Señores del Viento

Señores del Viento Equipo deportivo
- Street workout
- Calistenia
- Parkour
- Senderismo
- Excursiones
- Competencias

nuevas actividades matutinas caminata al cerro a observar el amanecer desde la cima del cerro ehecatl mientras haces ejercicio

Los Atlantes y la cultura de Tula, Hidalgo.En su Historia general de las cosas de Nueva España, escrita en el siglo XVI,...
13/01/2025

Los Atlantes y la cultura de Tula, Hidalgo.

En su Historia general de las cosas de Nueva España, escrita en el siglo XVI, fray Bernardino de Sahagún nos habla de la ubicación de Tula y de un edificio, inconcluso, con “pilares de la hechura de culebra”.

Quizá fray Bernardino se refiere al Edificio de los Atlantes o Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, una de las advocaciones de Quetzalcóatl.

De allí fueron a poblar a la ribera de un río junto al pueblo de Xocotitlan, y el cual ahora tiene el nombre de Tulla, y de haber morado y vivido allí juntos hay señales de las muchas obras que allí hicieron, entre las cuales dejaron una obra que está allí y hoy en día se ve, aunque no la acabaron, que llaman coatlaquetzalli, que son unos pilares de la hechura de culebra, que tienen la cabeza en el suelo, por pie, y la cola y los cascabeles de ella tienen arriba.

Dejaron también una sierra o un cerro, que los dichos toltecas comenzaron a hacer y no lo acabaron, y los edificios viejos de sus casas, y el encalado parece hoy día. Hállanse también hoy en día cosas suyas primamente hechas, conviene a saber, pedazos de olla, o de barro, o vasos o escudillas, y ollas.

Sácanse también de debajo de tierra joyas y piedras preciosas, esmeraldas y turquesas finas.

Cuando Jorge R. Acosta excavó el Templo de Tlahuizcalpantecuhtli en la década de los cuarenta, tanto los fragmentos de los atlantes como de las enormes culebras que sirvían de acceso al edificio (las cuales, al igual que en Chichén Itzá, tenían la cabeza en la base y la cola en lo alto) se encontraban en un gran pozo de saqueo practicado en el edificio.

Es muy probable que los autores de este pozo hayan sido los aztecas, que sabemos que trasladaron algunas piezas de Tula a Tenochtitlan.

Una de las primeras referencias sobre Tula la encontramos en don Antonio García Cubas, en su artículo “Ruinas de la antigua Tollan” publicado en 1873.

Al hablar de las esculturas, el autor las relaciona con Egipto y Grecia, pues en esa época se pensaba que las culturas mesoamericanas provenían de culturas europeas o asiáticas.

Posteriormente, en 1885, Désiré Charnay publica Les anciennes villes du Noveau Monde, libro en el que incluye el estudio de Tula.

Ahí, Charnay describe las esculturas y edificios que excavó en dicha ciudad, entre otros el Palacio Tolteca y la Casa Tolteca, acompañados de fotografías, dibujos y planos; asimismo, proporciona el dibujo de un anillo del juego de pelota con la representación de una serpiente, y cuyo paradero, por cierto, se desconoce a la fecha.

Ahora bien, es importante señalar que Charnay fue el primero en observar similitudes entre Tula y Chichén Itzá, considerando que los vestigios de la primera, a la que ubica en el siglo X, corresponden a la Tula mencionada en las fuentes.

Así fue el descubrimiento de los Atlantes de Tula:

En el estado de Hidalgo se localiza la zona arqueológica de Tula, capital de la población tolteca y que es reconocida por sus famosos pilares en forma de guerreros que reciben el nombre de Atlantes o Gigantes de Tula.

El descubrimiento de la ciudad se dio en 1940, durante unas excavaciones realizadas por el arqueólogo Jorge Ruffier Acosta, quien halló un pozo de saqueo sobre el templo de Tlahuizcalpantecuhtli y los cuatro Atlantes de Tula.

Esculturas de un promedio de 4,60 metros de altura formadas por cuatro bloques de piedra basáltica – el primer bloque corresponde a las piernas y pies, el segundo y el tercero forman el tronco, y el cuarto representa la cabeza – que encajan milimétricamente unos con otros, los Atlantes de Tula son representaciones de guerreros Toltecas, ataviados con un tocado de plumas, un pectoral de mariposa, átlatl, dardos, un cuchillo de pedernal y un arma curva.

De acuerdo con los investigadores, el pueblo tolteca llegó a esta zona después de la caída de Teotihuacán, donde fundaron una ciudad semejante a ésta pero en menor escala.

Los Atlantes de Tula son una muestra del gran trabajo arquitectónico de ésta misteriosa cultura.

A pesar de las múltiples leyendas y creencias sobre estas edificaciones, para los estudiosos del tema, la función de los Gigantes de Tula sólo fue arquitectónica ya que se piensa eran utilizados para sostener el techo del Templo de Tlahuizcalpantecuhtli.

Los Atlantes de Tula son una prueba monumental del cuantioso patrimonio arqueológico que atesora México.

Se podría pensar que allí el pasado prehispánico solo se manifiesta con los grandes yacimientos de los mayas o los mexicas, ahora conocidos como mexicas.

Pero hay mucho más.

Por ejemplo, este increíble complejo arqueológico legado por la civilización tolteca.

Los cuatro Atlantes de Tula son unas esculturas labradas en dura piedra basáltica y que alcanzan los 4,60 metros de altura.

Lo que le da una presencia imponente y un aspecto intimidador a cada figura.

Y es que cada una de ellas tiene grabados elementos que se identifican con bravos guerreros toltecas.

Una altura tan considerable hace que cada uno de los Atlantes de Tula se componga de cuatro bloques.

Uno primero en la parte baja representa las piernas del guerrero.
Mientras que el segundo y el tercero son el tronco. Y por último, el cuarto es la cabeza. Cuatro bloques que tienen una unión perfecta entre ellos.

En una piedra tan dura como el basalto se talló a la perfección toda la indumentaria que llevaban los guerreros toltecas.

Es decir, se distingue el tipo de cascos que usaban, sus brazaletes, orejeras, musleras o discos protectores sobre la espalda.

Están todos los detalles, de manera que se ve que calzaban sandalias y ocultaban sus partes íntimas con un taparrabos.

Pero además, también muestran el armamento de la época.

Es decir, se distingue un pectoral en forma de mariposa, varios cuchillos, alguno en la mano y otros en los brazaletes, así como tienen un lanzadardos.

En definitiva, que los Atlantes de Tula nos muestran perfectamente el modo en que se guerreaba en esa zona hacia el siglo X, cuando se tallaron estas figuras.

Indiscutiblemente, uno de los trabajos más importantes realizados en Tula es el de don Jorge R. Acosta, quien inicia sus exploraciones en 1940 y las continúa a lo largo de casi veinte años.

Los primeros resultados los da a conocer en su artículo “Exploraciones en Tula, Hidalgo, 1940”, publicado en la Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, órgano de la Sociedad Mexicana de Antropología.

Un año después, en 1941, esta sociedad realiza la Primera Mesa Redonda sobre el tema “Tula y los toltecas”, en la que, a la luz de los hallazgos de Acosta y los estudios etnohistóricos de Jiménez Moreno, se concluye que la Tula mencionada en las fuentes corresponde a este sitio en el estado de Hidalgo, y no, como hasta ese momento pensaban muchos estudiosos, a Teotihuacan.

A Jorge R. Acosta se debe también la primera cronología basada en materiales cerámicos, a partir de la cual establece que Tula es posterior a Teotihuacan, ubicándola entre 900 y 1200 d.C.

Asimismo, excavó varios edificios, entre otros: el Edificio B (también conocido como de los Atlantes o Templo de Tlahuizcalpantecuhtli) y el Coatepantli o “muro de serpientes” que lo rodea, el Juego de Pelota, el Palacio Quemado, el Edificio C y el semicircular de El Corral, en los que se observa la tendencia a ser reconstruidos.

Un caso interesante lo encontramos en los atlantes: estas esculturas, sobre las que descansaba el techo del Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, fueron realizadas en cuatro partes, cada una ensamblada mediante el sistema de caja y espiga.

También se demostró, tras un estudio estilístico e iconográfico, que los relieves en piedra con la representación de Quetzalcóatl y una deidad femenina, ubicados enfrente de Tula, no fueron tallados por los toltecas sino por los aztecas, quienes ocuparon la antigua ciudad después de su destrucción.

Años después, en 1968, se inician recorridos de superficie y trabajos de excavación en el Juego de Pelota II, edificio que cierra la plaza principal de Tula por su lado oeste, y en el tzompantli que se encuentra junto a él.

Los hallazgos fueron por demás interesantes: el edificio del Juego de Pelota mostró por lo menos dos etapas constructivas, una tolteca y otra, muy burda, posterior, en la que se localizó, hacia la parte media de la cancha lo que parece ser un temascal o baño de v***r.

El Juego de Pelota, de aproximadamente 114 metros de largo, resultó ser uno de los más grandes excavados hasta el momento en Mesoamérica, junto con el de Chichén Itzá, con el que guarda similitudes, si bien este último presenta un acabado muy superior en los relieves y otros elementos.

En el tzompantli o “hilera de cabezas”, ubicado dentro de la plaza, con su escalera que da al oriente encontramos en su parte superior restos de huesos de cráneos y dientes, así como una ofrenda que consiste en un navajón para el sacrificio.

A partir de estos trabajos se vio la necesidad de llevar a cabo un estudio de mayor amplitud, iniciándose así, a principios de los años setenta, el Proyecto Tula.

Dicho proyecto, que consistió en una investigación integral, pretendía conocer el desarrollo del área en el tiempo y en el espacio, tanto en la época prehispánica como en la colonial y la moderna.

En la parte prehispánica se procedió al estudio y delimitación de la antigua ciudad, a fin de conocer sus verdaderas dimensiones y su distribución interna.

El arqueólogo Juan Yadeun diseñó una técnica de recorrido de superficie para observar la densidad de los materiales presentes y su distribución, y entender así el funcionamiento interno de la antigua Tula.

Respecto del área inmediata que la rodea, los recorridos de localización por parte de Ana María Crespo y Guadalupe Mastache permitieron tener una idea bastante clara de su ocupación, desde el Preclásico hasta el Posclásico.

Como parte de los estudios de la distribución interna de la ciudad se asignó el nombre de Tula Chico al conjunto que se encuentra un kilómetro al norte de la plaza principal de Tula. La presencia de cerámica Coyotlatelco en los pozos estratigráficos indicó que la plaza de Tula Chico es anterior a la conocida plaza de Tula, y que, por lo tanto, fue ahí donde se inició la ciudad.

Para corroborar lo anterior, los materiales le fueron entregados al doctor Robert Cobean, especialista en cerámica, quien después de excavar en el lugar arrojó luces con sus investigaciones acerca de la cronología de Tula, ubicando a Tula Chico entre los años 700-900 de nuestra era.

Las excavaciones realizadas por Agustín Peña y María del Carmen Rodríguez en los conjuntos habitacionales del paraje de Dainí, constituidos por una parte habitacional propiamente dicha y otra ceremonial, aportaron interesante información: mostraron que los conjuntos fueron ocupados primero por los toltecas y más tarde por los aztecas.

Otro proyecto importante, desarrollado casi al mismo tiempo que el anterior, fue el del doctor Richard Diehl, quien bajo el patrocinio de la Universidad de Missouri realizó recorridos de superficie que incluyen el análisis de instrumentos de obsidiana, lítica y figurillas, así como estudios arquitectónicos, etnohistóricos y de moluscos.

Paralelamente, el doctor Robert Cobean establece la secuencia cerámica del sitio.

En los años ochenta y noventa, Guadalupe Mastache y Robert Cobean continúan con el estudio de Tula, publicando, entre otros, diversos trabajos sobre la cultura Coyotlatelco.

Después de varias décadas de exploración arqueológica, la riqueza de la vieja ciudad de Tula aparece aún inagotable.

Habrá de esperar, entonces, como sucede en toda disciplina, que nuevas investigaciones aporten mayor información sobre las obras y las cosas primamente realizadas ahí por los toltecas…

El 11 de Enero de 2013, en su departamento New York acosado judicialmente por las corporaciones y el gobierno de los EEU...
12/01/2025

El 11 de Enero de 2013, en su departamento New York acosado judicialmente por las corporaciones y el gobierno de los EEUU se quitaba la vida el responsable de la gratuidad de Internet, ese día moría Aaron Swartz. Nació en Chicago el 8 de Noviembre de 1986 con el nombre de Aaron Hillel Swartz, creció entre computadoras ya que su padre era el dueño de "Mark Williams Software Company". Aaron desarrolló varias aplicaciones informáticas usando Oracle y herramientas de código abierto ganando el Premio ArsDigita para sitios no comerciales y educativos, con solo 14 años fue el coautor del sistema RSS para compartir contenidos on line. Aaron centró su esfuerzos e investigaciones en crear un software que permitiera el intercambio libre de información, desde la empresa "Not a Bug" dio impulso a Open Library y Reddit, una plataforma donde sus usuarios puedan votar la importancia de sus contenidos y así ordenarlos. En 2008 se convirtió en una molestia para el gobierno, creó "Watchdog.net" una plataforma donde se accedía a información sobre las actividades de políticos y "Deaddrop" un portal que comunicaba directamente a periodistas con informantes y topos. Ese mismo año dio un duro golpe al Departamento de Justicia de los EEUU, cuando con una cuenta paga, descargó 2,7 millones de documentos y los hiso públicos, adujo que los habitantes del país mantienen a fiscales y jueces con sus impuestos pero se les quiere cobrar para acceder a su trabajo a pesar de no tener derechos de autor. Su jugada mas osada fue ingresar a los servidores del "MIT" (Massachusetts Institute of Technology) y descargar 4.8 millones de artículos del almacén de publicaciones periódicas llamado "JSTOR" y ponerlas a libre disponibilidad. Esto derivó en una acusación federal por 13 cargos de piratería, enfrentando una probable condena a 50 años de prisión, mas que por un homicidio, la fiscalía se ensañó con Aaron y se convirtió en un chivo expiatorio. Cuando se puso a la cabeza de las protestas por la ley SOPA, un cepo a internet, Aaron firmó su sentencia, uno de sus últimos actos fue inmolarse por la gratuidad y libertad de contenidos de la Web, acuñando la frase "La información es poder, pero como todo poder, hay quienes quieren mantenerlo para sí mismos". Agobiado por su posible futuro se ahorcó en su departamento de Brooklyn el 11 de Enero de 2013, en una burla del destino, el día de su entierro, acosado por los medios y la opinión pública el gran jurado desestimó los cargos en su contra, hoy se encuentra en discusión la "Ley Aaron" que reconsidera las normas sobre el uso de internet.

Happy Birthday Albert Hofmann! It always seemed so perfect that he who brought so much love, light and psychedelic onene...
12/01/2025

Happy Birthday Albert Hofmann! It always seemed so perfect that he who brought so much love, light and psychedelic oneness into the world was born on 1/11! Feel very lucky that Allyson and I were invited to attend his 100th birthday party in Basel, Switzerland. I had painted a special portrait of him and was hoping to have him sign it in order to turn it into a sacred relic. He was so kind and autographed the back of the piece and made a drawing of the L*D molecule. The painting is now on display in the psychedelic reliquary of Entheon with other relics given to CoSM by his family.

Albert Hoffman 1/11/2006

(note HR Giger in 2nd picture)

Xipe TótecEn la literatura antropológica, Xipe Tótec es presentado tradicionalmente como un dios de la vegetación y la f...
12/01/2025

Xipe Tótec
En la literatura antropológica, Xipe Tótec es presentado tradicionalmente como un dios de la vegetación y la fertilidad, y es llamado “Nuestro Señor el Desollado”. Este apelativo es incorrecto, puesto que la palabra xipe no es una forma pasiva; además, las imágenes del dios lo muestran no como desollado sino como portador de la piel de otro. En la fiesta de tlacaxipehualiztli, el mexica que llevaba la piel de una víctima era también llamado xipe, en plural xipeme. Más que el desollado, Xipe era el desollador. Los ornamentos de papel y de otros materiales desechables que se ven en los códices y en algunas figurillas adornaban las esculturas en las fiestas religiosas. Los xipeme, portadores de piel, se ataviaban con esos elementos, que identifican a Xipe Tótec. Códice Borgia, lám. 25. Texto: Claude-François Baudez. Reprografía: Marco Antonio Pacheco / Raíces. Arqueología Mexicana, núm. 113, p. 24.
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/mas-que-el-desollado-xipe-era-el-desollador

 , la deidad más respetada y temida entre los mexicas. No, no era   señor creador, o   señor de la guerra, sino Tezcatli...
12/01/2025

, la deidad más respetada y temida entre los mexicas. No, no era señor creador, o señor de la guerra, sino Tezcatlipoca y esto no lo digo yo, sino un frayle español que se encargó de recopilar los testimonios de los mexicas y esto fue lo que escribió al respecto:

"Era tenido por verdadero dios, e invisible, el cual andaba en todo lugar, en el cielo, en la tierra y en el in****no; y tenían que cuando andaba en la tierra movía guerras, enemistades y discordias, de donde resultaban muchas fatigas y desasosiegos.

Decían que él mismo incitaba a unos contra otros para que tuviesen guerras y por esto le llamaban Necoc Yáotl, que quiere decir sembrador de discordias de ambas partes; y decían él sólo ser el que entendía en el regimiento del mundo, y que él solo daba las prosperidades y riquezas, y que él solo las quitaba cuando se le antojaba; daba riquezas, prosperidades y fama, y fortaleza y señoríos, y dignidades y honras, y las quitaba cuando se le antojaba, por eso le temían y reverenciaban, porque tenían que en su mano estaba el levantar y abatir, de la honra que se le hacía.”

Bernardino de Sahagún "Historia general de las cosas de Nueva España"

Claro que no estamos hablando de una deidad maligna pues en la cosmovisión nahua no existe el "mal" o el "bien" como conceptos contrarios, Tezcatlipoca simplemente "es".

¿Que te parece?

Plantas de los dioses
12/01/2025

Plantas de los dioses

Les llamamos alucinaciones porque nuestra soberbia no nos permite reconocer que las plantas usan lenguajes de comunicaci...
10/01/2025

Les llamamos alucinaciones porque nuestra soberbia no nos permite reconocer que las plantas usan lenguajes de comunicación mucho más avanzados y sofisticados que los humanos.

Eso que llaman alucinaciones es un complejo código encriptado de impulsos electromagnéticos inteligible sólo para aquellos seres que no tienen nada que ocultar o qué no tienen miedo de ver la naturaleza de las cosas.

Las plantas usan lenguajes tan avanzados que sin tener que usar las palabras ni los sonidos se puede comunicar con tal fidelidad que no pierden el significado del mensaje ni la comunicación por errores de interpretación entre los usuarios.

Ya hay varios estudios recientes que demuestran que las plantas son capaces de sentir tristeza y felicidad y cuantas cosas más solo que nuestra tecnología aún es precaria para esos niveles de consciencia.

Créditos al autor.
🍃🍄🧚🏻‍♀️🌵🧠👁️

El   Un Viaje a Través del Tiempo con Los Señores del VientoEl temazcal, una tradición ancestral que ha perdurado a lo l...
09/01/2025

El Un Viaje a Través del Tiempo con Los Señores del Viento

El temazcal, una tradición ancestral que ha perdurado a lo largo de los siglos, es mucho más que un baño de v***r. Es una puerta hacia la purificación del cuerpo y el espíritu, un legado de las antiguas culturas mesoamericanas que nos conecta con nuestros ancestros y la naturaleza. Acompáñanos en este viaje a través del tiempo y descubre los secretos del temazcal, una práctica que sigue viva en los corazones de muchos pueblos indígenas de México.

# # # Orígenes del Temazcal
El temazcal tiene sus raíces en las culturas prehispánicas de Mesoamérica, particularmente entre los pueblos náhuatl y maya. La palabra "temazcal" proviene del náhuatl "temazcalli", que significa "casa de v***r" (temaz- "v***r" y calli- "casa"). Los vestigios más antiguos de temazcales se han encontrado en sitios arqueológicos como Teotihuacán (200 a.C. - 600 d.C.) y Monte Albán (500 a.C. - 800 d.C.), lo que sugiere que esta práctica ya era común hace más de 2,000 años.

# # # Datos Interesantes
- **Teotihuacán**: En esta ciudad antigua, se encontraron temazcales en la Zona de La Ciudadela, utilizados probablemente con fines rituales y curativos.
- **Los Mayas**: Los mayas también tenían sus propias versiones de temazcales, conocidos como "Chuíin Kab" en maya yucateco. Estas estructuras se hallaban en lugares como Palenque y Tikal.
- **Conquista Española**: Durante la conquista, los españoles observaron esta práctica y, aunque al principio la consideraron pagana, reconocieron sus beneficios para la salud y la adoptaron en algunos aspectos.

# # # Significado y Usos
El temazcal es un espacio sagrado donde se realiza un ritual de purificación. Tradicionalmente, se utiliza para:
- **Purificación Espiritual**: El v***r y las hierbas medicinales ayudan a limpiar el espíritu.
- **Curación Física**: El calor del temazcal promueve la sudoración, que ayuda a eliminar toxinas del cuerpo.
- **Preparación para la Guerra o Parto**: Los guerreros y mujeres embarazadas usaban el temazcal para preparar sus cuerpos y mentes.

# # # Lugares Donde se Puede Experimentar
Hoy en día, el temazcal sigue siendo una práctica viva en muchas comunidades de México. Algunos lugares donde puedes vivir esta experiencia incluyen:
- **Teotihuacán, Estado de México**: Puedes encontrar temazcales cerca de las pirámides, donde se realizan rituales tradicionales.
- **San Juan Chamula, Chiapas**: En esta comunidad tzotzil, el temazcal es parte integral de la vida cotidiana.
- **Tulum, Quintana Roo**: Muchos centros de bienestar ofrecen ceremonias de temazcal combinadas con retiros espirituales.
- **Ciudad de México**: Varias comunidades ofrecen la experiencia del temazcal en un contexto urbano, integrando elementos tradicionales y modernos.

# # # El Renacimiento del Temazcal
En los últimos años, ha habido un resurgimiento del interés por el temazcal, tanto entre las comunidades indígenas como en la población en general. Este renacimiento no solo honra las tradiciones ancestrales, sino que también destaca los beneficios terapéuticos y espirituales del temazcal en un mundo moderno.

---

Así es como los "Señores del Viento" te invitan a descubrir y redescubrir el temazcal, una tradición que sopla a través de las edades, recordándonos la importancia de la conexión con nosotros mismos y con la Madre Tierra.

disfruta del viaje al pasado y presente del temazcal! 🌬️🔥

La Sobada Tradicional Maya: Un Arte Ancestral con Diversas Técnicas RegionalesLa sobada tradicional maya es una práctica...
09/01/2025

La Sobada Tradicional Maya: Un Arte Ancestral con Diversas Técnicas Regionales

La sobada tradicional maya es una práctica que se ha transmitido de generación en generación. Este masaje terapéutico combina técnicas manuales con conocimientos profundos sobre el cuerpo humano, las energías y la naturaleza, siendo una parte integral de la medicina tradicional maya. Sin embargo, es importante destacar que las técnicas de sobada pueden variar significativamente dependiendo de la región donde te encuentres.

# # # Yucatán: Sobadas para el Hueso y el Músculo
En la península de Yucatán, la sobada se enfoca principalmente en el tratamiento de huesos y músculos. Los sobadores yucatecos son expertos en realinear huesos dislocados y aliviar el dolor muscular. Utilizan técnicas de presión profunda y movimientos firmes para liberar tensiones y corregir desajustes corporales. Además, pueden emplear aceites herbales específicos, preparados con plantas medicinales locales, para potenciar los efectos curativos del masaje.

# # # Chiapas: Sobadas Espirituales y Energéticas
En Chiapas, las sobadas adquieren un componente más espiritual. Aquí, los sobadores no solo se enfocan en el cuerpo físico, sino también en el equilibrio energético y espiritual de la persona. Las técnicas incluyen movimientos suaves y rítmicos que buscan liberar bloqueos energéticos y restaurar la armonía entre el cuerpo y el espíritu. A menudo, estos masajes se realizan en entornos naturales, como bosques o junto a ríos, para conectar a la persona con la energía de la tierra.

# # # Quintana Roo: Sobadas para el Embarazo y el Parto
En Quintana Roo, una de las especialidades de los sobadores es el cuidado de las mujeres embarazadas y la preparación para el parto. Las sobadas prenatales están diseñadas para aliviar molestias comunes del embarazo, como el dolor lumbar y la hinchazón, así como para posicionar al bebé de manera óptima para el nacimiento. Los movimientos son suaves y cuidadosos, adaptados a las necesidades y etapa del embarazo de cada mujer.

# # # Campeche: Sobadas para el Sistema Digestivo
En Campeche, la sobada tradicional se enfoca en el sistema digestivo. Los sobadores campecanos utilizan técnicas específicas para tratar problemas como el empacho y la indigestión. Con movimientos circulares y presiones suaves en el abdomen, buscan estimular el aparato digestivo y mejorar su funcionamiento. También pueden recomendar el uso de remedios herbales complementarios para apoyar el tratamiento.

---

La diversidad en las técnicas de sobada refleja la riqueza cultural y el profundo conocimiento de la medicina tradicional maya. Ya sea que busques alivio físico, equilibrio energético o apoyo durante el embarazo, hay una sobada adecuada para cada necesidad, dependiendo del lugar donde te encuentres.

Afro man capturando al chico trompo después de unos buenos saltos de parkour
08/12/2024

Afro man capturando al chico trompo después de unos buenos saltos de parkour

Xochipili y las plantas de poderEl 2 de Noviembre de 1967, en el municipio de Tlalmanalco en el Estado de México, a las ...
22/10/2024

Xochipili y las plantas de poder

El 2 de Noviembre de 1967, en el municipio de Tlalmanalco en el Estado de México, a las faldas del Iztaccihuatl, en lo que antes fue una importante confederación chalca, fue localizada una hermosa escultura mexica de Xochipilli, “el príncipe de las flores”, deidad de quienes se dedicaban a las artes y señor protector de las plantas, de los juegos, de la danza y de los placeres.

Según los vecinos, la imagen fue encontrada específicamente en la localidad de Miraflores. En esta representación, Xochipilli lleva tatuadas en su cuerpo algunas plantas y podemos verlo en trance, meditando, por lo que pareciera ser el consumo de las plantas sagradas (de eso se trata este artículo, de plantas de poder entre los nahua). También era símbolo de fertilidad, de los juegos en la infancia y todas las expresiones de felicidad humana.

“Xochipilli” proviene de dos vocablos nahua distintos:

Xóchitl: flor.
Pili: es un término para referir a los niños y jóvenes de la nobleza, indistintamente de la función para la que serían designados en el gobierno cuando crecieran.

Xochipilli, entonces, se traduce como “joven noble de las flores” o “príncipe de las flores”.

Se entiende a simple vista la alusión a las flores, pues en su cuerpo se pueden ver tatuadas algunas, en tanto que lo de “pili” conlleva un análisis mayor. Sin embargo, está claro que este término señala que se trata de un jóven o un niño.

Ahora bien, Xochipilli -en la representación a la que nos referimos, la cual se encuentra en el Museo Nacional de Antropología,- puede apreciarse en un estado de éxtasis, con las piernas cruzadas y sus manos suspendidas, mientras su rostro mira hacia el cielo.

Para el botánico Robert. G. Wasson («El hongo maravilloso: Teonanacatl»), los tatuajes del cuerpo de Xochipilli son los alucinógenos utilizados por las culturas prehispánicas, los que a continuación te describo.

Las plantas de poder entre los nahua, tatuadas en Xochipili

Flor de sinicuichi o hierba de los espíritus

Es una hierba que produce unas pequeñas flores amarillas de seis pétalos, y la bebida que se prepara con ella contiene 16 alcaloides activos diferentes, cuyo compuesto principal es la fenilalanina. Esta sustancia tiene una estructura similar a la dopamina y a la adrenalina, lo que produce un efecto relajante al hacer que disminuya la frecuencia cardíaca. También tiene un leve efecto alucinatorio visual y auditivo.

Ololiuqui

Se trata de una enredadera que produce hojas ovaladas de entre seis y ocho centímetros de largo, de flores cónicas de color blanco y amarillo en forma de estrella con un aroma muy agradable. Produce unos pequeños frutos con forma de cápsula, con pequeñas semillas oscuras que al ingerirse producen alucinaciones, dada su concentración hidroxietilamida del ácido lisérgico.

Niño de las aguas

Es un hongo endémico de México que crece sobre los restos de madera en zonas montañosas. Sus principales activos son la psilocina y psilocibina, que producen alucinaciones visuales con deformación de contornos y exageración de contornos, además de pérdida de la noción del tiempo y el espacio.

Flor de tabaco

Es una planta de grandes hojas y flores hermosas. Alcanza una gran altura, aproximadamente la de una persona adulta, y es capaz de sintetizar y conservar en sus hojas secas un potente alcaloide llamado nicotina que es un estimulante o relajante.

Como puedes apreciar, cada una de éstas plantas de poder entre los nahua cumplen la función de una droga que estimula los sentidos y por supuesto que también la creatividad.

Según Wasson, los mexica utilizaban estas plantas para poder tener acceso al Tlalocan, que es el paraíso de Tláloc, pues creían que los alucinógenos provenían del árbol sagrado del Tamoanchan que se encuentra sobre los trece cielos, y también estaban relacionados con el árbol sagrado del Tlalocan. Allí tenían visiones en otro tiempo y espacio, las cuales plasmaban después a través del arte, la poesía y la pintura.

Así que, como puedes ver, Xochipilli sería la representación de la inspiración misma y, en su cuerpo, tiene tatuados los secretos de cómo accedían a ella los artistas y visionarios nahua.

Tlazocamati

🌈✨💫🌸🍄🌱

"¿Cómo puedo ser real si no proyecto ninguna sombra? Debo tener un lado oscuro también, si quiero estar completo."—Carl ...
18/10/2024

"¿Cómo puedo ser real si no proyecto ninguna sombra? Debo tener un lado oscuro también, si quiero estar completo."

—Carl Gustav Jung

🥺🫡❤️
01/09/2024

🥺🫡❤️

Malinalco, muestra de la superioridad mexica 🐉El mexica fue el unico pueblo de toda la vasta América desde Alaska hasta ...
10/07/2024

Malinalco, muestra de la superioridad mexica 🐉

El mexica fue el unico pueblo de toda la vasta América desde Alaska hasta Chile, que logró edificar el único templo monolítico existente en el continente, nos referimos al llamado Templo de los Guerreros en Malinalco, lo que demuestra que la sociedad y ciencia de Tenochtitlan con menos de 200 años de desarrollo (1325 a 1521) igualo a la de las culturas milenarias como Egipto, Persia, India o China quienes ostentan la autoria de los otros 5 templos monolíticos existentes en el mundo y gracias al pueblo mexica es que América figura en la lista.

Estos únicos templos monolitos del mundo son:

Abu Simbel (Egipto)
Petra (Jordania)
Cuevas de Ellora (India)
Grutas de Longmen (China)
Capadocia (Turquia)
Malinalco (Mexico)

Por tanto, se confirma la tesis de que Tenochtitlan fue la sintesis y cúspide la ciencia y cultura de Anahuac, pues el mexica aprovecho todo el saber de Anahuac generado por 8 mil años de Historia y lo perfecciono, superando los logros hasta ese entonces alcanzados por las culturas tolteca, teotihuacana y el olmeca. Desafortunadamente, la invasion a Tenochtitlan por parte de Hernan Cortes y sus aliados indios no permitieron que la obra mexica del templo monolitico de Malinalco fuera terminada y quedó en un 15% de avance respecto del proyecto total que el gobernante Moctezuma Xocoyotzin había ideado.

Malinalco uno de los 6 templos monoliticos del mundo, magna obra de la ciencia mexica motivo de orgullo nacional. Enhorabuena 👍🇲🇽

***
TENOCHCAYOTL

Dirección

Tracers Parkour Park, Avenida De Las Palomas, Villas Ecatepec, Ecatepec De Morelos
Estado De
55055

Horario de Apertura

Lunes 9am - 5pm
Martes 9am - 5pm
Miércoles 9am - 5pm
Jueves 9am - 5pm
Viernes 9am - 5pm
Sábado 9am - 5pm
Domingo 9am - 5pm

Teléfono

+525547216754

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Señores del Viento publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Señores del Viento:

Videos

Compartir

Categoría