20/07/2024
Tomado e la Academia Huilense de Historia: El 20 de Julio de 1810: firma del Acta del Cabildo de Santafé (infortunadamente mal interpretado como «día de la independencia de Colombia» o «primer grito de independencia»🤦🏻).
🔔Téngase en cuenta lo siguiente:📣
👉🏻1. Para 1810 no existía «Colombia», el territorio era Virreinato de Nueva Granada conformado por la Real Audiencia de Quito, la Real Audiencia de Santafé y la Capitanía General de Venezuela. El nombre «Colombia» fue utilizado hasta 1819.
👉🏻2. Antes de Santafé, hubo otros «gritos de independencia» en 1810, a saber: Cartagena de Indias el 22 de mayo, Santiago de Cali el 3 de julio, Pamplona el 4 de julio, El Socorro el 10 de julio, Neiva lo hizo el 27 de julio, de modo que, el de la capital del Virreinato no fue el único, ni el primero.
👉🏻3. Lo acaecido en Santafé fue solo para aquel. No todas las provincias se vieron reflejadas en un «sentimiento común» de libertad ni nada por el estilo. Provincias como Popayán y Santa Marta se mantuvieron realistas incluso hasta más allá de 1819, es más, el proceso de emancipación contó con la participación de la élite criolla terrateniente y acaudalada, por lo que durante y por mucho tiempo después de las independencias se mantuvo una profunda diferencias de clases, género y raza¹ (ejemplo de ello, la abolición de la esclavitud no se daría hasta el 21 de mayo de 1851).
👉🏻4. El Acta del 20 de Julio expresa literalmente derramar hasta la última gota de sangre por defender al amado monarca Fernando VII y la libertad del Reino (o sea, de España peninsular y continental), ante el temor de una posible invasión francesa napoleónica. El documento no infiere ningún deseo de independencia contra la Metrópoli, ni el Cabildo de Santafé asume un Gobierno «soberano» y «libre».
👉🏻5. No se puede hablar de «independencia», lo correcto es decir «independencias», en plural, a razón de que fueron procesos paulatinos con contexto y en cadena en cada territorio del Virreinato: Cartagena de Indias el 11 de noviembre de 1811, Cundinamarca el 16 de julio, Antioquia el 11 de agosto y Tunja el 10 de diciembre de 1813, Neiva le seguiría el 8 de febrero de 1814. En ese periodo de tiempo daría lugar a la «Primera República» (mal llamada "Patria Boba"²❌🤦🏻) desde 1811 a 1815, en la que inicia el periodo de la «Restauración monárquica» (también mal llamada "reconquista española"³❌❌🤦🏻).
👉🏻6. La imposición de esta fecha obedece al contexto de construcción de la representación del Estado-Nación, por lo que el uso de símbolos, laicización de espacios y fechas conmemorativas fueron necesarios para configurar los referentes de la unidad nacional⁴. Es así que mediante la Ley 60 del 8 de mayo de 1873, durante la época de los Estados Unidos de Colombia, el Congreso decreta oficialmente este día festivo para la República (cabe acotar que la bandera tricolor ya estaba aprobada oficialmente desde el 26 de noviembre de 1861).
¹ Ver Rodríguez Vargas, H. (2023). Siente Mitos de la Independencia de la Nueva Granada 1810-1819. Editorial Javeriana.
² Ver Sosa Abella, G. (2006). Representación e independencia 1810-1816. Icanh.
³ Ver Gutiérrez Ardila, D. (2016). La Restauración en la Nueva Granada 1815-1816. U. Externado.
⁴ Ver González Pérez, M. (2020). Ceremoniales, Fiestas y Nación, Bogotá: un escenario. La Carreta Histórica.
Otras obras:
Román Romero, R. (2018). Celebraciones Centenarias. U. Nacional de Colombia.
Gutiérrez Ramos, J. (2007). Los indios de Pasto contra la República 1809-1824. Icanh.