MEGALEXec

MEGALEXec Perfil sobre Derecho, que promueve la investigación, los derechos y el aprendizaje jurídico

25/01/2025
El artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) protege los derechos políticos en tres aristas. ...
25/01/2025

El artículo 23 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) protege los derechos políticos en tres aristas.

En primer lugar, establece el derecho de todos los ciudadanos de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos. En segundo lugar, determina el derecho de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores. Y, en tercer lugar, establece el derecho de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país

Desde hace más de dos décadas, la Corte lnteramericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha definido el contenido y alcance del artículo 23 de la CADH. Resolviendo casos que abordaban rupturas democráticas en los países de la región y en los que los derechos políticos de personas juzgadoras eran violentados por ataques de gobiernos autoritarios, la Corte lnteramericana pudo definir el derecho que tienen todas las personas a tener acceso a las funciones públicas de su país y a permanecer en sus cargos sin que pudieran ser removidos de manera arbitraria.

Los precedentes de la Corte IDH han permitido avanzar en la protección de los derechos políticos y el derecho a vivir en democracias sólidas. Esperamos que este cuaderno ayude a dar cuenta de los aportes de la jurisprudencia interamericana en esta materia y de la importancia que tienen la protección de la democracia y el estado de derecho en la actualidad.

Los precedentes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos han permitido avanzar en la protección de los derechos políticos y el derecho a vivir en democracias sólidas. En este nuevo se da cuenta de sus desarrollos.

Consulta o descarga aquí 👉 https://www.sitios.scjn.gob.mx/cec/editorial/derechos-politicos

23/01/2025

🌐 Derecho y Ley en la Era Digital Avanzada 📜

¿Cómo pensar el derecho y la ley en la actualidad?
¿Cuáles son los valores que predominan en una sociedad estructurada en función de la industria?
En función del ejército y en función de las nuevas tecnologías.
Del consumo, qué valores predominan.
Cómo se construye una sociedad.
Cómo se hace ciudadanía, cómo pensar a la sociedad que viene del siglo XXI

🎤 Con la participación de:

MSc. Mario Fabricio Godoy Naranjo, Presidente del Consejo de la Judicatura
Enrique del Percio, Rector de la Universidad de San Isidro (Argentina) Doctor en Filosofía Jurídica (Universidad de Buenos Aires)
📅 Fecha: Viernes 31 de enero de 2025
⏰ Hora: 17h30
📍 Lugar: Auditorio del Complejo Judicial Norte
📺 Facebook Live

¡No te pierdas esta conversación clave sobre el futuro del derecho en la era digital! 🚀

23/01/2025

🟢 | La Corte Nacional de Justicia declaró un nuevo Precedente Jurisprudencial Obligatorio en materia laboral, sobre el cálculo de la indemnización por despido intempestivo.

📑 La resolución completa estará disponible en los próximos días, en la página web de la .

🤝

23/01/2025

📘È uscito il n.6 di Quaderni Culturali dedicato al tema “Le relazioni culturali tra Italia e America Latina tra gli anni ’20 e ’40 del XX sec.”, curato dal Prof. Stefano Tedeschi, Sapienza Università di Roma!

Nel 1999 l’IILA dedicò una mostra al pittore Giulio Aristide Sartorio, che fu il commissario artistico dell’esposizione trasportata dalla “Regia Nave Italia” durante il viaggio in America Latina, di cui ricorreva il centenario proprio nel 2024. Tuttavia, il viaggio fu solo una delle molteplici iniziative – ufficiali e private – che hanno creato ponti di comunicazione e scambio tra la cultura italiana e l’America Latina in tutti i campi del sapere e della creazione artistica. Gli undici articoli che costituiscono questo numero forniscono una miriade di informazioni, spunti di riflessione e analisi sul periodo storico oggetto della call for papers e invitano il lettore ad approfondire degli aspetti forse poco conosciuti dei proficui scambi culturali che ci sono sempre stati tra l’Italia e l’America Latina.

📥Leggi e scarica il volume: https://riviste.fupress.net/index.php/iila/issue/view/180

Segreteria Culturale IILA

23/01/2025

⭐¡𝐍𝐔𝐄𝐕𝐀 𝐏𝐔𝐁𝐋𝐈𝐂𝐀𝐂𝐈𝐎́𝐍 de 𝐘𝐀𝐂𝐇𝐀𝐘 𝐋𝐄𝐆𝐀𝐋!⭐

𝐀𝐮𝐭𝐨𝐫𝐚𝐬: ROSA ISABEL ESPINOZA CÓRDOVA y MICHELLE STEFANY LÓPEZ RAMÍREZ
𝐏𝐫𝐨́𝐥𝐨𝐠𝐨: María Elena Guerra-Cerrón

📘En una era donde las tecnologías avanzadas están transformando cada aspecto de nuestras vidas, el sistema judicial enfrenta el reto de adaptarse a un mundo en constante cambio. Este libro propone una transformación radical: modernizar el poder judicial a través del uso de tecnologías disruptivas. Las autoras analizan cómo herramientas como la digitalización, las plataformas en línea y la inteligencia artificial pueden reducir tiempos procesales, ampliar el acceso y garantizar la transparencia en la toma de decisiones. Asimismo, se plantean alternativas para lograr la democratización del acceso a la justicia, haciendo que la misma sea más rápida, eficiente y equitativa.

𝐕𝐞𝐫 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐞𝐧𝐢𝐝𝐨:https://www.yachaylegal.com/books-pdf/ed-nacionales/yachay-espinoza-limitacion.pdf

𝐂𝐨𝐧𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚 𝐚𝐪𝐮𝐢́ 👉 963576341

Cuando las personas defensoras tienen herramientas y habilidades sólidas para presentar argumentos construidos a partir ...
23/01/2025

Cuando las personas defensoras tienen herramientas y habilidades sólidas para presentar argumentos construidos
a partir de principios y estándares de derechos humanos, aumentan las posibilidades de que el Poder Judicial aborde y resuelva cuestiones constitucionales de manera más precisa y profunda.
Con esta publicación la Suprema Corte reconoce la complejidad intrínseca de la defensa de casos de derechos humanos, que a menudo involucra marcos normativos complejos y situaciones de vulnerabilidad extrema. Exponiendo las desigualdades que
pueden existir en términos de acceso a una defensa técnica de calidad, la Corte busca contribuir a reducir esta brecha.

Ello se hace bajo el más profundo convencimiento de que el acceso a la justicia no puede estar limitado únicamente a
quienes tienen la posibilidad de acceder a una defensa técnica especializada. Vemos la democratización del acceso a la justicia como una labor imperiosa, por lo que para la Corte resulta una prioridad absoluta asegurar que todas las personas,
independientemente de sus recursos o conocimientos, puedan presentar casos de derechos humanos ante un tribunal.
Los casos de derechos humanos, además, son un objeto de estudio importante debido a su capacidad para ilustrar cómo el derecho puede ser utilizado como una herramienta de transformación social, especialmente en contextos de abuso, impunidad y violencia.

⚖️ ¿Qué es la ? Descúbrelo en los Apuntes para la defensa de : argumentación de casos:https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2024-12/Argumentacion-de-Casos.pdf

Los alcances del internet en conjunto con la existencia pandémica de violencia contra las mujeres y niñas han llevado a ...
23/01/2025

Los alcances del internet en conjunto con la
existencia pandémica de violencia contra las
mujeres y niñas han llevado a la emergencia de la violencia digital como un creciente problema mundial con consecuencias económicas y sociales de un potencial inmensurable1.

Como lo comprueban múltiples investigaciones, el simple hecho de que las mujeres y las niñas estén en línea las coloca en riesgo de ser víctimas de violencia de género, violencia que se incrementa cuando éstas tienen una participación activa en el debate digital o en la vida política, o
cuando se pronuncian en favor de los derechos humanos o de la igualdad de género.

La acelerada digitalización puesta en marcha en respuesta a la pandemia del COVID-19 ha corroborado que a medida que más mujeres y niñas se vuelcan a los espacios digitales la ciber violencia de género aumenta, poniendo en evidencia que las desigualdades estructurales de género que atraviesan todas las sociedades también se reproducen en el ciberespacio.

🛜 A través de la tecnología también puede existir violencia digital de género. De acuerdo con la ONU, hasta 2024, 73% de las mujeres en el mundo la han experimentado y América Latina es una de las regiones con mayor número de casos. Pero ¿qué implica esta violencia? ¿qué derechos vulnera?

Más información en el documento de ONU Mujeres, Ciberviolencia y Ciberacosos contra las mujeres y niñas, consúltalo en el enlace: https://lac.unwomen.org/es/digital-library/publications/2022/04/ciberviolencia-y-ciberacoso-contra-las-mujeres-y-ninas-en-el-marco-de-la-convencion-belem-do-para

Revista Defensa y Justicia Defensoría Pública del Ecuador La edición especial de la revista Defensa y Justicia destaca l...
23/01/2025

Revista Defensa y Justicia
Defensoría Pública del Ecuador

La edición especial de la revista Defensa y Justicia destaca la nueva visión de la administración que asumió desde el 1 de julio de 2024, con el propósito de recuperar la institucionalidad, aplicar la política de Justicia Abierta en la Defensoría Pública e impulsar
proyectos que transformen y mejoren el sistema de justicia en el país.

La revista recopila artículos esenciales para la
comprensión, impacto y evolución de aspectos
trascendentales en nuestra sociedad. Cada
tema que se aborda refleja el compromiso con la
transformación de la justicia, la transparencia y la necesidad de mejorar el servicio público en beneficio de la ciudadanía.

“Una mirada regional de la Justicia Abierta en
las defensorías públicas”, de la autoría de Álvaro
Herrero y Paula Uribe, destacan que la justicia debe ser participativa, transparente y colaborativa y que, en la región, ya existen algunos ejemplos de su aplicación con iniciativas de escasa complejidad y alto rendimiento, en términos de imagen pública e impacto en la calidad institucional.

“La Ruta de los Derechos: protección al alcance
de todas y todos”, artículo de Camila Cely, resalta esta iniciativa que busca llevar servicios legales
gratuitos y protección social a comunidades alejadas y vulnerables mediante un modelo itinerante. El proyecto demuestra cómo la cooperación interinstitucional, entre la Defensoría Pública y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), puede acercar la justicia a
quienes más lo necesitan.

“Movilidad Humana: una visión integral para la
protección de derechos”, enfoque de Cristian Abad, recalca el papel de la Defensoría Pública, institución que brinda asesoría y patrocinio legal gratuito a las personas en movilidad humana irregular, que pretenden normalizar su situación migratoria. En ese contexto, la Defensoría Pública llevó procesos en los que fue necesario activar garantías jurisdiccionales e, incluso, llegaron a generar jurisprudencia vinculante en la Corte Constitucional.

“Transformación de la Justicia a través de la
Educación”, desde la propuesta del Defensor
Público General, Ricardo Morales Vela, es una
meta institucional que tiene el objetivo de crear un Instituto de Altos Estudios Jurídicos Judiciales para la formación especializada y continua de jueces, fiscales, defensores públicos y otros actores del sistema de justicia. La especialización coadyuvará al mejoramiento en la eficiencia judicial, transparencia y confianza ciudadana, transformación cultural y ética en el ejercicio judicial.

“Transparencia, Ética e Integridad: principios
fundamentales para fortalecer la gestión
pública”, de autoría del Contralor del Estado,
Mauricio Torres, pone énfasis en la necesidad de
afianzar la integridad en el sector público como un elemento clave para combatir la corrupción. Además, señala que es fundamental la implementación de la ética y un sistema de integridad pública, que elimine prácticas arbitrarias, el abuso e impunidad para
contribuir a una administración pública eficiente,
íntegra y transparente.

Revisar publicación
http://www.defensayjusticia.gob.ec/wp-content/uploads/2025/01/DEFENSA-Y-JUSTICIA-edicion-especial-2024.pdf

23/01/2025

🤖 Ya puedes consultar la presentación de nuestra sección temática: "Inteligencia artificial y comunicación. Creación y diseño de contenido".

En esta sección, las personas investigadoras analizan cómo la está transformando diversos campos de la comunicación:
📌 La productividad y creatividad en México.
📌 El periodismo deportivo en España.
📌 La cultura visual urbana en Argentina.
📌 La producción de recursos educativos abiertos en Moocs y más.

Además, reflexionan sobre los desafíos como la falta de regulación y el desconocimiento de sus posibilidades.

🔗 Presentación de libre descarga: https://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/e8965

Me horroriza la dramática cadencia con que mueren las mujeres a manos de sus maridos o compañeros de vida, o de quienes ...
23/01/2025

Me horroriza la dramática cadencia con que mueren las mujeres a manos
de sus maridos o compañeros de vida, o de quienes lo han sido en el pasado.
Me abruma la realidad que late tras los elevadísimos números (que nos ofrecen
las inclementes estadísticas), de mujeres agredidas sexualmente, privadas de
su libertad ambulatoria, sujetas a coacciones, víctimas de amenazas, objeto de
escarnio y maltratadas de muchas más maneras, siempre a manos de la misma
tipología de sujetos. Me angustia saber que las familias y los domicilios se
convierten en multitud de ocasiones en celdas de tortura donde los más vulnerables sufren los más perversos ataques, vejaciones y desprecios. Me avergüenza constatar que tales conductas se repiten, se renuevan y aún se fomentan
en determinados ámbitos sociales, sin que los innegables avances técnicos,
económicos y sociales que caracterizan a nuestra sociedad contemporánea hayan provocado un parejo incremento en la tolerancia, el respeto y el trato humano a nuestros semejantes. Me asusta asistir a un proceso de creciente deshumanización de las relaciones personales y sociales que confirma los peores
augurios de las distopías con que Orwell, Huxley, Bradbury o –más señaladamente respecto de la opresión a las mujeres– Atwood querían agitar nuestras
conciencias e incitarnos a evitar esos indeseables futuros. Y me entristece –y
mucho– que mi voz y mi pluma carezcan de fuerza alguna para impedir esas
crueles realidades, y que la ciencia del Derecho que practico también resulte
ineficaz para extinguirlas, de golpe y para siempre, como desearía.

📚 ¿Te apasiona el debate sobre los derechos humanos y la justicia social? ¡Entonces no puedes perderte el libro "Delitos de Género y de Violencia Familiar" del destacado autor Camilo Jiménez! Explora este texto que arroja luz sobre temas cruciales para nuestra sociedad. Únete a la conversación y descubre perspectivas nuevas e inspiradoras.

📌 ¡Consíguelo aquí! → https://drive.google.com/file/d/1cQ8p3seq4Ykw9gKJGUxfnb0evlm9J9g7/view?usp=sharing

Contacto Cátedra Tesis Derecho:
📞 bit.ly/2VN3ZU
(Asesor Especialista)
📞 943 034 333
(Asistenta Administrativa)

23/01/2025

[ 7]❤

22/01/2025

📚⚖️

Analiza de forma crítica la situación actual del ser humano moderno, en el artículo “El solipsismo del hombre”, escrito por la Mtra. Patricia Daniela Lucio Espino.

👉https://goo.su/6mfcQz

Imputabilidad y responsabilidad penal de los adolescentes infractores: un conflicto frente a las disposiciones internaci...
22/01/2025

Imputabilidad y responsabilidad penal de los adolescentes infractores: un conflicto frente a las disposiciones internacionales

Agatha Juliana Sánchez Dávila
María Cristina Vera Cruz
Henrry Stalin Villacis Londoño
Universidad Particular “San Gregorio de Portoviejo”. Portoviejo, Ecuador
Revista Lex, Vol. 7 No. 27, pág. 1420–1435.
DOI: https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i27.253

Palabras clave:
; ; ; ;

Resumen
La imputabilidad y responsabilidad penal de los adolescentes infractores constituye un debate complejo y multifacético que ha generado un amplio consenso a nivel internacional. La presente es una investigación jurídica documental, con enfoque cualitativo de naturaleza descriptiva, con el objetivo de analizar la imputabilidad y responsabilidad penal de los menores en el sistema jurídico ecuatoriano, un conflicto frente a las disposiciones internacionales, cuestionando la ponderación de las medidas legales que se emplean, sin considerar criterios multidisciplinarios como factores biológicos, psicológicos, cognitivos, sociales y emocionales, para evaluar la madurez y responsabilidad de cada individuo. Los resultados revelan que, en Ecuador, aunque se han realizado avances en los últimos años, persisten desafíos estructurales que limitan la implementación plena de un modelo de justicia juvenil centrado en la reinserción social. Llegando a la conclusión que los menores son imputables, y que los criterios sobre la imputabilidad de los adolescentes infractores en Ecuador pueden considerarse como poco fundamentados.

Cómo citar
Sánchez Dávila, A. J., Vera Cruz, M. C., & Villacis Londoño, H. S. (2024). Imputabilidad y responsabilidad penal de los adolescentes infractores: un conflicto frente a las disposiciones internacionales. Revista Lex, 7(27), 1420–1435. https://doi.org/10.33996/revistalex.v7i27.253

Leer artículo
https://revistalex.org/index.php/revistalex/article/view/354/851

22/01/2025

🔺Conoce los estándares internacionales y nacionales en materia de prevención, investigación y sanción de la tortura

🔸Protocolo de Estambul y Defensa Pública Federal

💻 https://aulanacionalabierta.cjf.gob.mx/moodle/

para todas y todos

Dirección

Quito

Horario de Apertura

Lunes 09:00 - 19:00
Martes 09:00 - 19:00
Miércoles 09:00 - 19:00
Jueves 09:00 - 19:00
Viernes 09:00 - 19:00

Teléfono

+593987456123

Página web

https://sites.google.com/site/megalexec/megalex-ec

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando MEGALEXec publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a MEGALEXec:

Videos

Compartir

Categoría