Vulvastikas

Vulvastikas Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Vulvastikas, Estado de México.

Porque me sale del c**o.
22/04/2023

Porque me sale del c**o.

Une peinture qui célèbre le courage de toutes les femmes à travers le monde qui ont le courage de s'exprimer sur certains sujets même quand c'est dangereux et qu'elles ont énormément à perdre.

A toutes Celles qui ne se laissent pas silencer quand il faut s'exprimer sur les réalités biologiques des femmes. ❤️❤️

Processus peinture: https://youtu.be/k8iWrhepeI8

Recomendable track feminista de Lau Crespa 💜
20/07/2022

Recomendable track feminista de Lau Crespa 💜

RT60 Artist : Diip estudioDirector Oscar E. otero Productor ejecutivo: Astrid Ramírez Director de fotografía: Manuel Velázquez ADFC Prod...

No nos van a callar.
29/03/2022

No nos van a callar.

10/03/2022

No soy “TERF”
Soy feminista radical

- TERF es un insulto misógino porque solamente se utiliza para atacar a mujeres feministas.

- El análisis feminista es abolicionista del género, porque no creemos que el género sea algo con lo que identificarse, sino un sistema de opresión patriarcal.

- La masculinidad y la feminidad no nos hacen mujeres ni hombres. Ambas son construcciones sociales para oprimir a las mujeres.

06/03/2022

Cállate alv Rebeca Lane

04/03/2022

Los más clasista, elitistas y racistas: GBTTTIQ.

13/09/2021

DIFUSIÓN, APOYO A LAS PERSONAS EN MICHOACÁN!!!!

💜💜💜💜
11/09/2021

💜💜💜💜

Hermanas 🥺💚💜💚💜Este próximo martes 28S nos complace invitarlas al Conversatorio Verde Radical 'La Raíz de la Despenalizac...
09/09/2021

Hermanas 🥺💚💜💚💜
Este próximo martes 28S nos complace invitarlas al Conversatorio Verde Radical 'La Raíz de la Despenalización' es un espacio radical donde abiertamente hablaremos de temas actuales sobre la despenalizacion del ab**to a nivel nacional y nuestro derecho reproductivo y sexual. Tenemos temática mágica y de hadas así que si quieres asistir maquillada o disfrazada puedes hacerlo, pues estaremos en el teatro abierto del parque de los Matlatzincas (el calvario) rodeadas de naturaleza, información y porsupuesto arte💚🧚🏻🧚🏻‍♀️

✨Si no conoces la ubicación no te preocupes, en el evento estaremos subiendo mapas y mostrando el camino, así que ponle en asistir y activa las notificaciones. Aún así todo el camino tendrá señalamientos para que llegues💚💚💚

✨Espacio SEPARATISTA y PRO INFANCIAS (niñas y niños de 0 a 11 años) tendremos cuentos y pintacaritas.👧🏻👶🧒🏽👶🏼🤱

✨Al finalizar tendremos un picnic, así que lleva tu lunch favorito y tu botella de agua rellenable.🥪🍊🍏🥙🍶

✨Recuerda llevar cubrebocas y sanitizante para evitar el contagio de Covid-19.🦠🛑


**to
**todelcódigopenal


https://fb.me/e/201fH9CWC

Icon for this message
Conversatorio Verde Radical 28S La Raíz de la Despenalización.
Mar, 28 de sep. a las 11:00 UTC-05 · El Calvario De

Difusión hermanas
23/07/2021

Difusión hermanas

22/07/2021

Chicas nos están llegando mensajes de varias chicas del estado de México que está cuenta está haciendo uso de imágenes de varias mujeres y niñas sin su consentimiento, porfavor reportertemos la cuenta por distribución de contenido sin consentimiento 💜

https://instagram.com/quemados_de_valle?utm_medium=copy_link

   (que le preocupa que las feministas radicales señalemos que la violencia y opresión viene por la naturaleza de nuestr...
06/07/2021


(que le preocupa que las feministas radicales señalemos que la violencia y opresión viene por la naturaleza de nuestro s**o)



(servidora pública que se burla del feminismo radical y de las Activistas, afirma que los transfeminos son mujeres y que el s**o no existe , en pocas palabras odia a las mujeres biologícas y todo lo que representan)

6 de julio, 2021

Desaparición de mujeres se concentra en 5 estados; en Edomex ocurre una cada 12 horas

A Dulce nadie la ha vuelto a ver desde 2012, cuando fue secuestrada en un poblado de Tamaulipas. A Viridiana nunca la encontraron después de irse de campamento a Tenango del Valle, Estado de México, con su marido, cuyo cadáver apareció a los pocos días, también en 2012. Karina desapareció en la semana que anunció que se iba a vivir con un supuesto novio al que acababa de conocer en 2016 en Tehuacán, Puebla.

Lo que estas jóvenes tenían en común, además de estar en sus 21 años de edad, era vivir en tres de los estados que, junto con Jalisco y Nuevo León, concentran el 50% de las mujeres que han desaparecido en la última década en México.

Pero mientras que Tamaulipas, con una fuerte presencia de grupos del crimen organizado, tiene la tasa de desaparecidos más alta del país y la cantidad de hombres es más de tres veces superior a la de mujeres, en Edomex y Puebla ellas representan el 46% y 45% del total de personas que están sin localizar.

Para entender mejor:

Cada día se reporta la desaparición de 9 mujeres de entre 12 y 17 años

Esa proporción rompe también con el promedio nacional, que es de 24%, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y no Localizadas (RNPDNO), que recopila la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) y del que Animal Político extrajo la información de los últimos 10 años mediante casi mil descargas manuales de datos.

De ese periodo, hay poco más de 14 mil mujeres que están desaparecidas en todo el país, es decir, cada día se le ha perdido la pista a 4 mujeres. Del total, casi 6 mil son menores de edad, 1.5 al día.
La madre de Dulce Yamellí —que pide no se dé su nombre— lleva nueve años buscando a su hija en Tamaulipas. La busca, muy a su pesar, en fosas clandestinas, convertida en restos, porque no cree que siga viva después de tantos años y cuando la causa de su desaparición fue el secuestro. Aquel 2012 fue el tercer peor año en desapariciones en ese estado, con 213 mujeres de las que no se ha vuelto a saber; luego hubo un ligero descenso, pero en 2017 volvieron a repuntar. Actualmente, acumula casi mil 850 mujeres desaparecidas desde 2011 y hasta junio de 2021.

En cambio, la madre de Viridiana Morales Rodríguez, Angélica Rodríguez, no ha dejado de buscarla viva, aunque se cumplen los mismos nueve años de ausencia. Ha perseguido pistas desde Morelos, su lugar de residencia, por Edomex, donde fue la desaparición, y otras entidades como Michoacán, Jalisco o estados del norte, donde le han dicho que van a parar mujeres que caen en manos de redes de trata de personas. Su búsqueda la ha llevado a recorrer prostíbulos, hablar con personas encarceladas y hurgar hasta en centros de rehabilitación de adicciones —los llamados Anexos—, de los que el gobierno no tiene control.

Cuando su hija desapareció en el Estado de México, era una situación que apenas empezaba a crecer en la entidad: solo hay 58 registros de mujeres que no volvieron a casa, en 2013 se duplicaron y tres años después casi se triplicaron, hasta tocar su punto máximo en 2017, con 416 desaparecidas.

Hoy en día es la entidad con más mujeres no localizadas en números totales: hasta el 30 de junio de 2021 acumula 2 mil 72 casos.

Aunque las cifras oficiales muestran una caída atípica en 2019, ya que solo reportó 16 casos en todo el año, y en 2020 registró 118, en los últimos seis meses ya se cuentan el triple: van 358 mujeres de las que no se sabe dónde están. Una desaparecida cada 12 horas.

Esta situación ha llevado a que desde hace dos años sea la única entidad con una declaratoria de Alerta de Género exclusivamente por desapariciones, que se sumó a una Alerta anterior por violencia feminicida, la primera declarada en el país.

Trata de personas, la hipótesis oficial

La madre de Karina Alducín —que también pide reservar su nombre— está segura de que a su hija se la llevó una red de tratantes que opera en Tehuacán, Puebla, para explotarla sexualmente.

Cuando no supo de ella, se movilizó de inmediato, publicó anuncios y expuso en medios el nombre del antro al que la pareja de Karina le dijo que había ido sola. Así que el personal del bar la llamó y le facilitó los videos de seguridad, en los que se ve que la joven se fue con él. Pero la Fiscalía, cuenta, se quedó con la copia que era para ella y luego le dijo que no tenían ningún video de prueba.

Lo peor fue que la familia empezó a recibir amenazas, por lo que huyó a otro estado, desde donde ha tratado que el caso se vuelva del fuero federal y que se investigue a los funcionarios locales involucrados. Sin embargo, van a cumplirse cinco años en agosto y la carpeta de investigación ha ido y venido sin dar pistas de dónde está Karina, al grado de que piensa recurrir a instancias internacionales por la falta de acción de autoridades mexicanas.

Cuando a ella se le perdió la pista, Puebla atravesaba una ola de desapariciones de mujeres: entre 2016 y 2018 se tiene registro de 643 que ya nadie volvió a ver, el 70% de las casi mil mujeres que actualmente siguen sin ser halladas.

Hasta ahora, el gobierno federal ha reconocido como hipótesis principal para la mayoría de ausencias femeninas la trata de personas. Así lo expusieron en Palacio Nacional en abril pasado, durante el último informe sobre personas desaparecidas, y el 25 de noviembre, Día contra la Violencia de Género, tanto el subsecretario de Derechos Humanos, Alejandro Encinas, como la titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), Karla Quintana.

“En todos estos datos de las mujeres que están reportadas como desaparecidas, la hipótesis principal es la trata de personas; esta hipótesis tiene que ser corroborada con información que nos tienen que dar y que todavía esta pendiente de entregar las diferentes Fiscalías y Procuradurías estatales, sin embargo, en casos de mujeres y niñas recuperadas, la hipótesis indica este delito”, señaló Quintana en noviembre.

En entrevista con Animal Político, Quintana reitera esa hipótesis y asegura que están tratando fortalecer un mecanismo de búsqueda de mujeres que ya existía, el Protocolo Alba. Esta guía, nacida en 2003 en Ciudad Juárez, Chihuahua, por los constantes feminicidios, establece que los tres órdenes de gobierno tienen que coordinarse para empezar a buscar de inmediato con policías, y luego continuar la investigación ministerial. Pero actualmente ni siquiera es igual para todo el país.

“¿Qué estamos haciendo? Ya tenemos algunos meses trabajando en mesas con Conavim (la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres) y con diferentes Comisiones de Búsqueda locales, sobre todo trayendo la experiencia de varias comisionadas de Búsqueda que antes trabajaban el Protocolo Alba, también de varios estados, para poder armonizar, porque tú sabes que uno de los retos que tenemos en materia de búsqueda de mujeres en general y de niños y niñas en particular, pues es la homologación tanto de Alerta Ámber como del Protocolo Alba, y la amplitud, digamos, está muy difuso en quién hace qué”, señala.

Una de las dificultades para buscar, por ejemplo, en prostíbulos, es que se requiere una orden judicial que depende de las Fiscalías. Karla Quintana lamenta que en todo el proceso de crear un Protocolo para la Búsqueda de Niñas, Niños y Adolescentes, la Fiscalía General de la República (FGR) nunca aceptó tener un acercamiento con la CNB.

Y es que otra razón que hace pensar en la hipótesis de la trata con fines sexuales es que la mayoría de mujeres que desaparecen son muy jóvenes o adolescentes. A principios de la década pasada, las menores de edad eran el 30% del total de desaparecidas, pero a partir de 2015 empiezan a superar el 45%.

El activista Juan Martín Pérez, que dirigía la Red por los Derechos de la Infancia (Redim), explica que entre más chicas, más fácil es para los tratantes engancharlas a partir de un enamoramiento o de aislarlas de sus redes sociales y familiares, además de que el mercado sexual las prefiere niñas y así son más rentables. Asegura que esto es parte de las dinámicas de una guerra, donde los grupos armados —tanto criminales como el Ejército— buscan prostitutas o esclavas sexuales.

“El perfil en términos de niñas, niños y adolescentes, como tú puedes ver son esencialmente víctimas mujeres, de 14 a 17 años de edad, además bastante georreferenciado la desaparición: Valle de México, el Bajío, parte de Tamaulipas, Puebla, que en realidad corresponden a las ya conocidas redes de trata, desde muchos años antes de la guerra, incluso. Hay un corredor de trata que viene desde Tlaxcala, Puebla, Estado de México, Morelos, Ciudad de México, y alcanza ahora hasta Guanajuato, en general no llegaba tan lejos, era más hacia el centro. Entonces lo que nosotros vemos es que en realidad el crimen organizado cuando encontró que la trata de personas era un gran negocio, no solo para reclutar, sino también en el caso de las chicas adolescentes para esclavitud sexual, se estalló mucho la desaparición”, asegura.

Violencia machista: la desaparición como antesala del feminicidio.

El 15 de mayo pasado, el esposo de Reyna González denunció que había desaparecido y logró rastrear que el último lugar al que había ido fue la casa de un hombre mayor que la acompañaba a hacer compras para su negocio. Cuando la policía fue a revisar, se destapó la más reciente historia de un presunto feminicida serial en México: Andrés “N”, de 72 años, tenía en el sótano de una casa de Atizapán, Edomex, restos humanos, objetos de uso femenino y una lista de 29 nombres, posibles víctimas de hasta tres décadas atrás.

Lo que se confirmó en cuestión de días fue que además de Reyna, estaban los restos de Flor Nínive y Rubicela Gallegos, que habían sido reportadas como desaparecidas en 2016 y 2019.

María Salguero, analista de datos que ha creado mapas para georreferenciar desapariciones de mujeres y feminicidios, recuerda que ha habido varios de estos casos a los que rápidamente se denomina como “monstruos”: tan solo en Edomex, el de Toluca, Óscar “N”, que cayó en 2019 por desaparecer y matar a tres mujeres; y el de Ecatepec, Juan Carlos “N”, detenido en 2018 con su pareja por posiblemente 20 feminicidios.

La desaparición para ellos fue solo la manera de ocultar sus asesinatos, porque sin cuerpo no hay delito, explica, y lo que les permitió además reincidir sin que se hiciera justicia para las víctimas.

“Si te fijas son varios, ¿y por qué son varios? Porque asesinaron desde la primera vez y vieron que no hubo consecuencia. Eso es lo que sucede. Y eso que no hay sanción, pues la impunidad crece”, señala.

“También se da dentro del ámbito familiar: hay veces que asesinan a la pareja y ocultan el cuerpo, lo inhumano clandestinamente, hay muchos casos así”, agrega.

La secretaria técnica del mecanismo de seguimiento a la Alerta de Género de Edomex, Yuritzi Castañeda, afirma en entrevista que la desaparición de mujeres sí tiene importantes diferencias con la de hombres, desde las causas, los efectos, y el proceso de revictimización que suele vivir la familia por estereotipos machistas.

Recuerda que el problema de las desapariciones en México empezó a crecer a partir de 2006, cuando inició la llamada guerra contra el narco, pero considera que mientras los casos de hombres están más relacionados al crimen organizado, en los de mujeres se ven otros factores que apuntan a una violencia estructural.

“Aunque sí hay cierto grupo de desaparición de mujeres que tiene que ver con el narcotráfico, la verdad es que la mayoría tiene que ver con otro tipo de violencia que sufren las mujeres, que tiene que ver más allá de esto, con esta violencia cotidiana de acoso, de hostigamiento, de violencia física, de violencia psicológica, etcétera. Y bueno, que puede ser esta antesala al feminicidio”, señala.

En Nezahualcóyotl, uno de los 95 municipios donde se han creado Células de Búsqueda para hacer rastreos especializados, la coordinadora Yuritzi Hernández de la Rosa se ha topado con casos así: uno de los más recientes, el de Andrea, una joven de 21 años encontrada mu**ta después de haber sido torturada en un cuarto de hotel el pasado 29 de marzo.

Su presunto asesino estuvo en esa misma oficinita detrás del Palacio Municipal denunciando la desaparición de la joven porque la mamá de ella lo obligó a reportarla. Ella de inmediato pensó en el cuerpo que habían hallado en el hotel, y aunque primero no tenían elementos para aprehenderlo, cuando la Fiscalía obtuvo las primeras pruebas, ahí mismo él confesó que la había golpeado hasta que terminó por matarla.

“En los hombres tenemos una ruta de que puede ser un alcoholismo, puede ser una adicción, algún padecimiento psiquiátrico, o algún delito, también. Pero en las mujeres tenemos que fijarnos si es una problemática de que son víctimas de violencia, o de que fueron desaparecidas por su compañero de vida, porque también eso nos ha pasado: los asesinos vienen a reportarlas como desaparecidas y son los feminicidas, ellos son los que asesinan a las mujeres. Y los agresores, los feminicidas vienen descaradamente aquí a levantar el reporte”, cuenta.

En 2020 se tiene registro de 2 mil 73 mujeres desaparecidas en todo el país, tan solo 10 menos que el peor año que se había tenido, 2017. Y en 2021 ya va la mitad de esa cifra, con mil 26 casos. Un problema que pese a la creación de Comisiones de Búsqueda Nacional y locales no da señales de ceder.

La trata con fines sexuales sería una de las principales causas de las desapariciones de mujeres menores y jóvenes.

04/07/2021

Art 6 de la Declaración de los Derechos de las Mujeres Basados en el S**o
Reafirmando los derechos de las mujeres a la participación política sobre la base del s**o
(a) Los Estados “tomarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la vida política y pública del país”. (CEDAW, Artículo 7).

La larga lucha:
Hermelinda (Hermila) Galindo considerada la primera feminista de México nació un 2 de junio de 1886 en la ex-hacienda de Avilés, poblado perteneciente a Villa Juárez, del municipio de Lerdo, Durango. Hermila hizo unos años de primaria en su ciudad natal y otros en Chihuahua. Cursó una carrera corta en la Escuela Industrial de Señoritas, en Chihuahua, en la que estudió telegrafía, inglés, teneduría de libros, taquigrafía, mecanografía y español. Hermila se transformó en propagandista del régimen constitucionalista, pronunció conferencias y discursos, organizó clubes revolucionarios, recorrió varias entidades del país y fundó y dirigió el 16 de septiembre de 1915 la revista mensual Mujer Moderna. El semanario tuvo una orientación precisa desde su nacimiento. La lucha por la reivindicación de las mujeres de México y el mundo y la defensa apasionada del Constitucionalismo enarbolado por Venustiano Carranza.
Hermila era una mujer política, fue escritora, maestra, oradora, periodista y activista. Tenía ideas e ideales desde su aparición en el escenario público. Fue diplomática. Se declaró a favor de los derechos de la mujer. Solicitó el voto femenino en el Congreso Constituyente de Querétaro, el 16 de enero de 1917. Se apoyó en la tesis liberal de la igualdad de los derechos individuales frente al poder político. Para Galindo, las obligaciones de las mujeres, como miembros de la sociedad, como contribuyentes, como integrantes del aparato social, les daba el derecho de ejercer sus derechos políticos, en especial el derecho al sufragio. En cuanto a los resultados negativos, en el aspecto del derecho al voto femenino, del Congreso de Querétaro, Hermila se decepcionó de la actitud de los constituyentes. Aún así, se postuló en 1918 como candidata (la primera en la historia de México) a diputada federal por el V Distrito Electoral del Distrito Federal y aunque no llegó a ocupar el cargo de representación, su éxito consistió en mostrar a la opinión pública que las mujeres demandaban el voto, así como en dejar un precedente para las generaciones venideras.
(Extractos de : https://estudiosdegenero.colmex.mx/index.php/eg/article/view/143/97
https://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/12304/hermila_galindo_articulo_para_ciencia_universitaria.pdf?sequence=1&isAllowed=y

03/07/2021

Un adelanto pequeño , seguimos trabajando , porque venimos desde abajo! Somos las rad fem! Somos Vulvastikas la yaya rad

01/07/2021
Cada vez que en Stop Vientres de Alquiler publicamos un post aludiendo al colectivo gay, bien denunciando a las personas...
30/06/2021

Cada vez que en Stop Vientres de Alquiler publicamos un post aludiendo al colectivo gay, bien denunciando a las personas homosexuales que reclaman su derecho a comprar hijos/as a través de la subrogación; o afirmando que dichas parejas están siendo utilizadas por la industria tecno reproductiva como reclamo comercial e insistiendo en que los vientres de alquiler no son ningún derecho LGTBI como manifestaba ayer nuestra compañera Vanesa Rodríguez, encontramos algunos comentarios “recordándonos” que la mayoría de compradores son parejas heterosexuales, como si no lo supiéramos, y que por lo tanto, no entienden estos posts que aluden directamente al colectivo LGBTI, o aquellos en los que mostramos fotos de compradores g**s; como si denunciar que las parejas g**s están comprando bebés y exigiendo un pretendido derecho a acceder al cuerpo reproductivo de las mujeres, negara u ocultara que las parejas heterosexuales también lo hacen. Por otro lado, presuponer la heterosexualidad de todas las integrantes de Stop Vientres de Alquiler y negarnos el derecho a hablar libremente del colectivo porque no somos del colectivo, es realmente prejuicioso y excluyente. Y en cualquier caso, heterosexuales o Lesbianas, nosotras hablamos de lo que nos da la gana.

Puedes leer el post completo donde se explica la presión que está haciendo el lobby gay para que esta práctica se legalice en todo el mundo aquí:

https://stopvientresdealquiler.wordpress.com/2021/06/30/familias-diversas-si-pero-libres-de-explotacion-reproductiva/

Por Ana Trejo Pulido, creadora de Stop Vientres de Alquiler     Cada vez que en Stop Vientres de Alquiler publicamos un post aludiendo al colectivo gay, bien denunciando a las personas ho…

Dirección

Estado De México

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Vulvastikas publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir