MEXICANA...Buñuelos, pilas de crujiente sabor navideño.En diciembre, México se inunda de...
26/12/2024

LOS BUÑUELOS, UNA TRADICIÓN MUY MEXICANA...

Buñuelos, pilas de crujiente sabor navideño.

En diciembre, México se inunda de olor a canela y a piloncillo, que brinda calidez de familia y celebración, proveniente de los buñuelos, un postre tradicional que año con año llena las casas y fiestas populares en nuestro país.

Los buñuelos son una fritura que tiene una gran tradición cultural y culinaria en México, es común ver la pila de este postre en puestos de feria, consumirlos como botana o bien, hacerlos para las posadas o cena de navidad y año nuevo.

Su origen data de hace unos dos mil años en países como Turquía, Marruecos o Egipto, donde se comían bolitas hechas de masa frita con miel. Esta combinación emigró a España y se transformó en los buñuelos de viento. Gracias al intercambio cultural que existió durante la conquista, fue que este tipo de preparación llegó a México.

A diferencia de los buñuelos de viento, que son bolas de masa de harina de trigo, manteca y huevos, rellenos con dulces de crema, chocolate o chantillí; los buñuelos en nuestro país llegaron solo con la base de la masa frita, emulando una tortilla.

Los primeros lugares en donde se cocinaron buñuelos en el territorio nacional fueron los conventos, incluso existe un recetario escrito por Sor Juana Inés de la Cruz, donde incluye varias recetas sobre especialidades de la cocina conventual del virreinato.

En el recetario de Sor Juana Inés de la Cruz aparecen tres recetas de buñuelos, a los cuales la Décima Musa los llamaba Puñuelos o Pañuelos -porque ella explica- que a la masa se le aplasta con los puños y al estirarse queda como una tela fina, similar a los pañuelos.

Actualmente los buñuelos se preparan con una mezcla de harina de trigo, huevo, agua, sal y manteca de cerdo, que se deja reposar, se estira y se moldea. Después se fríe y se espolvorea con azúcar, o se baña con miel de abeja o piloncillo.

No hay rincón de México que se escape de los buñuelos: en Baja California Sur, por ejemplo, se preparan con miel de piloncillo y guayaba, en Chihuahua se comen con queso, en Oaxaca se espolvorean con azúcar roja, en Chiapas tienen un fuerte sabor a naranja, en Jalisco se hacen de cuajada y en forma de rosca; en Tabasco y el sur de Veracruz, se le llaman torrejas, y se caracterizan por ser de forma rectangular, de unos 20 cm de largo y 8 de ancho. Y es así como cada estado le aporta a los buñuelos su toque especial.

En estas fiestas decembrinas, acompañados con un buen ponche o café de olla sin duda, los buñuelos son una mezcla de tradición, cultura e historia, con ingredientes básicos del campo mexicano.

El Piloncillo como endulzante...

A lo largo del siglo XX en México, el piloncillo era empleado como uno de los principales endulzantes en la preparación de diversos postres tradicionales. En el mes de diciembre, en Semana Santa y otras fiestas religiosas se acostumbraba elaborar buñuelos. En los atrios de las iglesias varías señoras traían grandes canastos colmados de buñuelos, cazuelas enormes con miel de piloncillo aromado con canela, colocaban varias mesas con sus respectivas sillas donde los comensales disfrutaban de los buñuelos bañados en miel, a veces para acompañar un jarro con atole de masa o de maicena y frutas naturales.”

Fuente: Solórzano, María Elena: Los oficios de los abuelos, Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América, Bloomington, 2012, p. 17. Tomado de: Francisco Montoya Mar, "El Patrimonio Cultural de la Agroindustria Piloncillera en el sur del Estado de Zacatecas 1885-1985", tesis de doctorado en Historia, UAZ, 2014.

Imagen: AGN, Propiedad Artística y Literaria, C. B. Waite.
(Investigación y color :Tony Garza).


EL KARMA ES INFALIBLE...YA LO VERÁN.
23/12/2024

EL KARMA ES INFALIBLE...YA LO VERÁN.

¡URGENTE! 🚨🚨🚨🚨

Hace 30 años México sufrió una de las peores crisis. El "Error de diciembre" fue la combinación de la farsa de Salinas de Gortari y de Ernesto Zedillo al devaluar el peso mexicano de manera inadecuada y sin la debida coordinación con los mercados financieros.

ZAPATISMO... El 18 de diciembre de 1912, un grupo de aproximadamente ochenta zapatistas ataca la hacienda de Jalmolonga,...
18/12/2024

ZAPATISMO...



El 18 de diciembre de 1912, un grupo de aproximadamente ochenta zapatistas ataca la hacienda de Jalmolonga, perteneciente al distrito de Tenancingo, Estado de México, de donde se llevan caballos, rifles y dinero.

Estas bandas de guerrilleros que pelearon en las montañas durante 1912, entre Morelos e Hidalgo se enfrentaron a un ejército tan inefectivo como ellos mismos. El ejército federal lo componían jóvenes sin muchos recursos, que llegaban de regiones distantes y quienes, en muchos casos, habían sido enrolados arbitrariamente por medio de la leva. En lo que respecta a la base del ejército rebelde en la zona, se componía de jóvenes de sectores rurales bajos y medios, algunos de los cuales sí se identificaron con los ideales agrarios que perseguía el movimiento, pero cuya mayoría participó más bien arrastrada por las circunstancias.

En el Estado de México hubo muchos casos en que miembros de una misma familia pelearon en bandos contrarios. Pero los que se hicieron zapatistas lograron cohesionarse por estar unidos entre sí por fuertes vínculos de parentesco.

📚Fuente: Sagrario de la O Ortega, "Capacidad comunicativa y liderazgo de los hermanos Fuentes en Morelos e Hidalgo" en Zapatismo origen e historia, INEHRM, 2010.

📸Fotografía: Emiliano Zapata a caballo da indicaciones a su ejército, 1912, Morelos, colección Aurelio Escobar. 🗄️ Fototeca Nacional-INAH.
NacionalRevolución

Antiguos oficios que aún perduran en nuestra gran Ciudad...
18/12/2024

Antiguos oficios que aún perduran en nuestra gran Ciudad...

17/12/2024

El general Villa visitando la tumba de Madero en el panteón francés en la Ciudad de México, lo acompaña su fiel guardaespaldas Rodolfo Fierro, 8 de diciembre de 1914.

EMILIANO EN EL JARDÍN BORDA...Si algo define a los pobladores de Anenecuilco, fue la tenaz resistencia por defender sus ...
15/12/2024

EMILIANO EN EL JARDÍN BORDA...

Si algo define a los pobladores de Anenecuilco, fue la tenaz resistencia por defender sus tierras, sus pastos y el uso de su agua, resistencia que inició en el siglo XVI y continuó a lo largo del siglo XIX, cuando México emergió como una nación independiente, libre y soberana.
Zapata fue un eslabón más en esa historia de resistencia agraria de larga duración. En 1909, la vida del campesino Emiliano Zapata dio un giro radical, cuando el consejo de ancianos de Anenecuilco lo nombró en una asamblea presidente del comité de defensa de las tierras comunales. Zapata, quien entonces tenía treinta años, aceptó el encargo, recibió los títulos de propiedad que amparaban la posesión de sus tierras comunales y se echó sobre sus hombros la tarea no sólo de resguardar, aún a costa de su vida esos documentos, sino de hacer todo lo que estuviera en sus manos para que su pueblo recupera las tierras que le pertenecían.

Zapata revisó con atención los títulos de propiedad de Anenecuilco. Ahí descubrió una historia de resistencia centenaria. Zapata comprendió que él era parte de esa resistencia centenaria y que no les podía fallar. Su vida, a partir de entonces la dedicó en cuerpo y alma a cumplir con ese compromiso, a no fallarle a su pueblo, ni fallarle a los pueblos que lo siguieron, a los habitantes de las comunidades de Morelos ni a sus soldados que se incorporaron al Ejército Libertador del Sur que lo ungió como su comandante supremo.
La Revolución Mexicana habría sido una muy diferente sin Emiliano Zapata y el movimiento que encabezó. El zapatismo le imprimió un contenido social agrario, radical. El zapatismo contribuyó a que la Revolución Mexicana fuera una verdadera revolución social. Con ello, Zapata tuvo un lugar especial en nuestra historia y es quizá, el personaje que ha sido mayormente representado por los artistas plásticos a lo largo y ancho de nuestro territorio y más allá de nuestras fronteras.

Este catálogo de la exposición que se montó en el Jardín Borda de Cuernavaca, un sitio histórico que Zapata recorrió, es una magnífica muestra gráfica del Caudillo del Sur en el que se puede observar y admirar la forma en que lo han representado la pintura y las artes plásticas. La belleza de esta exposición, es un homenaje más a este gran personaje histórico al que tanto le deben los campesinos de México y el mundo.

Dirección

Monterrey

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Historia y Color publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir