Notas Del Folclor

Notas Del Folclor Somos Cultura y Sabor a Pueblo
(3)

31/05/2022

Hola como estan chicos

30/04/2022
23/03/2020
El BINOMIO DE ORO

Amigos vamos a refrescarnos el alma
Y recuerden permanecer en casita

18/03/2020

JUANCHO POLO VALENCIA Y LA HISTORIA DE SU CANCIÓN "ALICIA ADORADA"

Por el escritor Simón Dahil para Panorama Cultural.

La historia de “Alicia Adorada” es algo triste. Su idilio con Alicia Cantillo Mendoza empezó condenado. La madre de Alicia, Felicidad Mendoza, no estaba de acuerdo que un músico borrachín, andariego e irresponsable con el licor, fuese el compañero sentimental de su hija. A Juancho Polo le tocó prácticamente robarse a su amada, quien a lomo de mula, la trajo a Flores de María, donde dos años más tarde, en 1944, quedaría embarazada. Ése embarazo sería la razón de su deceso. Pues, una preeclampsia la llevaría a la muerte, en medio de un monte lleno de mosquitos y murciélagos que merodeaban un palo de totumo al frente de su vieja casa.

“En 1942, el disipado mozo de rasgos indígenas, desposó a Alicia Cantillo en la parroquia del Cerro de San Antonio, ubicada en el corregimiento de Flores de María, donde fueron a vivir. Dos años más tarde Alicia quedó embarazada. Mientras [Juancho Polo] se batía en una juerga monumental en Pivijay le llegó la noticia de que su esposa yacía enferma, presa de una letal hemorragia. Obligado a emprender el regreso a casa, Juancho Polo llegó a Piñuela donde le avisaron que Alicia necesitaba medicamentos. Se devolvió a Pivijay donde continuó de parranda y no salió del trance etílico sino hasta unos días más tarde cuando, al arribar a Flores de María supo que su musa estaba mu**ta (…)”[3]

Algunos dicen que compuso la, podríamos decir, mítica canción mientras venía a lomo de bestia; otros que la cantó espontáneamente sobre la tumba recién tapada de su adorada Alicia, aún ebrio, lleno de dolor y resignación.

Veamos un poco cómo nos cuenta Ernesto McCausland la historia de Juancho Polo cuando llegó al velorio de su amada:

“El pueblo, acostumbrado a la paz de su marginalidad, se había convertido de repente en un hervidero, cuyo sentimiento predominante era el rencor ante el marido irresponsable. Así me lo corroboró Milciades Gamarra, un terrateniente de la zona que era un niño en esos tiempos. Según Milciades, al ver llegar a Valencia sobre un caballo, aún con rastros de la borrachera de tres días, las lugareñas Crucita Gamarra y Digna Barragán le salieron al paso, increpándolo fuertemente:

— ¡Juanchopolo irresponsable, mire lo que ha pasado por culpa suya!

Antes que arrugarse por el reproche, Valencia ripostó con una frase altiva que las dejó a ellas más indignadas aún:

— ¡Doña Crucita, deme una botella de ron pa’que vea lo que traigo!

Lo que traía era Alicia Adorada, la canción que había compuesto en el camino. Valencia guió la bestia directo al cementerio y ante la tumba fresca de Alicia, por primera vez cantó la canción. Eran las cuatro de la tarde.

Varios de los viejos de Flores de María coinciden en el relato de aquel instante. El pueblo entero se volcó silenciosamente sobre aquel cementerio sin gloria, ubicado sobre una pequeña loma, y presenciaron la primera interpretación de Alicia adorada. A Valencia le temblaba la voz, pero cantaba con determinación”.

Como vemos, Ernesto recoge las dos versiones que antes planteábamos, de igual forma nos da algunas luces extras que nos hacen entender como fue el suceso real, corroborado por la infalible fuente de los viejos locales de Flores de María.

17/03/2020

Dos excelentes compositores están de cumpleaños hoy.
Romualdo Brito López, el hombre de las 1.508 canciones grabadas y Jacinto Leonardy Vega.

Romualdo Brito (1953) es treintero. Significa que nació en un corregimiento de la Guajira, que, según él, no está en el mapa, llamado Treinta Tomarrazón.
"Es un corregimiento al sur de Riohacha –cuenta el compositor vallenato– donde una vez instalaron un punto de comunicación entre el interior y la Costa.

Mil canciones son mil anécdotas. Amor apasionado era para Jorge Oñate, rechazada por él y convertida en éxito por Los Hermanos Zuleta. Llegó tu marido era para El Binomio de Oro, que no la grabó y fue hit de Oñate. Cabecita loca, grabada por Poncho fue pensada inicialmente para el grupo de Israel Romero. Compuso Esposa mía, grabada por Otto Serge y Rafael Ricardo, un mes después de haberse casado. "Gracias a Dios fue un éxito –afirma–. Sirvió para que mucho enamorado se reconciliara con su pareja". Le sirvió también a él, su esposa sigue a su lado y tienen tres hijos, la menor, de 8 años, lleva el nombre de la tierra que tanto ama: Alma Guajira.

Jacinto Leonardi Vega Gutierrez

Compositor colombiano del género vallenato, nacido en La Junta – La Guajira (17 de marzo de 1963)

La primera infancia y adolescencia transcurre en Valledupar donde el entorno de la provincia marca la inclinación por la música de la región, mostrando desde el legendario colegio Loperena el talento para cantar y construir versos a los que le ponía música con un silbido magistral que llamaba la atención, virtud que aún conserva.

La etapa de estudiante universitario en la ciudad de Bogotá da inicio a la carrera de compositor profesional cuando comienzan las primeras grabaciones a partir de 1983.

Sus obras musicales han sido grabadas por los intérpretes más representativos del género vallenato en Colombia; “No se que tienes tu” - Diomedes Díaz – 1985, “Que será de mi” – Jorge Oñate 1985, “Vivo enamorado - Iván Villazón 1991; “Cambia el Nido” – Los Betos 1997, “Sobre las nubes” – Hermanos Zuleta – 2002; son algunas de sus canciones más reconocidas.

17/03/2020

Ya el Jilguero De América Jorge Oñate fue dado de alta.

15/03/2020

Falleció el padre del artista vallenato Jorge Celedon, hermano del cantautor Daniel Celedon.
El señor Alfonso Celedon Orsini

Dios lo acoja en su Reino y muchas condolencias a todos sus familiares

12/03/2020
Volvieron

Como no recordar a nuestro dos veces Rey Vallenato JULIO ROJAS BUENDÍA, al lado de RICARDO MAESTRE, ambos ya en la gloria de Dios pero que dejaron hermosas páginas de oro escritas en nuestra música.

"VOLVIERON" tema que juntos le grabaran al compositor Guajiro Hernando Marín.

Video: FESDIMAC 2005.

11/03/2020

Dos colosos del acordeón con abarca y sombrero vueltiao.

10/03/2020

De manera vehemente y dando un parte de tranquilidad, informamos a la opinión pública que el Jilguero de America Jorge Oñate, está bajo supervisión médica y con una acelerada y óptima recuperación de su salud. En el día de hoy las palabras para sus seguidores fue de agradecimiento por todo los mensajes recibidos de solidaridad. De igual manera les informa que está muy optimista para regresar pronto a los escenarios, que los espera a todos en el Festival Vallenato, además que esperen este año su nueva producción. ¡Oñate sigue siendo EL MÁS FUERTE!

Manager General:

09/03/2020

EL HIJO QUE DIOMEDES DIAZ NUNCA CONOCIÓ

Una hermosa historia de esas que rodearon a Diomedes Diaz y que nunca conoció, digna de ser contada:
Por: Juan Rincón Vanegas

Crónica exclusiva
Pablo, el hijo que Diomedes Díaz no conoció

Por Juan Rincón Vanegas


La historia parece una inocentada. Sucedió el 28 de diciembre de 1983 en Chimichagua, departamento del Cesar, población donde Diomedes Díaz Maestre y Nicolás Elías ‘Colacho’ Mendoza amenizaron la noche anterior una fiesta en el Teatro Municipal, sitio donde hoy se erige el Centro de Convenciones ‘Heriberto Pretel’.

La presentación fue en el marco del evento denominado ‘Reencuentro con Chimichagua’, evento donde el compositor Camilo Namén Rapalino cantó por primera vez la canción ‘De la misma manera’, y Diomedes al escucharla le prometió grabarla, tal como sucedió al año siguiente en el trabajo musical ‘El Mundo’.

Al culminar el espectáculo musical, Camilo Namén invitó a Diomedes y a ‘Colacho’ a quedarse en la población, y así sucedió. Entonces, se inició una parranda interminable.

Amor en la primera

Cuando el reloj marcaba las nueve de la mañana, Camilo Namén envió a uno de sus trabajadores a buscar unos pasteles para apaciguar el hambre que producía la ingesta de licor escocés. El mensajero volvió con la razón de que no estaban, pero que dentro de un rato los traían.

Efectivamente, una joven encantadora los trajo, pero no se fue enseguida, porque quedó hipnotizada por el canto de Diomedes, quien aprovechó para galantearla y regalarle unos versos.
‘El Cacique de La Junta’ se sentó a su lado, y de un momento a otro los recién conocidos se perdieron de la vista de todos. De esa manera comenzó un amor a primera vista, y que a las pocas horas se evaporó porque Ana Paola Martínez nunca más volvió a ver a Diomedes Díaz.

El tiempo fue pasando, y Ana Paola le contó a una amiga que estaba embarazada “del señor que vino a cantar”. Para que sus padres no se enteraran, aprovechó que uno de sus tíos viajaba a Maracaibo, Venezuela, para que se la llevara a trabajar. Allá, en el país vecino, tuvo su criatura que lleva el nombre de Pablo, quien nació el 16 de septiembre de 1984.

Cuando el niño fue creciendo, ella nunca le dijo el nombre de su papá. En alguna ocasión, y ante tanta insistencia por parte del menor, le indicó que había sido un marinero. Hasta razón tuvo, porque Diomedes viajó tan sólo una vez por el mar de su amor, y ella llegó a puerto seguro con una criatura que la estrenó como madre.

Así pasó la etapa infantil de Pablo, como buen estudiante, y en un momento de su vida, entró a ejercer como un servidor de Dios en una iglesia evangélica.

Pablo, el pastor

Ana Paola quiso guardar el secreto, y por eso nunca dio a conocer su propia historia. La única vez que tuvo cerca a Diomedes después del encuentro en Chimichagua fue cuando estuvo en un concierto en Maracaibo, y del lugar donde actuó, ella vivía a tres cuadras.

“Esa vez estuve a punto de decirle a Pablo que el famoso cantante cuya presentación anunciaban por las emisoras era su papá, pero me contuve, porque después llegaba la preguntadera, y era peor”.

En medio del dialogo, frenó en seco, y anotó: “Es la primera vez que hablo de esto, porque usted conoce la primera parte de la historia. No desearía que Pablo supiera después de tanto tiempo que es hijo del cantante Diomedes Díaz, y más ahora que es pastor de una iglesia cristiana”.

Pero, en medio del mar de los recuerdos, se queda pensativa, y anota: “Eso fue una locura de juventud, porque nunca lo volví a ver y no quise darle esa molestia de que supiera que en nuestro único encuentro quedé embarazada. Tampoco quise que fuera a pensar que era por su plata que lo estaba buscando”.

Ante la solicitud de mostrar una fotografía de su hijo se negó varias veces. “No quiero dar una foto de mi hijo. No, no!!!. Escriba nada más la historia que por mí nunca se sabría”.
Ante la pregunta sobre la canción que más le gustaba de Diomedes, y sin saber como sería su reacción, de inmediato se puso triste. No quería decir nada, y después de secarse la primera lágrima, manifestó: “Hubiera querido que Diomedes le cantara a Pablo esa bella canción ‘Mi muchacho’, donde le dijo a su hijo Rafael Santos lo mucho que lo quería”.

En ese momento, Ana Paola no pudo contenerse y las lágrimas brotaron de forma natural por sus mejillas. El recuerdo estuvo en primera fila.

“No guardas secreto”

Cuando se le comunicó al compositor Camilo Namén, alcahueta del encuentro de Diomedes Díaz con la joven Chimichagüera, sobre la publicación de la historia soltó una carcajada, e indicó: “Definitivamente, no guardas secretos. Deja eso quieto y que el pastor siga predicando sin ningún contratiempo”.

En eso se quedó, pero la historia ameritaba que se contará con pelos y señales, teniendo en cuenta que los momentos de Dios son perfectos (Eclesiastés 3), y un hijo de ‘El Cacique de La Junta’ en vez de cantar, predica sobre las Sagradas Escrituras, tal y como lo hizo su papá una vez al decir en su canción ‘Volver a vivir”:

Diariamente en la mañanita
yo le doy las gracias a Dios,
me dio la paciencia de Job
y así muchas cosas bonitas.

Dentro del registro oficial de los hijos de Diomedes Díaz Maestre, donde figuran hasta la fecha 21, no aparece Pablo, hoy convertido en apóstol de Dios, y tampoco su mamá Ana Paola, porque ella así lo quiso. También se negó a que se le tomara alguna fotografía, porque quiere mantenerse al margen de la curiosidad y no es ninguna artista. “Soy una simple madre”.

Esta vez, con una leve sonrisa en su rostro, dijo: “Ponga a Diomedes que es el ídolo y la persona que me hizo ese regalo. Nunca estuve resentida, sino que le di gracias a Dios, y vea donde está el hijo, ese que quiero mucho. Mi único hijo”...

Vía celular se le hizo escuchar la canción ‘Mi muchacho’, pero esta vez más serena y mirando para el cielo, expresó: “Que Dios tenga en su santo reino al hombre que nunca supo que me había regalado un hijo, a Pablo, que es mi mayor bendición”.

Ese muchacho que yo quiero tanto
ese que yo regaño a cada rato
me hizo acordar ayer
que así era yo también cuando muchacho
que sólo me aquietaban dos pencazos
del viejo Rafael.

08/03/2020

JORGE OÑATE SUFRIÓ UNA RECAÍDA DE SALUD.

Anoche durante una presentación en la ciudad de Bogotá, el Jilguero de América Jorge Oñate sufrió una descompensación y tuvo que bajar de la tarima, por lo que fue llevado de urgencia a una clínica de la capital.
Se espera que en las próximas horas su mánager informe a todos sus seguidores sobre el estado de salud del legendario intérprete vallenato.

Pronta recuperación para el maestro Jorge Oñate.

07/03/2020
VALLENATO NOBEL

HOY ES EL CUMPLEAÑOS 93 DE GABO

Rafael Escalona para homenajear a Gabriel García Márquez por su Nobel en literatura le compuso un merengue que tituló "EL VALLENATO NOBEL", su composición número 80.

Cuando Gabo conoció a Escalona en 1950 por gestión de Zapata Olivella quien oficiaba como médico en La Paz, parrandearon con esa pléyade de artistas que siempre ha habido en esa querida tierra, LOS LÓPEZ , ahí se aprendió varias canciones de Escalona, de Morales, de Emiliano las que le sirvieron después en 1956 en París para rebuscarse cantando, ya que estaba sin trabajo.
Cantaba "Onda Herida", "La Golondrina", "El Pobre Simón", "La Gota Fria", tenía un amplio repertorio que alternaba con aires cubanos, por eso refiriéndose a él, a "Cien años de Soledad" dice que es un vallenato de 350 páginas.

Escuchemos el VALLENATO NOBEL con Poncho y El Cocha.

Con información de IVAN GIL MOLINA

06/03/2020

LA ETERNA Chelita Ceballos Paccini
6 de marzo de 1965.

HOY ESTARÍA DE CUMPLEAÑOS LA FUNDADORA DE LA AGRUPACIÓN VALLENATA FEMENINA "LAS MUSAS DEL VALLENATO"

Les presentamos un fragmento del libro titulado "CHELA CEBALLOS, LA MUSA QUE NO SE RINDIÓ" escrito por Rubén Darío Álvarez Pacheco.

A finales de 1988 Chela debió viajar a Barrancabermeja en busca de una documentación que le exigían en el IAFIC, mientras que Osvaldo Simancas continuaba en la misión de conseguir más muchachas que quisieran aprender a ejecutar un instrumento e integrarse al naciente grupo, que aún no tenía nombre.

En lata de los ensayos, que todavía se programaban en la casa de Simancas, seguían colaborando como instructores Adolfredo “El Papillo” Arzuza, con su bajo; y Moisés “Maradona” Navarro con su caja, aunque los dos debían sortear compromisos los fines de semana con las agrupaciones musicales a las cuales pertenecían.

El Papillo, por su parte, era el bajista de planta de la agrupación vallenata “Los señores X”, dirigida por Alberto Luis Urrego Eljach, quien en esos momentos daba sus primeros pasos como compositor, pero a la vez se desempeñaba como el mano derecha de sus tíos, los empresarios Felipe y Nassir Eljach (q.e.p.d.), de quienes se escuchaba hablar con mucha insistencia en la ciudad, debido a que también promocionaban orquestas y conjuntos de acordeón, de los cuales el más frecuentado era el del cantante guajiro Diomedes Díaz, quien, a su vez, no se cansaba de dedicarles saludos (y hasta canciones) en sus producciones discográficas.

Para esa época, la ciudad de Valledupar, capital del departamento del Cesar, ya era considerada como “La capital mundial del vallenato”, título que se volvió imperecedero porque es allí donde se realiza el “Festival de la Leyenda Vallenata”, certamen que para la década de los años 80 había alcanzado demasiado prestigio nacional e internacional; y, por consiguiente, era referencia obligada y vitrina cultural por excelencia a la hora de hablar de acordeonistas, cantantes, compositores y grupos de estilo vallenato. Por tal razón, Urrego dudó al comienzo de que Cartagena fuera la ciudad apropiada para aventurarse en la conformación de un conjunto vallenato de mujeres.

Pero lo que sucedía –explicaba Urrego--, era que en ese momento yo ignoraba que en Valledupar había una agrupación que se llamaba ‘Las chicas del vallenato’, en donde la acordeonista era Madeleine Bolaños. El conjunto era conocido, incluso, en Venezuela, pero no a nivel de grabaciones sino de presentaciones. También recordé la aventura de la compositora Rita Fernández Padilla y su conjunto ‘Las universitarias del vallenato’, que no tuvieron mucho éxito, debido a que el vallenato siempre se consideró machista”.

Los ensayos comenzaban a las 10 de la mañana y terminaban a las 6 de la tarde, con el evidente agotamiento de las muchachas, no sólo por lo que implica ejecutar un instrumento de percusión, sino también por las exigencias de Chela, quien ya se había ganado la admiración de sus subalternas, dado que enseñaba y corregía con fundamento, sobre todo cuando había que montar las canciones de El binomio de oro y de Los diablitos, que, como ya se dijo, eran los grandes paradigmas del llamado vallenato estilizado en los años 80.

Vale comentar que, en cuanto a la aparición de Patricia en el naciente conjunto, hay tres versiones a saber:

La primera es la sostenida por Osvaldo Simancas respecto a que él y Carlos Teherán, el padre de la cantante, eran muy amigos, por lo cual el acordeonista le sugirió que la tuviera en cuenta cuando se necesitara una cantante.

La segunda versión era la comentada por Chela. Según ella, recién llegada a La piedra de Bolívar, escuchó una orquesta ensayando en una vivienda, y la voz que la acompañaba era la de una mujer. Se acercó y, en cuanto tuvo la oportunidad, le propuso a la desconocida cantante que se integrara al proyecto de las futuras musas, pero la respuesta de Patricia fue negativa. Después de ese encuentro, Chela insistió otras dos veces y, en la segunda, Patricia le explicó que estudiaba saxofón tenor y clarinete, porque estaba más interesada en pertenecer a una orquesta de música tropical que a un conjunto vallenato, pese a que ya había hecho sus incursiones en festivales y con el conjunto de su padre. Tal afirmación era comprensible en el momento, dado que Cartagena estaba posicionada en toda Colombia como la gran cantera de orquestas tropicales, no de conjuntos de acordeón, y mucho menos conformados por mujeres.

No obstante, Chela le respondió que, si algún día se decidía, ella podía ayudarla con la guitarra para que mejorara su afinación y su entonación, pero el cuarto encuentro ocurrió tres meses después cuando Patricia se presentó a la casa de Chela en compañía de Luz Romero Méndez (q.e.p.d.), su madre, quien le comentó a la acordeonista que ella sí estaba interesada en que su hija hiciera parte del conjunto.

La tercera versión la contó Alberto Urrego, quien, después de haber conocido a Chela y visto el conjunto en acción, pensó que se necesitaba una voz diferente a todas las de las mujeres que habían hecho grabaciones en formato de vallenato y que no habían sido tan exitosas, debido a que cantaban, según Urrego “con voz muy femenina, canciones dedicadas a mujeres”. En esas cavilaciones, alguien le recomendó a la cantante Olga Pacheco, pero la descartó por tener una voz demasiado masculina, y lo que él tenía en mente era imponer una voz intermedia: ni tan femenina, ni tan masculina.

Urrego se acordó de una muchachita que había visto en el Festival Bolivarense del Acordeón, en Arjona, concursando con una canción de Víctor Méndez, pero cayó en cuenta que no tenía sus datos.

“En cuanto vi a la chica en tarima –relató Urrego--, me pareció que cantaba con mucho carisma, además de que su figura delgada y sus dientes pronunciados eran como un sello especial en su apariencia. Enseguida llamé a Víctor Méndez, y éste me hizo saber que la muchacha se llamaba Patricia y que era hija del acordeonista Carlos Teherán. ‘Pero ese tipo al único que le suelta la hija para que presente canciones es a mí’, me advirtió. Me desanimé un poco con esa advertencia, pero el desánimo se me pasó un día que me tocó acompañar a mi mamá a un salón de belleza del barrio Pie de la Popa, cuya propietaria era Luz Romero, la mamá de Patricia. Ella, después de unos minutos de verme allí sentado mientras atendían a mi mamá, me abordó:

—Me dijeron que usted anda buscando una cantante.

—Ando buscando una voz— le repliqué.

—¿Y cuál es la diferencia?

—Que cantante podría ser cualquiera, pero una voz que se ajuste a lo que estamos necesitando es lo más difícil de encontrar.

—Bueno, yo tengo una hija que canta.

Una vez se integró Patricia a las aspiraciones de Chela y Simancas, surgió la necesidad de ponerle un nombre al grupo. Ese día, después de un ensayo en el que Patricia sufrió lo indecible por aún no saber ajustarse a los cánones del vallenato estilizado, entre todos decidieron que para la próxima práctica cada integrante debía llevar un nombre, y el que más votos obtuviera sería el indicado para bautizar la agrupación

Al día siguiente, después del ensayo, se barajaron nombres como “Las damas del vallenato”, “Las especiales...”, “Las incomparables”, “Las cariñosas...”, “Las ninfas...”, “Las divas...” o “Dulzura vallenata...”, etc. Pero, en cuanto Chela explicó lo que contenía el nombre que ella proponía, en el sentido de que cada una de las integrantes tenía el espíritu de lo que representaban las musas de Homero, todos quedaron de acuerdo en que el conjunto debía bautizarse con el nombre que se volvió un sello inconfundible a nivel nacional e internacional: “Las musas del vallenato”.

05/03/2020
Lejos De Ti

CUMPLEAÑOS #91 DEL COMPOSITOR JULIO ERAZO CUEVAS.

Con éste hermoso tango titulado "LEJOS DE TI" e interpretado por Julián Rojas en el acordeón y el maestro Libardo Narváez en el Canto y guitarra, homenajeamos a éste insigne y polifacético compositor Colombiano.

El maestro Julio Erazo Cuevas, nació en Barranquilla el 5 de marzo de 1929, pero se considera guamalero (gentilicio de los naturales de Guamal, departamento del Magdalena, Colombia), siendo el mayor de los hijos de la unión del pastuso José Ignacio Erazo París y la guamalera Carmen Cuevas Vallarys, quienes fueron sus primeros maestros, incluso en lo musical.

Fue proyeccionista de cine en Bucaramanga, enfermero en el municipio de Tamalameque (departamento del Cesar) y maestro de escuela en el corregimiento de Buenavista, jurisdicción de San Sebastián (Magdalena), durante tres años y donde conocería a la que, posteriormente, se convirtió en su esposa y madre de sus cinco hijos: Julio, Elides, Ignacio, Sara y Betty: Elides Martínez, quien ha sido, además, musa de varias de sus más reconocidas composiciones, como: “Te escribí una carta”, “Lejos de ti”, “Hace un mes” y “Celosa y guapa”.

En 1950 se traslada a la ciudad de Barranquilla, donde inicia su carrera artística, en la cual realizó grabaciones con unos nueve grupos propios y fue invitado a participar en otras agrupaciones de renombre nacional como el combo del maestro Lucho Bermúdez, la Orquesta de Pacho Galán, la Orquesta de Edmundo Arias, el Combo de W***y Quintero y de 1962 a 1965 integró Los Corraleros de Majagual grupo con el cual participó en por lo menos 10 LP y con el cual consolidó sus mayores reconocimientos, con no menos de 50 de sus composiciones llevadas al acetato integrando esta estelar agrupación.

Muchas de sus más de 350 composiciones han sido interpretadas por artistas y agrupaciones de gran renombre, dentro y fuera del país, entre los que sobresalen: Los Melódicos, La Billo’s Caracas Boys, Los Corraleros de Majagual, Los Hispanos, El Cuarteto Imperial, Los Betos, Los Caballeros del Tango, Bovea y sus Vallenatos, Los Teen Agers, Los 50 de Joselito, Los Tupamaros, Julio Jaramillo, Gabino Pampini, Noel Petro, Jorge Oñate, Pastor López, Alejo Durán, Aníbal Velásquez, Lisandro Meza, Pedro Laza, Ramón Ropaín, Miguel Herrera, Pello Torres, Daniel Celedón, Juan Piña, Alfredo Gutiérrez, Jaime Llano, Silvio Brito, Rolando La Serie y Rubén Darío Salcedo, entre otros.
Biografía por: Luis Ramírez Lascarro.

04/03/2020

LAS HISTORIAS DEL FOLCLORE

Juan Humberto Rois Dereix hijo de Juancho Rois y Yeny Dereix cuenta como se conocieron sus padres:

Primera fotografía de ésta pareja

Año 1992... KZ’ en Tolú, acabada la primera tanda, se baja mi papá a compartir con el público y es ahí cuando conoce a mi mamá, todo quedó ahí cuando 3 meses después por casualidad se vuelven a ver en Bogotá en una cena organizada por Moncho Cura, cena a la que Zandro Zuchini llamó “la última cena” por la forma de la mesa y la cantidad de asistentes".

03/03/2020

DE CUMPLEAÑOS EL CANTAUTOR VALLENATO MARCOS DIAZ.

El 3 de marzo de1958 nace en el Molino (La Guajira) MARCOS DIAZ ALARZA.

Su vida musical inicia haciendo coros al lado de Elias Rosado y Rafael Orozco.
Para el año 1985 se une al lado del acordeonista Jesualdo Bolaños para conformar la agrupación LOS PECHICHONES dejando para la historia grandes éxitos como "Me vieron llorando", " Por amor", "A cambio de que", entre otros.

Marcos Diaz además de tener una prodigiosa voz nos deleita con sus hermosas composiciones que han sido grabadas por destacados cantantes del género vallenato.
Hoy le deseamos miles de bendiciones y que su voz nos deleite por muchos años más.

02/03/2020
El CÓNDOR LEGENDARIO

"EL CÓNDOR LEGENDARIO" interpretada por su mismo compositor Alfonso Molina.

01/03/2020

HACE 20 AÑOS LA CUMBIA QUEDÓ SIN SU REY (1 DE MARZO 2.000)

En la habitación 613, del sexto piso de la clínica del Seguro Social, una voz desencajada pero aún con algunos ribetes de su autoritaria tonalidad llamó a Lastenia, la esposa, y a Lides de Alba Sierra, la enfermera.

La voz era la de Andrés Landero, el campesino que atrapó en las notas del acordeón, el universo solemne y festivo de las montañas que conoció, allá en los Montes de María, y lo transformó en cumbias y gaitas sin proponérselo y sin que ninguna academia se lo recomendara.

“Recuerdo que primero tomó la mano de Lastenia y después la mía, se quedó un rato con una mirada fija a su esposa, como si estuviera rezando. ‘Mija, me estoy yendo’, dijo, nos apretó las manos y cerró los ojos para siempre”, recuerda la enfermera que estuvo atendiendo a Landero los últimos meses de su vida.

“Murió tranquilo, sin bulla y sin quejarse”, señala.

Eran las 9:15 de la mañana del 1 de marzo del año 2000. Atrás quedaron más de 40 años de música autóctona, pura como el la brisa que recibió en su juventud en las estribaciones del cerro de Maco, con una producción musical de cerca de 600 canciones, la mayoría cumbias y paseos dedicados a su tierra.

Hijo de Rosalba Landero y de Isaías Guerra, quien tuvo fama de ser buen gaitero, Andrés tomó el apellido de su madre de quien aprendió frases y palabras poco usuales en el mundo campesino de su entorno.

Landero cultivó como ningún otro acordeonista del Caribe el género de la cumbia, hasta llegar a ser considerado el Rey de la Cumbia tanto en Colombia como en el exterior.

Sin embargo, en Colombia su talento no ha sido reconocido en su real magnitud, muy a pesar de haber obtenido dos veces el segundo lugar en el Festival Vallenato, detrás de Colacho Mendoza y de Miguel López, respectivamente.

En ambas ocasiones, el pueblo de Valledupar protestó, con piedras, sillas y botellas, los veredictos, no obstante, en el año 1999, la Cacica Consuelo Araújo le concedió el título de Rey Vitalicio, al lado de Francisco Rada, Antonio Salas y Abel Antonio Villa.

Pero es en otros países donde la fama de Landero tiene su lugar bien puesto: en México la idolatría llega a tal punto que en Monterrey todos los años le hacen un altar a su nombre, todos los acordeoneros aprenden a tocar con música de Landero y los sonideros coleccionan sus vinilos como joyas invaluables.

Igual en Argentina y otros países como Perú, Chile y Bolivia, en donde la cumbia atraviesa por uno de sus mejores momentos.

“Nació en 1931 en San Jacinto, Colombia, encarna como nadie el espíritu que hizo posible la incorporación de la cumbia al mundo. Su nombre marcó para siempre el devenir de un género musical, lo cual hace inevitablemente injusta cualquier selección de sus mejores canciones. Diecisiete años después de su muerte, sigue siendo la cúspide creativa de un séquito de nombres asociados al folclor del trópico, artífice de una de las eclosiones polifónicas que todavía hoy mantiene su latido en perfectas condiciones, y figura destacada e indicada a través de la que se puede valorar, con perspectiva histórica, todo sobre ese sincretismo musical de indígenas y negros esclavos de la costa caribe colombiana llamado cumbia”, afirma el investigador Carlos Mario Mojica.

El Universal

28/02/2020
Vallenato del recuerdo

"POR SIEMPRE SOLA" temazo en la voz de su compositor EFRÉN CALDERÓN, originalmente grabado por LOS BETOS.
Lo acompaña en el acordeón GABRIEL "CHICHE" MAESTRE.

26/02/2020

Alejo Durán levanta el Congo De Oro que le fue otorgado en el año 1985 cuando se presentó en el Festival De Orquestas, evento que cada año se lleva a cabo en la ciudad de Barranquilla en medio de los tradicionales carnavales.

Éste evento nace en el año 1967 y no precisamente como concurso sino como una obra benéfica.
Es a partir del año 1969 que se realiza como concurso.

Primeros ganadores 1969: Orquesta, Billos Caracas Boys; conjunto, Los Corraleros de Majagual. Invitada especial Celia Cruz, quien actuó con la orquesta de Pacho Galán. También participaron La Playa de Venezuela, Teen Agers, de Medellín, José Ramón Herrera, Sonora Sensación, Sonora del Caribe, de César Pompeyo, Pello Torres y Los Cinco de Oro.

Dirección

San Juan Nepomuceno

Teléfono

+573147590654

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Notas Del Folclor publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Categoría