14/01/2025
SÍ, SÍ ¿POR QUÉ TODO ES TAN CARO EN COLOMBIA?
Los monopolios y los oligopolios, la concentración de la riqueza en pocas familias y la inseguridad y la corrupción, son los detonantes a ese interrogante. Adicionalmente, infraestructura deficiente, dependencia de combustibles, burocracia y trámites, alta concentración del mercado, impuestos elevados, dependencia de importaciones, y desigualdad y estructura salarial, son otros ingredientes que alimentan esa triste realidad.
Para actualizar los 11 datos estadísticos suministrados por el portal El Polideportivo.com (¿Por qué todo es tan caro en Colombia?), y la publicación en la plataforma X de Anny Ruiz, bajo el título “El cambio es posible”, Periódico Impacto Nuevo, profundizó la investigación y encontró los nombres de las familias, las empresas, los monopolios y los oligopolios, en cada uno de los temas expuestos por los dos medios de comunicación precitados.
Uno por uno se enumera los contenidos y, simultáneamente, aparece el aporte de Periódico Impacto Nuevo.
Así de sencillo
1). Cuatro empresas controlan el 70 por ciento del mercado de la carne (en Colombia).
Respuesta: Alimentos Cárnicos (Grupo Nutresa), con marcas reconocidas como Zenú, Ranchera y Pietrán; Minerva Foods (De origen brasileño, es la mayor exportadora de carne bovina en Colombia; Camagüey (colombiana), y Carnes Casablanca (colombiana).
2). 4 aerolíneas dominan el 80% de los viajes aéreos.
Respuesta:
Avianca (con participación en el mercado del 44.8%), Latam Airlines (33.5%), Wingo (6.4%), y
Clic (tras la liquidación de Viva Air y Ultra Air, 5.5%).
3). 30 familias controlan el 92% del mercado de refrescos.
Respuesta:
Postobón S.A. (Organización Ardila Lülle; su portafolio incluye marcas como Colombiana, Pepsi y Bretaña); Coca-Cola Femsa Colombia (opera en asociación con grupos empresariales locales); Bavaria S.A. (Pony Malta y Agua Zalva. De la familia Santo Domingo); Gaseosas Lux (distribuye especialmente en Antioquia, de propiedad de la familia Echavarría), y Gaseosas La Reina (región Caribe y asociada con la familia Char), entre otras.
4). 3 familias controlan el 73 por ciento del mercado de cereales.
Respuesta: familias Ardila Lülle, Santo Domingo y Char (supermercados Olímpica). Adicionalmente, la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya (Fenalce).
5). 3 familias son dueñas del 82% del mercado del azúcar.
Respuesta: familia Ardila Lülle (propietaria de varios ingenios, entre ellos Incauca, Providencia y Risaralda); familia Holguín Correa (Ingenio Mayagüez); familia Caicedo (ingenios Riopaila y Castilla, que posteriormente se fusionaron en Riopaila Castilla S.A.). Adicionalmente, la familia Valencia (Manuelita), familia Holguín (Mayagüez), y familia Eder (Manuelita),
Resultados sorprendentes
6). 4 empresas controlan el 87% del mercado lácteo.
R/ Colanta (cooperativa que produce y comercializa alrededor del 26% de la leche); Alpina (establecida por empresarios suizos, tiene presencia en Colombia y Ecuador, y exporta al Caribe, México, Canadá y Europa); Alquería (con ventas anuales de aproximadamente 400 millones de dólares), y Nestlé (en 2022 reportó ingresos de $2,08 billones en Colombia)
7). 3 empresas controlan el 76% de la mensajería.
R/ InterRapidísimo (cobertura en 1.100 municipios); Servientrega (tiene 3.510 centros de soluciones), y Envía (Colvanes, con 870 puntos de servicio en Colombia).
8). 4 familias empresas controlan el 68% del mercado de embutidos.
R/ Grupo Nutresa (Zenú); Productos Ramo (Rica Rondo); La Fazenda (embutidos Premium), y Santandereana.
9). Cuatro familias controlan el 58% por ciento de los cobros de peajes.
R/ Familia Sarmiento Angulo (múltiples concesiones viales desde la década de 1990, incluyendo proyectos como la doble calzada Buga-Tuluá-La Paila y la autopista Bogotá-Villavicencio); familia Huertas (Mario Huertas Cotes (concesión de múltiples carreteras muchas de ellas con peajes asociados); familia Correa (Construcciones El Cóndor), y familia Bautista, a través de Tomás Greg Y Sons (múltiples concesiones viales). Adicionalmente, familia Aristizábal (mediante sus empresas constructoras, como Conalvías, han gestionado importantes proyectos de infraestructura, incluidas carreteras y autopistas.
10). Once familias son dueñas del 52 por ciento de las tierras productivas.
R/ Según datos de Oxfam, el 1% de las fincas de mayor tamaño poseen el 81% de la tierra en el país. Sin embargo, identificar específicamente a las once familias que poseen el 52% de las tierras productivas es complejo, ya que dicha información no es de dominio público y está sujeta a cambios debido a transacciones y políticas de redistribución de tierras.
11). 6 familias controlan el 90% de la información y publicidad.
R/ Familia Santo Domingo (Por intermedio de Valorem controla medios como Caracol Televisión, Blu Radio, La Kalle y el diario El Espectador); familia Ardila Lülle (RCN Radio, Canal RCN y el diario La República); Grupo Gilinski (diario El País y revista Semana); familia Gómez Hernández (El Colombiano); familia Galvis (Vanguardia).
Contribución necesaria
Esta es la colaboración anexa de Periódico Impacto Nuevo
A). Empresas o familias que controlan la industria de la construcción de vivienda en Colombia.
R/ Según un estudio, las familias controlan aproximadamente el 70% de las empresas en países como Chile, Colombia, México y Perú.
Conconcreto (Una de las principales constructoras con proyectos en infraestructura y edificaciones); Oikos Constructora (focalizada en proyectos inmobiliarios diversificados, incluyendo vivienda, oficinas y bodegas industriales); Nayib Neme (impacto en la transformación urbana de ciudades como Bogotá); Constructora Bolívar (trayectoria en proyectos de vivienda de interés social, vivienda media y desarrollos urbanos); Constructora Amarilo (proyectos de grandes desarrollos residenciales y comerciales en diferentes ciudades), y Constructora Marval (Originaria de Santander, desarrolla proyectos residenciales, comerciales y de infraestructura).
B). 4 multinacionales controlan la telefonía celular en Colombia.
Claro (América Móvil, de México. Propietario, Carlos Slim. Es el mayor operador en Colombia);
Movistar (Telefónica S. A. de España. Servicios integrados (telefonía, internet y televisión) y su enfoque en tecnología de fibra óptica); Tigo (Millicom International Cellular, de Luxemburgo (enfocado en la expansión de internet móvil y servicios digitales), y WOM (Novator Partners, del Reino Unido. Adquirió operaciones de Avantel, y promueve una competencia agresiva basada en precios bajos).
.com