Revista Tornabe Dice

Revista Tornabe Dice La idea de esta pagina es dar a conocer al mundo la belleza de Tornabe. Su comida, gente, costumbres,

24/11/2024
24/11/2024
24/11/2024
18/11/2024

Recuerdos de mi infancia en Santa Rosa de Aguán

Recuerdo con claridad mi niñez en mi bello pueblo, Santa Rosa de Aguán, una comunidad ubicada en el departamento de Colón, justo antes de llegar a Trujillo. La época navideña siempre ha sido especial para mí, pues está llena de memorias entrañables. Durante este tiempo, las comunidades garífunas realizan diversas actividades, destacando la salida del indio bárbaro y culminando con el Fedu.

Con mis amigos, solíamos correr y cantar una melodía que decía:
"Pilimpor por un peso, Pilimpor por un peso".

Cantábamos mientras corríamos, porque esta era la señal para que el indio bárbaro nos persiguiera, atraído por el dinero que le mostrábamos.

El indio bárbaro, o Pilimpilin, como lo llamamos en mi comunidad, es una tradición garífuna que ha perdurado por generaciones. Este personaje, ya sea un hombre o un niño, se disfraza utilizando elementos característicos: un taparrabo o falda, una máscara, un silbato, y en ocasiones, una flecha. Su cuerpo está cubierto con aceite quemado o achiote, al que en garífuna llamamos guseve. Aparece en las calles de la comunidad entre el 12 de diciembre y el 12 de enero.

Usualmente, de dos a cuatro indios bárbaros recorren la localidad en un día, anunciando su presencia con un silbato. Siempre están acompañados por personas de confianza, generalmente niños, quienes cargan una vasija pequeña con el líquido utilizado para pintar su cuerpo. Con esto, amenazan con manchar la ropa o los rostros de quienes no acceden a darles dinero. Niños y adultos se agrupan a su alrededor, provocándolos con burlas y gestos para que los persigan.

El origen de esta tradición se remonta a la estadía de los garífunas en la Isla de San Vicente. En aquel entonces, los fugitivos de otras islas buscaban integrarse a las comunidades locales y, para diferenciarse de otros grupos, adoptaron rasgos indígenas, como el uso del taparrabo y la pintura de achiote en el cuerpo. Hoy en día, esta costumbre continúa viva en todas las comunidades garífunas del país, llenando de alegría a niños y adultos por igual.

¡Cómo no recordar! Richie o Danda, quienes con amor y dedicación se disfrazaban de indios bárbaros para mantener vivo nuestro legado cultural. ¡Cómo olvidar sus rostros y las risas de quienes disfrutaban de sus ocurrencias!

¡Cómo olvidar mis raíces! Soy garífuna, y me siento profundamente feliz y orgullosa de compartir con el mundo nuestra rica cultura.

Recopilación por Cintia Bernárdez.

04/11/2024
03/11/2024

Dirección

Calle Principal
Tela
31301

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Revista Tornabe Dice publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Revista Tornabe Dice:

Videos

Compartir

Categoría