18/09/2025
LA CULTURA FOODIE QUE ESTA ENFERMANDO A MOCOA
Vivir a la moda de la comida es el foodie que está enfermando a Mocoa y es perjudicial hasta para la cultura, la tradición regional y la economía.
Aunque el entusiasmo por la comida puede parecernos un hobby que nos pone a la moda, verby gratia, el gimnasio con todos sus accesorios de lujo y vanidad personal - como los complementos dietéticos-, la verdad es que solo son aspectos ligados a un solo proceso social denominado modo o estilos de vida de los pueblos.
Cuando los estilos de vida son sanos y naturales, la salud de los pueblos necesariamente va a ser mejor. Eso se debe a que las personas inteligentes priorizan la calidad de vida y toman decisiones informadas sobre el consumo de alimentos, productos o servicios.
La inteligencia del consumo de comida no es mas que la capacidad que tienen las personas de tomar decisiones responsables con su salud respecto del consumo de alimentos; quiere decir se preocupan por factores como la calidad, la seguridad en el consumo, el impacto en la salud, la economía y sobretodo la sostenibilidad del medio ambiente.
Cuando los pueblos se convierten en masas consumistas, la adicción a los productos o lugares o sitios estereotipados por la moda aumentan, conllevando a una serie de problemas sociales, como son:
- SOBREOFERTA de sitios ambulantes, locales comerciales y comida en linea con exceso de comida chatarra.
La falta de control y autoridad municipal hace que los funcionarios públicos encargados del espacio público en Mocoa manejen a su antojo y conveniencia personal los permisos de este tipo de actividad.
Y la comida chatarra es un tema de mucha preocupación en muchos lugares del mundo civilizado e inteligente.
La cultura chatarra en la que al parecer ha venido entrando Mocoa no es mas que la promoción y el consumo excesivo de alimentos procesados y poco saludables, que pueden tener un impacto negativo en la salud y el bienestar de las personas.
Algunos aspectos de la cultura chatarra que consumen los pueblos y se consideran insanos pueden ser: 1) La promoción de alimentos poco saludables por su bajo contenido nutritivo y de muy poca higiene. 2) Alimentos que son altos en calorías, grasas saturadas, azúcares y sodio, fatales para el cuerpo humano. 3) Los pueblos chatarra a menudo centran su alimentación en la moda, conveniencia o pobreza, en lugar de la nutrición y la salud. 4) Tiene una alta influencia en los hábitos alimenticios, sobretodo de las nuevas generaciones de niños y jóvenes, con problemas de una sociedad enferma a largo plazo en temas como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardíacas y ciertos tipos de cáncer. 5) La cultura chatarra en los pueblos tiene un alto impacto negativo en la salud mental ya que contribuye a la ansiedad, la depresión y otros problemas de salud mental.
- CAMBIO DE HÁBITOS ALÍMENTICIOS QUE PERJUDICAN LA SALUD.Los cambios en los hábitos alimenticios no solo se dan en el cambio del menú de alimentos sanos por comida chatarra, sino tambien en los habitos de horario en el consumo.
Por regla general el cuerpo humano no deberia ingerir alimentos en horas de la noche, su metabolismo no está adaptado para procesar mientras duermes tal cantidad de alimento en horarios donde el cuerpo entra en modo de reposo y se recupera del esfuerzo físico y mental que desarrolla la persona en sus actividades diarias.
Los impactos en la salud por la comida consumida en las noches son bastante negativos, como son:
1) Problemas de sueño
2) Aumento de peso
3) Problemas digestivos
4) Impacto en la salud cardiovascular
5) Alteraciones en el metabolismo
- COMIDA CHATARRA FRENTE A ALIMENTOS SALUDABLES. Los alimentos saludables siempre estaran dados por aquellos alimentos naturales o preparados de forma natural sin aditamentos ni excesos de aditivos, colorantes o especias.
Quiere decir lo anterior, por ejemplo que la carne debe saber a carne, la comida a un sabor natural y casero. Si consideramos que el sabor de los alimentos los identitifica y los vuelve exquisitos son la cocción y preparación de los mismos, y no el exceso de aditamentos artificiales como las salsas industriales, la diferencia de una buena comida a una comida chatarra es bastante notoria.
Por ello si usted entra a un restaurante o sitio Mocoano y la preparación de sus alimentos llevan excesos de aditamentos, salsas artificiales, revueltos artificiales, o alimentos procesados, lo que le estan sirviendo es una comida chatarra, significa que la persona que los prepara no tiene el conocimiento adecuado para la preparación de alimentos, lo que podría poner en riesgo su salud, esos son temas básicos de enseñanza en las escuelas culinarias, donde la nutrición y alimentación saludable son el objetivo principal del arte del oficio gastronómico.
- APROPIACION CULTURAL. Mocoa tiene la particularidad que el alrededor del 90% de las cocinas de los locales, ventas ambulantes y sitios culinarios están compuestos por población venezolana, lo que necesariamente ha hecho que el sabor tradicional mocoano y hasta natural de siempre vaya en un proceso de aculturización regional.
Cuando se adoptan prácticas y tradiciones culinarias de otras culturas sin entender o respetar su contexto y significado necesariamente influyen en la calidad de la comida y la nutrición de los pueblos, perdiendo la autenticidad y la esencia cultural.
Y aunque a muchos les parezca lo mismo un plato de comida, preparado por cualquier persona, la cultura de los pueblos, la tradición y su sabor nos dicen lo contrario. Ahora la pregunta es: Mocoa le ha prestado atención a sus distintos aspectos culturales que son propios de la vida humana de los pueblos o nos estamos convirtiendo en una masa de población consumista.
- INEXISTENTE CONTROL SANITARIO POR PARTE DE LAS AUTORIDADES DE SALUD Y POLICIA. Este aspecto desde el punto de vista de la cultura Foodie o de vivir a la moda en la comida y sitios de comida, es la más preocupante.
En Mocoa, capital del departamento del Putumayo, las autoridades de salud y policia NO hacen o hacen poco control sanitario a estos sitios, y a los sitios de expendio de alimentos manipulables como carnicerias, frutas y verduras, lacteos y alimentos procesados etc.
Los certificados de cursos de manipulación de alimentos al parecer no son de confianza legal o los dejan pasar por alto por parte de los funcionarios públicos en Mocoa. Las visitas regulares, frecuentes y profesionales a los sitios de expendio de comida llámense ventas ambulantes o restaurantes de alto costo no son publicas por tanto la actividad de la función institucional frente al tema no es transparente. La falta de conciencia pública y responsabilidad de las entidades del gobierno es un grave problema que afecta a los mocoenses en materia de control sanitario y por consiguiente de salud pública.
- AFECTACIONES A LA ECONOMIA LOCAL. La cultura foodie o la moda de la comida y sitios de comida, afecta la economía local no solo por la enfermedad en las personas producto de insanos habitos alimenticios o prácticas insalubres en la manipulación de alimentos; sino también en un aspecto particular de influencia de la moda y la TV, donde al parecer Mocoa ya cree que está a la altura de los grandes sitios gurmet parisinos o europeos y por tanto los precios de los platos ofrecidos valen en euros y no en pesos locales.
El abuso desaforado con los altos precios del comercio de comidas y entretenimiento en Mocoa es uno de los factores principales del alto costo de vida que esta presentando la capital del Putumayo, enrutándola hacia el ranking de las ciudades colombianas preocupantes para vivir por su alto costo de vida. Dado en la falta de control, autoridad y responsabilidad institucional.
Por ello es necesario que las familias Mocoenses y las personas en general planifiquen comidas saludables y equilibradas para evitar la tentación de consumir comida chatarra. Elegir opciones saludables y frescas como frutas, verduras y proteínas magras, puede ayudar a mantener una dieta equilibrada.
Mantenerse hidratados bebiendo suficiente agua durante el día y la noche puede ayudar a reducir la tentación de consumir comida chatarra y dejar de sentir Presión por la Moda o las fotos en redes sociales para seguir tendencias de foodie, lo que puede llevarles a gastos innecesarios y a la compra de alimentos insalubles.
Luchar contra la corrupción por acción u omisión sobre funcionarios publicos en Mocoa encargados de los temas de espacios públicos municipales, control sanitario, trámites administrativos legales o encargados de programas de salud preventiva.
Revisar las Políticas públicas de Mocoa que juegan un papel importante en la promoción de una cultura alimenticia más saludable, regulan la publicidad y promocionan los alimentos saludables y la sanidad en los lugares públicos.
Priorizar la autenticidad Mocoana y la esencia cultural de la comida tradicional sobre la comercialización y las tendencias de moda y lugares a quienes menos les importa sobre quien o como preparan los alimentos que ofrecen al público y solo están pendientes de cuanto dinero les entra a caja.
Las autoridades e instituciones deben buscar ayuda profesional para obtener orientación y apoyo en el manejo y administración de estos temas públicos.
La Educación y conciencia sobre los impactos del consumo pueden ayudar a los Mocoenses a tomar mejores decisiones en cuanto a su cultura gastronómica.
-------------
"Reflexiones hechas sobre los problemas de obesidad y salud recientes"