NOTAS DEL EJE Cafetero

  • Home
  • NOTAS DEL EJE Cafetero

NOTAS DEL EJE Cafetero Información variada sobre hechos y personajes de área cafetalera colombiana denominada Eje Cafetero, zona andina amena y hospitalaria.

OJO --- CON LOS MANOS RÁPIDAS!!!
04/02/2025

OJO --- CON LOS MANOS RÁPIDAS!!!

ATENTOS, NO ATENDER NI PERMITIR ENGAÑOS:
24/01/2025

ATENTOS, NO ATENDER NI PERMITIR ENGAÑOS:

FELICIDADES 2024 - 2025
31/12/2024

FELICIDADES 2024 - 2025

31/12/2024

Luego existo

Los gobernantes previenen:
25/10/2024

Los gobernantes previenen:

AUSENTE EN LA FARSA DEL LIBRO!
09/10/2024

AUSENTE EN LA FARSA DEL LIBRO!

En 2013, ésta es la semblanza.

13/09/2024

Historia del periodismo en Colombia
(vean IA y revisen otros textos) YO RECUERDO ...
El primer periódico en Colombia fue “Papel Periódico Ilustrado de Santafé de Bogotá”, fundado por Manuel del Socorro Rodríguez en 1791. Antonio Nariño, figura importante en la historia de Colombia y difusión de ideas revolucionarias, no fue fundador del primer periódico del país.
Manuel del Socorro Rodríguez es ampliamente reconocido como el padre del periodismo colombiano gracias a su trabajo con el “Papel Periódico de Santafé de Bogotá”, que comenzó a circular el 9 de febrero de 1791. Antonio Nariño, por su parte, fundó “La Bagatela” en 1811, durante la época de la independencia.

El contexto histórico de los periódicos “Papel Periódico de la Ciudad de Santafé de Bogotá” y “La Bagatela” es fascinante y refleja momentos cruciales en la historia de Colombia.
Papel Periódico de Santafé de Bogotá (1791)
Contexto Colonial: En 1791, Colombia aún era una colonia española conocida como el Virreinato de la Nueva Granada. La sociedad estaba marcada por una rígida estructura social y económica controlada por la corona española.
Difusión de Ideas: Manuel del Socorro Rodríguez fundó el periódico con el objetivo de informar y educar a la población sobre diversos temas, desde noticias locales hasta avances científicos y literarios. Este periódico fue pionero en la difusión de ideas ilustradas en el territorio colombiano.
Censura y Control: A pesar de su importancia, el periódico operaba bajo la estricta vigilancia de las autoridades coloniales, que censuraban cualquier contenido que pudiera ser considerado subversivo.
La Bagatela (1811)
Independencia: En 1811, Colombia estaba en medio de su lucha por la independencia de España. Este período, conocido como la Patria Boba, fue una época de gran inestabilidad política y social.
Antonio Nariño: Fundador de “La Bagatela”, Nariño fue un ferviente defensor de la independencia y un crítico de las divisiones internas entre los patriotas. Utilizó el periódico como una plataforma para promover sus ideas políticas y criticar a sus adversarios.
Libertad de Prensa: A diferencia del período colonial, la época de “La Bagatela” permitió una mayor libertad de prensa, aunque también estuvo marcada por conflictos y censura por parte de diferentes facciones políticas.

Papel Periódico de Santafé de Bogotá contó con la colaboración de varias figuras prominentes de la época, entre ellas:
José Celestino Mutis: Director de la Expedición Botánica, contribuyó con artículos sobre ciencias naturales. Manuel Villavicencio: Gobernador de los Llanos, participó con escritos sobre política y administración. Pedro Fermín de Vargas: Escritor y político, conocido por sus ensayos y artículos.
Antonio Nariño: Aunque más conocido por “La Bagatela”, también colaboró en este periódico.
Francisco Antonio Zea: Científico y político, aportó con artículos sobre botánica y ciencias. Antonio María Rosillo: Escritor y periodista, contribuyó con diversos artículos123.
La Bagatela
En “La Bagatela”, además de Antonio Nariño, quien fue el fundador y principal escritor, también participaron otros colaboradores importantes:
Camilo Torres Tenorio: Político y abogado, conocido por su participación en la independencia. Francisco José de Caldas: Científico y militar, aportó con artículos sobre geografía y ciencias. Joaquín Camacho: Abogado y político, colaboró con escritos sobre derecho y política. Estos periódicos no solo fueron plataformas para la difusión de noticias, sino también espacios de debate y reflexión sobre temas cruciales para la sociedad de la época.
Nariño fue arrestado y procesado por malversación de impuestos sus actividades subversivas contra la Corona española. En 1794, Nariño fue encarcelado por traducir y distribuir clandestinamente la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, un documento revolucionario francés que promovía ideas de libertad e igualdad.
Detalles del Arresto y Proceso
En 1789, fue nombrado Recaudador de Alcabalas, un cargo que implicaba la recolección de impuestos. Sin embargo, su gestión no estuvo exenta de problemas. El Oidor Murillo lo acusó de malversación de fondos, alegando que Nariño había utilizado el dinero recaudado para comprar ganado en su beneficio particular. Esta acusación fue parte de una serie de conflictos y desafíos que Nariño enfrentó a lo largo de su vida, tanto en su lucha por la independencia como en su carrera política y personal. Nariño fue arrestado el 29 de agosto de 1794 por orden de la Real Audiencia. En 1795, fue condenado a diez años de prisión en África, la confiscación de todos sus bienes y el destierro perpetuo de América. Mientras era trasladado a su destino, logró escapar en Cádiz y huyó a París, donde continuó estudiando las leyes revolucionarias de Francia. En 1820, fue liberado y regresó a Colombia, donde fue recibido con honores y participó activamente en la política del nuevo país independiente. En 1821, Simón Bolívar lo designó vicepresidente interino de la Gran Colombia y encargado de instalar el Congreso Constituyente en Villa del Rosario de Cúcuta.

HOY LA GANGA
06/09/2024

HOY LA GANGA

05/09/2024

FUEGO NO APAGADO:
EN LA HOGUERA AMAZÓNICA ARDE LA SINRAZÓN
Por GABRIEL ÁNGEL ARDILA
La selva en llamas es mucho más que el in****no pintado por Rulfo en “El Llano en llamas” y clama porque este grito de la naturaleza haga por fin volver la conciencia de los que pueden, a la disciplina del cuidado sobre la naturaleza ahí recalentada.
Veremos que dejan las cenizas del santuario de biodiversidad único en el mundo que ilusionó con criar una cuarta parte de las especies de la tierra, unos 30.000 tipos de plantas, 2.500 especies de peces, 1.500 de aves, 500 de mamíferos, 550 de reptiles y 2,5 millones de insectos achicharrados sin clemencia. Y toda la rica oferta arbórea centrada en la familia de los cauchos, higuerillas y lechudos, con preciosos bebés de ellos o legendarios tatarabuelos de barbas centenarias ya convertidas en lúgubres fumarolas.
Ningún capital será suficiente y las partidas que pregonan desde la Unión Europea serían más paliativos para el tamaño de los desafíos que el mundo enfrenta. Los capitales del G7 serían bienvenidos (si prueban que no son invasivos) pero ¿acaso si alcanzarían?
Tampoco “es cierto eso de que Amazonia es igual a pulmón de la humanidad”, como diría el exministro y ambientalista colombiano Manuel Rodríguez. Para poner las cosas en su justa dimensión, ni las tensas relaciones que adornan los inescrupulosos alegatos de mandatarios en disputa –con tono de pelea de comadres– hace justicia a las angustiosas horas que se calientan en esa hoguera trasnacional.
La fogata entre los palos de casi 98.000 hectáreas en disputa y riesgosamente puestas en la hornilla, acalora y no permite el diálogo inteligente, cuando todos gritan “fuego” y ni los que piden ¡agua! lucen capacidades para serenar esta trifulca. Vale mirar desde el más acá el problema:
Responder por qué se distrae tanto el tiempo de soluciones, para dilucidar si es que a los mani rotos desde el Estado se les salió de madre eso de dejar hacer y con ello, incitar al desorden e instigar a cuanto aventurero de negocios aparece disfrazado de colono, para ocupar nuevos territorios tras el humo de las quemas… Hace años vimos en Colombia cómo algunos habilidosos delincuentes se lavaban la cara con ganaderías extensivas, tras apagar sus fogatas en los pajonales de tendidos del llano o de sabanas cercanas a la Costa Atlántica; y más delincuentes, quienes dejaron como suelos bombardeados tantos surcos del Pacífico colombiano, con esa desastrosa minería legalizada. Y cuántos siguen abriendo claros de selva para implantar siembras malditas bajo el auspicio de las dosis mínimas de los triunfantes del narcotráfico, así tuvieran que pasar por el disfraz de guerrilleros de distinta pelambre, llamados a indulto para bendecir el aumento desde un poco más de 46 mil hectáreas, a cerca de 220 mil hectáreas para alimentar el oloroso imperio de los infames cultivos ilícitos. Todo esto último bendecido por un gobernante y co patrocinado por cuotas de capital de cooperación internacional, dispuesta al mejor postor de los promeseros pacifistas de ese engaño.
Si fuere extremadamente eficaz la ganadería, ocupando las áreas que le son necesarias en cría y levante, se podría liberar 25 mil hectáreas de tierras usables en eso. No es cierto, entonces, que se necesite más liberación de áreas forestales, para actividad de explotación en ganados en ninguna parte. Los incendios de extensas selvas, por ende, no hallan ahí ninguna justificación y argumentos dados en esa dirección para encontrar la causa de esa depredación del bosque, serían absurdos e insostenibles, según el exministro Manuel Rodríguez Becerra, quien así expresa sus opiniones en el libro…”Nuestro planeta, nuestro futuro”.
Este mundo de hoy, en llamas, tiene que depurarse y bajar la temperatura de esos cerebros calenturientos que reexaminándolo todo, no encuentran fórmula posible sino aflojando más las leyes y las costumbres, para patrocinar negocios multimillonarios así sea a costa de envenenar a nuestros niños y jóvenes, para atizar su narcotizado entuerto. PUBLICADO periódico EL EJE CAFETERO, sept 2019.

CON BARBA EN PECHOY REMOLINO EN EL  ...PEREQUE.
04/09/2024

CON BARBA EN PECHO
Y REMOLINO EN EL ...
PEREQUE.

02/09/2024

Una palabra para el abusador "rebelde":
R E S P E T E !!

30/08/2024

GERMAN CASTRO SALA DE PRENSA.
Asumía cargo de Jefe de Redacción en La República cuando arrimé por primera vez a la humanidad y fama del cronista Germán Castro Caicedo, en cuya redacción de la Capital aún estaba caliente el rastro de ese buen periodista.
En aquél puesto estratégico nadie se sentaba: "El maestro dejó a Claudio Ochoa como su resguardo y no dejaban a nadie ocupar ese puesto en donde aún lucía, entre el rodillo de la máquina un letrero dando cuenta de aquél y rezaba: 'Escribimos un poco menos, pero lo hacemos mucho mejor'...
Me refirieron que ante las preguntas o hasta reclamos por las "ausencias" de Castro Caicedo, decidió explicar así su multi presencia, más en el lugar de la noticia y a veces en sitios muy remotos, para ser testigo ... Ocupó muchos viajes a su "Enviado Especial" y acopió datos, ya no para llenar las páginas de La República entonces impreso en gran formato, universal, y no como ahora aparece Tabloide.
Luego recordé su generosa invitación un día a los estudios de RTI para conversar sobre un libro que lo inquietó: "Fórmulas para sonreirle al hambre", publicado en nuestros tiempos de universitario. Allí tuvo que apretarle amablemente tuercas a Don Chinche, que viendo sobre la mesa ese ejemplar leyó con sorna y dijo: Ay, que fórmulas p'a sonreir al hambre... pues dígale que coma m...
Germán ripostó: "Pues dígaselo usted mismo al autor, que es este niño", señalándo hacia esta humanidad. ¡R i s a s!
Acaba RTVC de abrir la Sala de Prensa con el nombre de aquél viajero que se esforzó por escribir menos cuartillas y con más calidad, como fue su enseña siempre.

ATENCIÓN:
28/08/2024

ATENCIÓN:

28/08/2024

A TRABAJAR, VINE
Ya que lo preguntas…
Sí. Vine con agenda. No a improvisar. Cuando se tomó la decisión de salir de la ciudad natal, la baraja era ancha, pero restringida: Factores de solidaridad y asistencia familiar, predominaban. Y se construyó una agenda laboral, pues era preciso garantizar el sustento, el pan diario y todo eso. Pero muy pronto, con espíritu libertario, decidí por el criterio propio, por las pisadas necesarias más no obligadas. Y pronto instalé los lazos de amistad que permitieron más libertad: trabajar para vivir más no vivir para el trabajo…
Pero luego que leas mi prontuario, de señalamientos por lo realizado, puede que pienses lo contrario: que fui un esclavo de escribiente. El cambio de ciudad obligó a una pausa indispensable en eso de escribir y publicar frases, nunca, nunca por plata. Siempre atrás de cada paso (logro) hay alguien… Se me ocurre que en el traslado y los alientos dados, influyó mucho Cecilia López cuando fijó un destino: “Vas para la gerencia del ISS en Pereira”… Y aunque fue una pausa corta, saltamos a las cuartillas más rápido de lo esperado. Renunciaba el corresponsal de El Tiempo y se dio todo para nuestro ingreso allá. Se empezaba a escribir la historia de nuestro recorrido por tierras cafeteras que vieron tanto de lo que ahora somos, según reconocimiento incluso de la IA en redes: luego de “La Alegría de Vivir” como colección de cuentos para niños con valores cívicos y familiares pedidos por don Alfredo Hoyos, vino un sacudón de catre y de todos nuestros cimientos, con dramas que amenazaban cortar esa experiencia. El Tiempo se dio mañas para permitirnos escribir “por desquite” nuestra “Cosecha de Besos”, una recolección de café novelada que da cuenta de un enraizamiento sublime en el Eje Cafetero. Pero demoró en ser publicada. Entretanto, la casa de Álvaro Gómez Hurtado tendía puentes y un relanzamiento de su semanario “Síntesis Económica” abrigó esa tormenta, que no podría haber terminado peor: Nuestra jefatura de redacción ahí terminó con el inesperado magnicidio y se juntó eso con la familia en espera, para retornar. También es –dicen– culpa del padre Cañarte, quien sentenció eso de que quien aquí viene PEGA y si luego trata de escapar, ¡VUELVE!
Fue necesario diversificar y entre cuartillas o mandatos pasamos por la experiencia de consejero de planeación de donde salió la coautoría de un plan de desarrollo para esta ciudad, tomando algunos de nuestros aportes en educación con oportunidad para talentos desamparados y apertura para formar estudiantes en la segunda lengua, entre otros. También salió de nuestra pluma en esa secretaría cívica, pero de labor de amanuense gratuito en mesas de trabajo ambiental, eso del Ordenamiento Territorial para la Ecorregión del Eje Cafetero, que publica orgullosa en red “Alma Mater” y la Universidad Tecnológica de Pereira, como cabeza de un clan de universidades públicas de la región. Mismo trabajo nos mereció reconocimiento en concurso mundial de ciudades sostenibles en Dubai 2001, con alta calificación de U. de Barcelona, facultad de Arquitectura y otras. De hecho, se reconoce el modelo con el nombre del autor y la formación de la Ecorregión Eje Cafetero.
Y enganchamos con Alberto Árias Dávila en eso y una asistencia para varios frentes de comunicación, con murales, periódicos, programas radio-tv y algunos libros de procesos: me correspondió la redacción de productos como Plan de Gestión Ambiental de Risaralda desde Carder, el periódico OTEE patrocinado por las CARs de Caldas, Quindío, Tolima, Valle y desde luego Risaralda. Construimos con Mario Córdoba la apropiación del Plan de Gestión Ambiental para la población Afro Risaraldense publicando con la imprenta del Fondo Editorial “Agua que no has de beber…”, documento donde se demuestra el uso de instrumentos en participación ciudadana y con Carlos Alberto Cardona construimos documento sobre la Ruta Étnica para población Indígena de esta territorialidad, con los Embera, huellas de un retorno, proceso con más de 350 familias a sus resguardos de Purembará, Docabú y otras vecindades del río San Juan, pendiente de publicación por la Oficina de reinserción de la Presidencia de la República. Todo debería estar disponible, junto con la revista “Hojas del Bosque” financiada por programa del Fondo Nacional de Regalías y el hit radial “Acunadores del Agua”, que mereció a Carder el Premio Planeta Azul del grupo financiero de occidente documentando un bello proceso de adopción de nacimientos de agua, por escuelas rurales. ¡Obras son amores! Y tienen mi firma.

22/08/2024

PENSANDO ...
Nunca supe en otra parte lo que era “patria”, aún después de arañar montaña y dormitar mi pobre niñez en los hermosos parajes del casi olvidado y casi extinguido Bosque Calderón; de haber sentido los afanes y el vértigo de estudiante foráneo por las calles de Nueva York y sentir la calidez humanitaria de Washington; y de solazar los días de becario en la ritual Salt Lake City (Utah) y de haber amado a mi Sweet Heart de ojitos dormilones en Gainesville (Universidad de la Florida) y pasado mis mejores días en la Escuela de Periodismo en Columbia (Missouri con beca y programa para Graduados Latinoamericanos); y de haber devorado a zancadas de periodista casi todas las Calles del centro de Caracas por cuenta de Norma Páez yendo hacia sus grandes edificios, bajo unos balcones llenos de casitas modestas que hacían pensar en las fabelas brasileñas… Nunca, antes de aquí, sentí lo que era esto.
Me queda, en este aniversario 161 de Pereira, una palabra para nombrar a la gente que hoy me rodea: Bonita.
Gracias Pereira.

20/08/2024

UN PREMIO DE VERDADERA AMISTAD
Recordando un pasado 25 de agosto, inolvidable.

Por GABRIEL ÁNGEL ARDILA Sinsabor de estar vivo, no es el título de un tango. Es apenas el caprichoso tango de mi vida. Pero se pasa lisito...

DISCULPAN, PERO EMPEZARON LAS FIESTAS
16/08/2024

DISCULPAN, PERO EMPEZARON LAS FIESTAS

15/08/2024

D E E N A M O R I C I D I O S Y
LA DEMENCIAL TROVA FEMINISTA

Por GABRIEL ÁNGEL ARDILA
Perdón mamá, pero tocó meter cucharada en eso: Ya parece una “piquería” vallenata, la alegadera por ciertos crímenes siempre abonados al machismo. Y no todo es cierto.
El contrapunteo dizque arranca desde hace más de 13 mil años, desde cuando los seres humanos alimentamos nuestros cuerpos y mentes con leche. Mamar es la mejor dotación con la que llega el humano a este escenario ahora de muertes y dizque “femini… eso”. Culpan solamente a los asesinos y acechantes por dizque “machistas”, pero jamás admiten que si hay un fondo profundamente compartido de culpas en eso. Sin discriminar géneros ni caridades.
Los grados de agresión contra niños y novios y esposos por “la otra parte” del escenario aún hogareño, parte de pretender que una sola de esas tiene la verdad y merece todos los amparos. Desde que tengo mente y aún me queda nariz para sostenerlo, mujeres han violentado derechos de otros y de mi… Es indiscutible. Debí frentiar sin haber cumplido ocho añitos, a la sargento Sarmiento en la Escuela Grancolombia de Bogotá, quien regodeaba sus odios discriminadores con un palo (regla) que esgrimía y aplicaba sobre las palmas extendidas de mis compañeritos y no admití que lo hiciera conmigo. También Maria Clara Gracia tiene terribles recuerdos por eso, que compartió el pasado fin de semana a sus oyentes. El sistema legalista y protector de esas, se quedó con la golpeadora y al niñito lo mandaron a “madurar” un poco más, para poder regresar el año siguiente a clases, pues sus reclamaciones ante el director de la Escuela sonaron inapropiados y dizque muy “consentidos”. Tuve mucho más tarde, que lidiar con una jefa “talladora” y de vuelos muy acosadores exigiendo que trabajara bajo su presión y no acepté que bajo sus sábanas… ¿Adivinan qué pasó?
Varias compañeras de viaje en esta ya larga vida, pretendieron incluirme en sus nóminas particulares de marranitos sostenedores, para que entre tres o más pagaramos sus facturas y aún acudiendo a tribunales, se financiaran sus gastosas e improductivas vanidades. La ley permisiva admite que por enredos parentales, se esclavice a hombres por mujeres amparadas en la amplitud de las mangas de juezas y comisarias de familia venales. Pero dizque la esclavitud estaba abolida.
¿Seguimos enumerando?...
Santa y sabia, mi madre, advertía en una entrega tan absoluta ante padecimientos de una de mis compañeras, que no exagerara: “Terminarás lavándole los calzones y pronto se buscará a otro lavador”… Y tras años de desvelos por sus muchas torceduras físicas y de las otras, cerró nuestra tienda y se largó para buscarse su felicidad, que es a lo que siempre reclaman como su derecho. El de los demás, no importa. Y saqueó el nido en lo más profundo, hasta arrancar para siempre hasta el nombre (apellido) de hijos que ya no tienen que agradecer ni siquiera eso. ¡Y el mundo las aplaude!... es que corrieron ¡a tiempo!
Con ese espíritu y alma de hienas, ¿sembrarán algo distinto a su destino tan comprendido y filosofado ahora?
Desde la cuna, desde la escuela, desde todos los rincones de una casa, se siembra encono. ¿Hasta cuándo?
Si convivir es el modo natural de fluir en la vida, para ser y para crecer o hasta para morir, ¿no será bueno empezar a educar para eso y para que nos dejemos de matar tan “románticamente”? Para no convertir las relaciones de parejas en enamoricidios, alguien tiene que empezar sobre un modelo de desaprendizaje y restitución de tanta maldad incoada por defensores gratuitos de la perfección (inexistente) femenina. No es cuestión de una de las partes. El tema es para ambos o como dirán ahora, “todos” los géneros que les guste incluir. Pero es de todos.

Address


Alerts

Be the first to know and let us send you an email when NOTAS DEL EJE Cafetero posts news and promotions. Your email address will not be used for any other purpose, and you can unsubscribe at any time.

Contact The Business

Send a message to NOTAS DEL EJE Cafetero:

Shortcuts

  • Address
  • Telephone
  • Alerts
  • Contact The Business
  • Claim ownership or report listing
  • Want your business to be the top-listed Media Company?

Share