![JUAN BOSCH Y LA FUNDACION DEL PLDPor Manuel PeñaEste próximo 15 de diciembre del presente año 2023, el Partido de la Lib...](https://img5.medioq.com/898/754/998046938987546.jpg)
07/06/2024
JUAN BOSCH Y LA FUNDACION DEL PLD
Por Manuel Peña
Este próximo 15 de diciembre del presente año 2023, el Partido de la Liberación Dominicana, cumple 50 años de fecunda existencia, y en esa dirección haremos una breve descripción de su fundación. Para referirnos a ese acontecimiento, se hace necesario hablar del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), de su líder y fundador profesor Juan Bosch. Empezaremos diciendo que, en los años de 1930, nuestro país entra en una etapa de gobernabilidad Trujillista bajo una criminal dictadura que se expandió por 31 años en contra del pueblo dominicano. Igual situación, estaba confrontando en los años 50 y 60 la vecina República de Haití, quien estaba gobernada por otra dictadura, similar a la nuestra, encabezada por François Duvalier.
El 30 de mayo de 1961, es ejecutado el dictador Rafael Leónidas Trujillo; este acontecimiento, provocó una nueva correlación de fuerza social y política en la sociedad dominicana. Joaquín Balaguer, en su condición de vicepresidente de ese momento, logra ascender a la presidencia bajo una coalición llamada Consejo de Estado. Como consecuencia de los asesinatos de la mayoría de los héroes del 30 de mayo de 1961, surge un movimiento de protesta, conformado por varios sectores de la sociedad dominicana; lo que provoca el exilio de Joaquín Balaguer en la embajada de la Nunciatura Apostólica; lo que permite que el doctor Rafael F. Bonnelly, tome la presidencia en su condición de miembro del Consejo de Estado, bajo el cual se desarrollan las elecciones del año 1962.
El Partido Revolucionario Dominicano (PRD), que se había fundado en el año 1939 en el exilio por el profesor Juan Bosch y otros más, entre ellos, Cotubanama Henríquez, quien ideó el nombre del PRD; envía una comisión desde el exilio para sentar la base de dicha organización política en el país; la misma, estuvo conformada por Ángel Miolán; Nicolás Silfa y Ramón Castillo. En el año del 1962, se realiza por primera vez después de la dictadura, unas elecciones democráticas, teniendo como protagonistas al profesor Juan Bosch, por el PRD y Viriato Fiallo por la Unión Cívica Nacional (UCN). El profesor Juan Bosch, resultó el candidato triunfante de ese proceso electoral, con una votación de más de un 60%. El pueblo dominicano, empieza a vivir por primera vez un gobierno democrático después de los 31 años de terror. En esa misma época a la que hemos hecho referencia, los Estados Unidos de América estaba gobernado bajo la presidencia de John F. Kennedy y de Lyndon B. Johnson en calidad de vicepresidente.
El presidente Juan Bosch, comienza a tener contacto con todos los estamentos sociales y políticos nacionales e internacionales, para poner en práctica su programa de gobierno. Él, como autoridad máxima del poder del Estado Dominicano, tenía la responsabilidad de defender el país; y es en ese contexto que se produce en el año1963 la intervención de ex militares haitianos, encabezado por el General León Cantave, ubicados en territorio fronterizo de nuestro país con el objetivo de atacar al gobierno haitiano, sin que él (Juan Bosch) tuviera conocimiento del mismo. Luego, se dió cuenta que ese movimiento estaba siendo conducido por los Estados Unidos. Este hecho permitió que su gobierno fuera derrocado por fuerzas nacionales e internacionales, dirigidas por los Estados Unidos. Sobre esto, Juan Bosch dijo lo siguiente:
"Yo vi a Kennedy en Washington y fue muy gentil conmigo, pero fue la misión militar norteamericana la que derrocó el gobierno que yo presidía en el 1963 y lo derrocó debido a que el gobierno de Kennedy tuvo una actuación en Santo Domingo ignorada por mi gobierno, hecha a espaldas mías y que, hasta donde yo alcanzo a saber, nunca se había producido esto en ninguna parte del mundo. El gobierno de Kennedy organizó aquí, en el país, siendo yo presidente de la República e ignorándolo yo, campamentos militares haitianos para tumbar el gobierno de Duvalier, para enviarlos a atacar el territorio haitiano. Esos campamentos militares haitianos fueron instalados trayendo a los hombres, las armas y dinero por aire, desde la base Romy de Puerto Rico. Los ataques que estaban haciendo las fuerzas del general León Cantave a Haití no procedían de territorio norteamericano, como yo había imaginado, ni de territorio venezolano, como me había dicho el embajador Martín, sino de campamentos establecidos en la República Dominicana a espaldas mías.
Y cuando la misión militar se vio descubierta, porque se enteró que yo había pedido la investigación, inmediatamente determinó dar el golpe que acabó con el gobierno que yo presidía, y eso se hizo con la aprobación del presidente Kennedy. Desde luego, eso se mantiene en secreto en los archivos norteamericanos. Se averiguará cuando esos papeles se publiquen”.
Producto de los acontecimientos antes señalado, el profesor Juan Bosch vuelve a tener un exilio obligado, y desde ahí forma el movimiento Constitucionalista, con el propósito de restaurar el gobierno del 1963; ese movimiento militar estaba conducido por el coronel Rafael Fernández Domínguez, quien convenció al coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó a enrolarse a dicho movimiento. Este movimiento logró derrocar al gobierno del triunvirato que era el que había sustituido después del derrocamiento a Juan Bosch. Es en este proceso militar de ataque al Palacio Nacional que el coronel RAFAEL FERNÁNDEZ DOMINGUEZ pierde la vida, el 19 de mayo del 1965; es por eso, que el coronel Francisco Alberto Caamaño asume la dirección político militar del movimiento revolucionario. El cual desemboca en la muy conocida revolución de abril del 1965.
El triunfo de este acontecimiento histórico llamado “Revolución de Abril” fue interrumpido a través de la intervención militar norteamericana realizada por segunda vez a nuestro país. Como consecuencia de la violación de la soberanía y por consiguiente de la democracia dominicana, Juan Bosch escribe varías obras de carácter político, social e históricos, como son: Composición Social Dominicana; Dictadura con Respaldo Popular; Breve Historia de la Oligarquía, La Revolución de Abril; La Guerra de la Restauración; El Pentagonismo Sustituto del Imperialismo; Breve Historia del Feudalismo; entre otras. Estas obras escritas por el profesor Juan Bosch, tenían el propósito de crear en el PRD un Partido fuerte y disciplinado; pero el mismo, no fue posible ponerla en práctica por la indisciplina y la falta de unidad de criterio en ese Partido; razón por la cual decide separarse del PRD, el 18 de noviembre del 1973 para formar el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y dejarlo formalmente constituido el 15 de diciembre de ese mismo año, a través del Congreso Juan Pablo Duarte. Quien suscribe, formaba parte de la Dirección Política provincial del PRD, en mi condición de presidente de la Juventud Revolucionaria Dominicana (JRD) en la provincia de La Vega; quien, junto a un reducido equipo de dirigentes, optamos por formar parte del nuevo proyecto político del Partido de la Liberación Dominicana liderado por el profesor Juan Bosch.
Bajo ese propósito, iniciamos los trabajos para la construcción del PLD en toda la provincia de La Vega, así como también en parte de todo el territorio del Cibao. Aquí en La Vega, se destacaron los compañeros y compañeras: Gregorio Malena; doña Candita Abreu; Francisco Sánchez, Miriam Abreu; Rafael Gómez; Antonia Sánchez y Domingo Dolores Jerez, todos ellos formaron parte de la Dirección Política del PRD en La Vega, y luego del PLD.
Otros compañeros y compañeras que trabajaron en el inicio de la construcción del Partido de la Liberación Dominicana aquí en La Vega, fueron: Rafael Alberto Reyes; Facundo González; Felix Moya; José Núñez (Chide); Marino Concepción; Luis Tomás y Tatica Cruz Moronta; Mario Ferreira; Nelson Silvestre; Chepin Fernández Gómez; Francisco Antonio Santos (Papatin), Octavio Tavares; Luis Roque; Comandante Domingo de la Mota ( héroe de la Revolución de Abril); Freddy Ramos Rodríguez (excunstitucionalista); Víctor Frías; Vinicio Ventura; Pedro Ventura; Antonio Robles; Radhamés Sirí; Sergio Polanco; Víctor González Michel; Gonzalo Abreu y familia; Santiago Hernández Rosario; Oscar Hernández Rosario; Diego Teruel; don Juan Espaillat; Porfirio Veras Mercedes; Alcibíades Ramírez; Tony Capellán; Francisco Peralta Trinidad; Mundita Gutiérrez y familia; Diomedes Lara; Nelson Willians; Margarita Sánchez y esposo; Rafael Abud; Bienvenido Camacho; Héctor Pérez; Aridio Pérez y familia; Julio Morel; Fausto Lazala; Guillermo Galván; Cristóbal Gómez; Arnaldo Rodríguez (padre); Elpidio Gil; Antonio Ayala; Rafael Marte; Víctor Peña; Domingo Guerra; Demetrio Almonte; Puro Concepción; Manuel Jerez; Don Aníbal Guzmán e hijos; Crucito Cruz; Máximo Corcino y Manuel Martínez Holguín.
En el municipio de Constanza: Pitin de León y familia; Don Quico Quezada y familia; Jhonny TactuK; Milagros San Pedro; Castro Soriano; José Amado Grullón (Palillo); don José Peralta Michel, entre otros.
Municipio de Jarabacoa: José Ricardo Mejía; Ricardo Batista; José Alejandro Bobonagua; José Aquino; Freddy Paulino y esposa; Lucía Lantigua; Daniel Ortiz; Eduardo Mieses; Damián Espinosa; Simeón Pichardo y don Manuel García, entre otros.
Municipio de Jima Abajo: Rafael Gil y familia; Ramonal de Cruz; Héctor Fermín; William Malena y hermano; Familia Ferreira; Rafael González y Ramón Benedicto, entre otros.
Al concluir esta descripción de la fundación del Partido de la Liberación Dominicana, quiero manifestar, que la mejor conmemoración de esta fecha histórica sería la de trabajar día y noche para garantizar el triunfo en las elecciones de febrero y luego la de mayo del compañero ABEL MARTÍNEZ.
¡VIVA JUAN BOSCH!, ¡VIVA EL PLD!