30/11/2021
Constructivismo y docencia: Reflexiones sobre el aprendizaje en el aula
Verificado Redactado por Juan Antonio Barrera Méndez. Este artículo ha sido revisado, actualizado y verificado por nuestro equipo de psicólogos por última vez el 30 abril 2021.
Constructivismo Aula
Saber mucho no es lo mismo que ser inteligente. La inteligencia no es solo información, sino también juicio para manejarla. Carl Sagan
El derecho humano a la educación no puede materializarse simplemente al garantizar que los niños asistan a la escuela; ellos deben además aprender mientras se encuentren allí. Los beneficios de la educación para el desarrollo nacional, la prosperidad individual, la salud y la estabilidad social son muy reconocidos, pero para que estos beneficios se incrementen, los niños en la escuela deberán estar aprendiendo.
Contenido
Las desigualdades en la educación a nivel mundial
Publicidad
Según estimaciones del Informe de Monitoreo Global EFA de 2012, al menos 250 millones de niños en edad de asistir a la educación primaria alrededor del mundo no saben leer, escribir o contar lo suficientemente bien como para alcanzar los estándares mínimos de aprendizaje, esto también incluye a aquellos niños que han permanecido por al menos cuatro años en la escuela (UNESCO, 2013). Es importante que el aprendizaje para los niños y los jóvenes sea reconocido como esencial para el desarrollo del ser humano.
No todos los niños tienen acceso a la educación formal, especialmente en países del tercer mundo la mayoría de los niños pequeños aprenden en contextos no oficiales. El aprendizaje para estos ellos ocurre en el hogar y en la comunidad a través de las interacciones con las personas cercanas; los padres, hermanos y otros miembros de la familia.
En México, la Secretaría de Educación Pública en la Reforma curricular del 2016, señala: “La ciencia cognitiva moderna parece confirmar que, más que la cantidad de conocimientos, es de radical importancia la calidad de saberes que construye el alumno y el entendimiento que desarrolla. El conocimiento es multifacético. Cuando el conocimiento se estructura de forma fragmentada e inconexa, el aprendiz puede saber mucho sobre un área, pero si no puede movilizar sus saberes hacia otras áreas, será incapaz de usar ese conocimiento para resolver problemas relevantes de la vida real. En el campo de la investigación sobre el aprendizaje se considera que este se logra cuando el aprendiz es capaz de poner en juego lo aprendido en otros contextos. El aprendizaje que se trasfiere —que se adapta a las circunstancias— es superior al trabajo repetitivo que permite ciertos niveles de ejecución, pero que no es suficiente para dar lugar al entendimiento profundo” (SEP, 2016, p. 40).
La importancia de la calidad en la educación
Los niños y los jóvenes deben recibir una educación de verdadera calidad que les permita ser personas más libres, autónomas, responsables, competitivas e íntegras, y para que puedan, con el apoyo de los conocimientos, habilidades y valores que les proporcione la escuela, tener una perspectiva más amplia de la vida y construirse un futuro al tamaño de sus expectativas y capacidades, de sus esfuerzos y aspiraciones.
De ello se puede inferir que rompe los paradigmas viejos del aprendizaje en donde repetir lo aprendido (aprendizaje repetitivo) no es suficiente, y ese es un gran avance para venir de una posición oficial. El mismo Ausubel señala (1989):
Se necesita proveer al alumno de conocimientos necesarios, para que con ellos construyan sus propios conceptos; de manera que en un futuro sea capaz de resolver obstáculos que se le presenten a lo largo de su vida.
El aprendizaje y los cambios neuronales que lo acompañan
El aprendizaje, una conducta multifactorial
En la complejidad de este tema, existen diferentes formas en cómo se puede describir el aprendizaje:
Por ejemplo, sólo por citar algunos tipos, existe el: …
Procedimental y por Memorización, de la Psicología Cognitiva.
Inconsciente, del Psicoanálisis.
Visual y relacionado con todos los órganos de los sentidos, de la Programación Neurolinguística (PNL).
Insigth, de la Gestal, mediante esta acción, el sujeto capta, internaliza y comprende una verdad que no le había sido revelada.
Aprendizaje activo: los alumnos aprenden mejor cuando ellos mismos construyen de forma activa su propio conocimiento, en lugar de recibir del profesor la información de forma pasiva.
Aprendizaje cooperativo: los alumnos aprenden mejor cuando se comunican sobre la resolución de problemas en grupos, en lugar de cuando trabajan individualmente.
Todos estos dotados de su propia verdad y enfoque. Podemos decir que van desde el sentido común en cómo aprendemos cada uno de nosotros, hasta los que están fundamentados en la pedagogía y en una teoría en particular, para poder entender: ¿por qué aprendemos?.
niños profesora
Hace muchos años se pensaba que los niños eran sujetos que aprendían por simple asociación y que la labor del educador o del docente, consistía en mostrarles conocimientos para que ellos simplemente los aprendieran. Sin embargo, en la actualidad se considera una conducta compleja y multifactorial, que involucra: estructuras (áreas del cerebro), procesos (mensajeros químicos al interior del cuerpo) y productos (la conducta en sí) como lo describe la psicología cognitiva. O, también, la influencia del ambiente en el cerebro del aprendiz y como el que aprende puede influir en el ambiente como lo señala la neurociencia social. “La neurociencia social, es el estudio de la relación entre los procesos neurológicos del cerebro y los procesos sociales” (Franzoi, 2007).
Un enfoque más, considera que el niño, necesita emocionarse con los temas que aprende para lograr hacerlo. Desde el punto de vista de las neurociencias se parte de la siguiente premisa: “Sin emoción no hay curiosidad, no hay atención, no hay aprendizaje, no hay memoria” (Mesa, 2019).
Publicidad
Sin embargo, uno de los enfoques que más ha influido en las últimas décadas es el derivado del construccionismo: “es la perspectiva teórica que afirma que la gente construye activamente su percepción del mundo e interpreta los objetos y eventos que la rodean en términos de lo que ya conoce. Por consiguiente, su estado actual de conocimiento orienta el procesamiento e influye de manera sustancial en cómo (y qué) nueva información es adquirida” (APA, 2010. p. 105).
El constructivismo surgió como una corriente epistemológica preocupada por discernir los problemas de la adquisición del conocimiento.
Llovera (1998) plantea los siguientes principios del constructivismo en cuanto al proceso de aprendizaje:
El aprendizaje es un proceso constructivo interno, autoestructurante.
El grado de aprendizaje depende del nivel de desarrollo cognitivo.
El punto de partida de todo aprendizaje es el conocimiento previo.
El aprendizaje es un proceso de reconstrucción de saberes culturales.
El aprendizaje se facilita a partir de la mediación e interacción con otros.
El aprendizaje implica un proceso de reorganización interna de esquemas.
El aprendizaje se produce cuando entra en conflicto lo que el alumno ya sabe con lo que quería saber.
El aprendizaje una conducta con múltiples significados
En primer lugar, para entender el significado del aprendizaje es importante conocer el concepto que de él tienen algunos autores en general como podemos ver a continuación:
Aprendizaje: Proceso de adquirir información, patrones de conducta o habilidades nuevas y relativamente duraderas, que se caracterizan por la modificación de la conducta como resultado de la práctica, el estudio o la experiencia (APA, 2009).
Aprender: comprende la adquisición y modificación de conocimientos, habilidades, estrategias, creencias, actitudes y conductas. El aprendizaje es un hecho cotidiano que lleva a pensar; qué azarosa y asistemáticamente, se aprende una nueva habilidad o un nuevo concepto (Castañeda, 2004).
Desde el punto de vista de la PNL, involucra: Aprender, desaprender y reaprender, además de considerar la manera como percibimos la realidad con nuestros órganos de los sentidos (visual, auditivo, kinestésico, olfativo y gustativo). Así como nuestras experiencias pasadas y presentes, haciendo énfasis en la forma consciente, pero sobre todo inconsciente de aprender la realidad y propone un modelo dividido en cuatro etapas de competencias:
Publicidad
Incompetencia Inconsciente (no sé, que no sé algo)
Incompetencia Consciente (ahora sé que no sé algo, y estoy aprendiendo)
Competencia Consciente (conozco algunas cosas y necesito practicarlas, pero no soy experto)
Competencia Inconsciente (ahora he aprendido y puedo realizar lo aprendido de forma inconsciente) (O’connor & Seymour, 1995, p. 35).
En síntesis, podemos considerar al aprendizaje; como un acto en el cual se percibe, se codifica, se procesa información y se adquieren nuevas conductas; conocimientos, habilidades, actitudes, creencias que permiten al sujeto crear una nueva realidad. Podría partir desde un conocimiento básico, hasta uno completamente experimentado. Ahora bien, la importancia de una variedad tan grande de aprendizajes, es que tenemos diferentes rutas para llegar a un mismo fin. Y, así como existen diferentes rutas de aprendizajes, también existen diferentes personas que hacen uso del que mejor les acomode.
Para ilustrar este último punto, el llamado Rey de las matemáticas Carl Friedrich Gauss, aprendió a contar antes que a escribir y aprendió a leer por sí mismo, deletreando las letras de parientes y amigos de la familia.
“Él mismo contaba la anécdota que lo coloca entre los más precoces matemáticos: cuando tenía tres años, una mañana de un sábado de verano, mientras su padre procedía a efectuar las cuentas para abonar los salarios de los operarios que tenía a su cargo, el niño le sorprendió afirmando que la suma estaba mal hecha y dando el resultado correcto. El repaso posterior de Gerhard (su padre) le dio la razón al niño. Nadie le había enseñado los números y menos sumar (Rufián, 2012, p. 21).
Los tipos de aprendizaje
Existen diferentes tipos de aprendizajes dependiendo de los diferentes enfoques teóricos o teorías:
El aprendizaje conductista, se define como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia. Se trata de conductas exclusivamente conscientes y se produce de manera general por un Estímulo y una Respuesta (E-R). El individuo conoce la realidad objetiva mediante los órganos de los sentidos, el niño o estudiante es considerado como un ser pasivo, que solo reacciona a estímulos ambientales.
Por ejemplo, Albert Bandura habla del aprendizaje social, en donde lo más importante son las conductas que se observan y se imitan, a través de modelos y lo llamó aprendizaje vicario. Es fundamentalmente un aprendizaje por imitación de un modelo observado.
Otros autores aun siendo de la misma corriente describen otros tipos de aprendizaje:
En el esquema de Pavlov (condicionamiento clásico). En un medio ambiente planeado es posible cambiar la conducta. Se pretende que los alumnos sientan predisposición positiva o negativa hacia alguien o hacia algo que van a aprender.
Para Thorndike (conexionismo) El aprendizaje se produce por ensayo o error o por selección y conexión. Así un comportamiento cuya respuesta es positiva, tendrá una conexión firme y se producirá un aprendizaje.
Thorndike y Skinner (Condicionamiento operante) suponen que el aprendizaje es un proceso donde se fortalece una conducta que es seguida por un refuerzo y así, se incrementa la posibilidad que dicha conducta, se vuelva a repetir.
El aprendizaje para Piaget, es un proceso que solo tiene sentido ante situaciones de cambio. Y, saber es adaptarse a las novedades. Y, explica la adaptación mediante dos procesos: asimilación y acomodación.
El aprendizaje para Vigotsky, se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y en el medio en el cual se desarrolla.
El aprendizaje para Jerome Bruner (Psicólogo y Pedagogo) es de índole constructivista. Consideraba que el alumno sea su propio autor de su conocimiento e identidad, con el fin de que se integre a un contexto social determinado y organice de manera lógica y significativa su conocimiento. Su característica principal es que promueve que el alumno adquiera los conocimientos por sí mismo.
Como se puede observar en la década de los 50as a los 60as se presentó una nueva forma de transición para la psicología. Fue una etapa que pasó de la Psicología Conductista a la Psicología Cognitiva. Cambio el paradigma de Estímulo – Respuesta (E-R) al del procesamiento de la información (analizando; Estructuras, Procesos y Productos).
niño escuela
La revolución cognitiva en psicología educativa destacaba “al aprendiz como participante activo del proceso de aprendizaje. Además, alentaba la investigación sobre cómo los alumnos concretos aprendían en los ambientes reales de las aulas, centrándose particularmente en las estrategias de aprendizaje individuales usadas para aprender materias como la lectura, la escritura o la aritmética (Mayer, 2002, p.11).
Padres arrepentidos de tener hijos
¿Qué es el aprendizaje significativo?
La teoría del Aprendizaje Significativo, es considerada básicamente como una teoría psicológica del aprendizaje en el aula. Esta teoría, pretende dar cuenta de los mecanismos por los que se lleva a cabo la adquisición y la retención de los grandes cuerpos de significado que se manejan en la escuela. Se ocupa de los procesos mismos que el individuo pone en juego para aprender.
Ausubel (1976) pone el énfasis en lo que ocurre en el aula cuando los estudiantes aprenden; en la naturaleza de ese aprendizaje; en las condiciones que se requieren para que éste se produzca; en sus resultados y, consecuentemente, en su evaluación.
Su autor es el psicólogo y pedagogo estadounidense David Ausubel (1918-2008) (1989); una de las personalidades más importantes del constructivismo: “señala que el aprendizaje involucra un cambio de capacidad que puede inferirse por comparación de ejecuciones del tipo antes y después, donde el estímulo como la palanca o el tambor de memoria es el puente para el cambio de capacidad cognitiva”.
David Ausubel propuso el término “Aprendizaje significativo” para designar el proceso a través del cual la información nueva se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. El surgimiento de nuevos significados en el alumno refleja la consumación de un proceso de aprendizaje significativo. “El aprendizaje no es una manifestación espontánea de formas aisladas, sino que es una actividad indivisible conformado por los procesos de asimilación y acomodación, el equilibrio resultante le permite a la persona adaptarse activamente a la realidad, lo cual constituye el fin último del aprendizaje” (Arrancibia, 1999).
El acercamiento tradicional y el cambio cognitivo a la educación en ciencias ofrecen dos puntos de vista totalmente diferentes de cómo aprenden los alumnos, por asimilación frente a la acomodación.
Asimilación: los alumnos aprenden o encajan la nueva información en su conocimiento preexistente.
Acomodación: el alumno “debe remplazar o reorganizar sus conceptos centrales” porque los “conceptos actuales del alumno son inadecuados para permitirle comprender algún fenómeno nuevo con éxito. En resumen, el alumno debe construir una nueva concepción en la que pueda acomodar la nueva información presentada (Mayer, 2002, p. 199).
Principales postulados de la Teoría de David Ausubel
Para conseguir el aprendizaje se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno y sobre todo la motivación. David Ausubel
En la concepción del ser humano por Ausubel lo describe como: un ser activo, receptivo y competente para aprender a solucionar problemas de la vida cotidiana, gracias a la información que ha recibido y que posteriormente va a incorporar y relacionar a su estructura cognitiva.
La teoría del aprendizaje significativo
Se ocupa específicamente del aprendizaje tal como se produce en contextos formales de enseñanza y, en particular, del aula escolar.
El aprendizaje significativo comprende la adquisición de nuevos significados y, a la inversa, éstos son producto del aprendizaje significativo.
Su interés se centra en los procesos de enseñanza y aprendizaje que llevan a la asimilación de conceptos científicos, a partir de los conceptos más o menos espontáneos formados por el niño en su vida cotidiana.
El punto central de la teoría reside en la distinción entre aprendizaje memorístico y aprendizaje significativo.
Resalta la importancia del conocimiento previo del alumno; “Si tuviese que reducir toda la psicología educativa a un solo principio, enunciaría éste: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto, y enséñese consecuentemente (Ausubel, 1989).
Recomendaciones
Para el docente
Debe crear un clima propicio para que el alumno experimente autonomía en el aprendizaje.
Debe hallarse capacitado, con los conocimientos y experiencias previas para desempeñar en el aula.
Debe tener la flexibilidad de pensamiento para cambiar constantemente sus procesos de enseñanza aprendizaje.
Deberá delimitar el material con el que los alumnos trabajarán, según las limitaciones que cada uno posea.
Deberá sacar lo mejor de sí mismo, para poder sacar lo mejor de sus alumnos.
Deberá presentarle al alumno, la información organizada lógicamente.
Establecera puentes cognitivos, guiando al alumno a identificar, organizar e integrar los contenidos.
Para el alumno
Al activar sus conocimientos y experiencias previas, ayudará a facilitar el proceso de aprendizaje significativo.
Deberá activar sus propios esquemas de motivación y no solo esperar a que el docente le motive.
Para ambos
Deberán realizar una retroalimentación para asegurar la retención y comprensión de los conocimientos nuevos.
Establecerán una actitud positiva y dispuesta para que el aprendizaje sea motivante en ambas vías (docente-alumno; alumno-docente).
Reflexión Final
La Teoría del Aprendizaje Significativo es una estrategia donde confluyen: docentes, padres de familia, investigadores y diseñadores de planes de estudio escolares. Así como las instituciones oficiales.
Muchos de sus elementos no han sido entendidos por parte de los maestros, los padres de familia y los directivos de las escuelas. El caso más grave sería de parte la SEP en México, en donde en el documento oficial (Reforma Curricular del 2016) se mencionan representantes del construccionismo como; Ausubel y Brunner, pero solo forman parte del discurso oficialista y político. En esa época el Secretario de Educación era: Aurelio Nuño Mayer. Es recordado en su presentación cuando lo corrige la niña Andrea y le dice: “No se dice: ler, se dice leer” (Rivera, 2016).
Aprendizaje significativo, es una teoría cuyos conceptos y supuestos teóricos siguen vigentes, tanto en el terreno; psicológico y pedagógico.
Es sumamente importante la profesionalización del docente en materia pedagógica para garantizar el aprendizaje significativo de la diada: el maestro aprende del alumno y el alumno del maestro.
El aprendizaje significativo no es posible sino hay una actitud positiva o de motivación: del alumno para aprender y la predisposición del docente y las autoridades para suministrar los recursos humanos y materiales para llevarlo a cabo.
El aprendizaje significativo no se produce sin la intervención del lenguaje. Tampoco se produce por la elaboración de un excelente contenido curricular, ni de las acciones organizativas contempladas en el mismo. No será producto del uso de las Tics (Tecnologías de la comunicación y la Información). Tampoco de la elaboración pedagógica de resúmenes de contenido, mapas mentales o conceptuales por sí mismos. En la labor titánica del docente corresponde a su propia estrategia sacar lo mejor de cada alumno y entender que todos los alumnos y los aprendizajes son diferentes. Sino cumple el docente con esta tarea, simplemente el aprendizaje significativo, será un tema más en su formación curricular.
Las implicaciones psicológicas y pedagógicas de la Teoría del Aprendizaje son muy importantes, así como su enfoque evolutivo. Sus principios orientados a la docencia requieren no solo de análisis conceptuales profundos, sino de la experiencia del propio aprendizaje significativo del mismo docente. “La práctica hace al maestro”. ¿Cómo enseñar el aprendizaje significativo, si quienes nos dedicamos a la docencia lo desconocemos y no lo llevamos a la práctica?.
La teoría del Aprendizaje Significativo también va evolucionando y nutriéndose de nuevas aportaciones en el terreno de la investigación, la práctica docente, la política y las nuevas formas de adquirir conocimiento por parte del alumno. Afortunadamente continúa en ese mismo proceso de ajustes y equilibrios en aras de encontrar mejores estrategias del vasto tema del aprendizaje.
Bibliografía
APA (2010) Diccionario conciso de Psicología, México, Editorial El Manual Moderno.
Arrancibia, C. Violeta; Herrera P. Paulina; Strasser, S. Katherine (1999) Psicología de la Educación, México, Alfaomega.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
Ausubel, D. (1989) Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Franzoi S. (2007) Psicología Social, México, Editorial McGraw Hill.
Llovera A. (1998) Desarrollo de los procesos cognoscitivos, Venezuela, Editorial Fundación UPELIMPM (Compilador).
Mayer R. (2002) Psicología de la Educación (El aprendizaje en las áreas del conocimiento, México, Editorial Pearson Prentice Hall Educación.
Mesa H. (2019) El cerebro de un niño necesita emocionarse para aprender, consultado el 26 de septiembre del 2019, en red: https://ner.com.mx/news/el-cerebro-de-una-nino-necesita-emocionarse-para-aprender/
O’connor J. & Seymour J. (1995) Introducción a la PNL, España, Editorial Urano.
Rivera R. (2016) Niña corrige dicción de Aurelio Nuño: “No se dice ler, se dice leer”, Aristegui Noticias, Consultado el 26 de septiembre del 2019, En red: https://aristeguinoticias.com/1411/mexico/nina-corrige-diccion-a-aurelio-nuno-no-se-dice-ler-se-dice-leer-video/
Rufián A. (2012) Una revolución en teoría de números: Gauss, España, Editorial Editec.
SEP (2016) Propuesta curricular para la educación obligatoria (¿Cómo y con quién se aprende? La pedagogía; La naturaleza de los aprendizajes), consultado el 25 de Septiembre del 2019, en red:https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf
Unesco (2013) Hacia un aprendizaje universal (Lo que cada niño debería aprender) Informe número 1 de 3, La comisión especial sobre métricas de los aprendizajes, Resumen ejecutivo, consultado el 25 de Septiembre del 2019, en red: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000220606_spa