La Cisterna Diario Virtual

La Cisterna Diario Virtual Información de la Comuna de La Cisterna

11/11/2023

Concierto Evocación y Memoria de Patricia Carmona Lanfranco

21/10/2023

Presentación de libros de autores editoriales cubanas

21/10/2023

Homenaje a Violeta Parra

31/07/2023

Hoya hablamos del Programa Nacional de inmunización 📺 "Enfermería Comunitaria"

Programa de TV realizado en forma colaborativa entre la Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile y Quilicura TV Canal 6 Comunitario, Población Parinacota.

01/07/2023

PRIMER ANIVERSARIO DE ANAMIC
La Asociación Nacional de Medios Independientes y Comunitarios cumple un año desde su fundación.

01/07/2023

Prevención Enfermedades respiratorias 📺 "Enfermería Comunitaria" 𝘗𝘳𝘰𝘨𝘳𝘢𝘮𝘢 𝘥𝘦 𝘛𝘝.

Programa de TV realizado en forma colaborativa entre la Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile y Quilicura TV Canal 6 Comunitario, Población Parinacota.

22/06/2023

Cuidados del pie diabético: una mirada integral 📺 "Enfermería Comunitaria" 𝘗𝘳𝘰𝘨𝘳𝘢𝘮𝘢 𝘥𝘦 𝘛𝘝

Programa de TV realizado en forma colaborativa entre la Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile y Quilicura TV Canal 6 Comunitario, Población Parinacota.

15/06/2023

En el programa de Hoy 📺:
Hablamos sobre la vacunación "Enfermería Comunitaria"

Programa de TV realizado en forma colaborativa entre la Facultad de Ciencias Médicas, Escuela de Enfermería de la Universidad de Santiago de Chile y Quilicura TV Canal 6 Comunitario, Población Parinacota.

02/06/2023

Lanzamiento libro la Justicia en la Balanza

15/05/2023

Paula Galvez, presidenta de la Asociación de Televisoras Comunitarias de Chile invita a participar de la Charla " La Comunicación al servicio del pueblo" en el marco de TECOMTEL 2023.

15/03/2023

Sábado 18 de marzo a las 19:00 hrs. "JACQUELINE" de la realizadora Verónica Arellano Pino. 𝘗𝘳𝘦𝘴𝘦𝘯𝘵𝘢𝘥𝘰 𝘱𝘰𝘳 𝘔𝘶𝘴𝘦𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘔𝘦𝘮𝘰𝘳𝘪𝘢 𝘺 𝘭𝘰𝘴 𝘋𝘦𝘳𝘦𝘤𝘩𝘰𝘴 𝘏𝘶𝘮𝘢𝘯𝘰𝘴 𝘺 𝘈𝘕𝘈𝘔𝘐𝘊 𝘈.𝘎. 𝘈𝘴𝘰𝘤𝘪𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘔𝘦𝘥𝘪𝘰𝘴 𝘐𝘯𝘥𝘦𝘱𝘦𝘯𝘥𝘪𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴 𝘺 𝘊𝘰𝘮𝘶𝘯𝘪𝘵𝘢𝘳𝘪𝘰𝘴

05/03/2023
10/02/2023

En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, sólo uno de cada cinco profesionales (22%) es mujer. Y es que, desde siempre, en el área de las ciencias se ha enseñado los grandes avances científicos e históricos desde la perspectiva masculina, sin embargo, actualmente, “el rol de las mujeres ha tomado gran fuerza y reconocimiento en la sociedad, por lo que es fundamental que en las escuelas y colegios incentivemos a las niñas y jóvenes en este campo, porque ellas son grandes factores de cambios con ideas innovadoras que hay que potenciar”, declara Elma Araya, Jefa del Departamento de Ciencias del Colegio Manquecura Valle Lo Campino Quilicura.

Claudia Álvarez, encargada del departamento de Ciencias del colegio Pumahue de Chicureo, complementa: “las ciencias no tienen distinción de género; son universales, pero en el caso de las niñas, es recomendable trabajarlas desde lo que nos ocurre como mujeres para generar motivación y ponerlas en situaciones de resolver, más que de receptoras de contenido”. Para eso, la docente da algunos ejemplos: investigar sobre cómo se generaron los métodos anticonceptivos, cómo se creó la píldora del día después, los tampones o las toallas higiénicas. “Visibilizar el lugar de las mujeres científicas es fundamental. Está comprobado que el interés de las niñas por la ciencia y la tecnología se duplica cuando tienen referentes femeninos”.

Entonces, ¿cómo potenciar y motivar a que nuestras niñas se interesen por el área científica? Los datos apuntan a que las llamadas carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés) no parecen ser muy atractivas para las jóvenes. Y, aún cuando la vocación científica a los 15 años es baja en general, los chicos triplican a las chicas en su intención de estudiar ciencias.

Sesgo de género, falta de autoconfianza, mensajes construidos socialmente, el techo de cristal, entre muchos otros, son las respuestas. “Desde la perspectiva de los padres, debemos potenciar la curiosidad, fomentando la investigación y la lectura”, explica la docente del colegio Manquecura, y entrega un excelente ejemplo: “cada vez que ellas nos pregunten el porqué de algo, contestarles: busquemos una respuesta juntos, averigüemos, contarles una historia mágica que involucre pensamientos profundos y críticos, que no se queden con la sensación de que es un molestia el buscar respuestas, sino al contrario, siempre es bueno reforzar la curiosidad, que lamentablemente se pierde a medida que crecemos”, señala.

Crear un ambiente científico estimulante parece ser la respuesta. ¿Cómo? Ivonne Fernández, profesora de Química del colegio Pumahue de Temuco, nos entrega algunos tips para lo que queda de estas vacaciones, porque, al fin y al cabo, lo importante es ¡divertirse!

- Buscar tutoriales en YouTube sobre experimentos relacionados con las propiedades del agua o el uso de colorantes y otros materiales caseros.

- Dibujar el entorno natural, el universo, el mundo microscópico y cómo se lo imaginan.

-Leer biografías y libros sobre mujeres científicas, o ver películas de investigación y tecnología. Escuchar podcasts científicos.

-Llevarlas a museos, charlas, talleres y exposiciones.

-Fomentar los juegos científicos, como la construcción de bloques, los de circuitos y cables, de programación.

-Un juego de mesa muy recomendado es Kürruf, similar al Monopoly, pero ambientado en la Reserva Biológica Huilo Huilo. Ayuda a comprender las interacciones entre las especies, generando aprendizajes y conciencia con respecto a la biodiversidad.

A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación, y es tarea de todas las comunidades escolares revertir esos paradigmas.

Quilicura TV Comunitaria

16/12/2022
08/12/2022

Por allá en los años 1902, en Chile, se tenia leves conocimientos de que existían coches sin caballos un invento portentoso, que sòlo circulaba en los Estados Unidos y en toda Europa.

Cuando circuló la noticia en la zona que en la localidad de Graneros, se estaba construyendo uno de estos coches sin caballos , como se les llamo por primera vez, la gente de los alrededores, comenzaron a peregrinar con el fin de conocer y tocar esta maravilla de la ciencia en que sus constructores Gilberto Hodkinson y Rafael Ovalle Correa día a día seguían paso a paso imitando un modelo antiguo que circulaba en Europa de los años 1898.

El curioso vehículo salió a circulación en el mes de Abril del año 1902,recorriendo las calles de Graneros, causando un gran asombro a los aterrados habitantes, que no podían entender como se movía, para muchos su pensamiento fue que era un invento diabólico o el diablo estaba detrás ya que al moverse producía un gran ruido e incluso la gente de màs edad se persignaba encomendándose a Dios que los protegiera del demonio que comenzaba a desplazarse por las calles.

Después de varias pruebas por la calle Compañía una de las principales de este pueblo en la sexta región, el asombro no tuvo lìmites cuando al correr de los días se dieron cuenta sus constructores que la velocidad que podía desarrollar era de 8 kilómetros por hora y en via recta 10 kilómetros.
Al transcurrir los días , después de varias pruebas que realizaban los dueños de la Fundición Anglo Americana, la prueba máxima que rindió el auto fue desplazarse sin parar cuatro kilómetros desde Graneros hasta la hacienda La Compañía, donde se apostó gran cantidad de gente a presenciar la pasada del diabólico coche sin caballos, esta gran hazaña por largo tiempo fue recordada y comentada.

Cabe recordar que el modelo del Primer Auto era un limousine de grandes ruedas con rayos igual que las victorias, también podemos recordar que en el lugar del volante de dirección que hoy conocemos, este poseía una palanca, manejada por un chofer de guardapolvos y unos grandes lentes que aparecía encumbrado sobre el alto asiento.

¿𝗖𝗢́𝗠𝗢 𝗘𝗥𝗔 𝗘𝗟 𝗔𝗦𝗣𝗘𝗖𝗧𝗢 𝗗𝗘𝗟 𝗔𝗨𝗧𝗢𝗠𝗢𝗩𝗜𝗟?

Hemos encontrado documentos de principios del siglo 20 que señalan que el ingeniero Hodgkinson se inspiró en los carros de su Inglaterra natal y construyó un “dog-cart”, tipo de vehículo usado en las cacerías, y que en la versión chilena resultó ser de “altas ruedas”. Tenía asientos para cuatro personas que viajaban espalda con espalda. Toda la máquina quedaba colocada debajo de la caja del auto, debajo de los asientos. La carrocería, abierta, era de tablas de fresno, con celosías laterales para la ventilación.

𝗦𝗨𝗦 𝗘𝗦𝗣𝗘𝗖𝗜𝗙𝗜𝗖𝗔𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦

El motor era de un cilindro, de 3 1/4 x 6 pulgadas, de cuatro y medio caballos de fuerza colocado en la parte trasera. Trasmitía su fuerza mediante dos poleas fijas para trasmitir la primera y segunda velocidad, mediante correas que no eran tirantes de modo que con el coche parado, las correas “patinaban”. La refrigeración era por agua que pasaba por un primitivo radiador consistente en tubos de cobre de una pulgada, con agallas del mismo material, colocado en zigzag. El estanque de agua estaba colocado debajo de los asientos. El chasis estaba fabricado de una estructura de fresno cubierto en su cara superior por planchas de fierro.

Durante mucho tiempo teníamos dudas sobre el tipo de motor que habría usado este vehículo: No podría haber sido a gasolina dado que ese combustible en esa época simplemente no existía en Chile. Pensábamos inicialmente que habría sido a v***r, luego a parafina, pero una publicación de 1927 nos tenía la respuesta: Alcohol de 40º “que no se descomponía tanto con los barquinazos del coche como la gasolina”.

Un aspecto pintoresco y curioso radica en que este vehículo no tenía marcha atrás, lo que provocaba muchos apuros cuando era necesario dar vueltas, por ejemplo en una calle angosta. La operación era complicada y consistía en dar vuelta a pulso este aparato, levantándolo por la parte delantera, lo que era muy molesto pues el artefacto no era muy liviano.

Con el tiempo, y debido al ruido que emitía su carburador, este automóvil se denominó “la chancha”. Se señala que probablemente debido a la evidente falta de comodidad y a las frecuentes pannes, su dueño terminó relegándolo a un rincón de la maestranza y después al fierro viejo.

La Fundición Anglo-Americana de Gilberto Hodkinson y Rafael Ovalle Correa, era un establecimiento industrial de gran importancia por allá en esos años, se recuerda que era de real importancia quizás la màs grande industria progresista que había en ese entonces en Chile, No de otro modo se explica que en él también se hayan construido tranvias, locomotoras, carros ferroviarios y también la primera lancha a motor.

Creemos que si alguna vez se escribe la historia industrial de Chile, no podemos dejar de mencionar en ella , en forma destacada, la fundición de Hodkinson y Ovalle, que tanto hicieron por el progreso nacional desde ese pequeño pueblito en un rincón de la Sexta región como lo es Graneros.

Quilicura TV Comunitaria

𝘍𝘶𝘦𝘯𝘵𝘦𝘴: 𝘔𝘶𝘯𝘪𝘤𝘪𝘱𝘢𝘭𝘪𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘎𝘳𝘢𝘯𝘦𝘳𝘰𝘴, 𝘛𝘶𝘦𝘳𝘤𝘢.𝘤𝘭

04/12/2022

Hace nada menos que 91 años se inauguraba de manera oficial la primera fábrica de aviones en Chile, en unas nuevas instalaciones en el ex Aeropuerto Los Cerrillos, en Santiago.

Con la presencia del entonces dictador Gral. Carlos Ibáñez del Campo, se puso en funcionamiento las instalaciones de la fábrica Curtiss Wright de EE.UU. consistentes en: un gran hangar de fabricación, otro hangar y una sección de pintura y barnizado de las aeronaves. Todas estas instalaciones estaban ubicadas en la zona norponiente del Aeropuerto Los Cerrillos, muy próximas a donde se encuentra el actual Museo Nacional Aeronáutico y del Espacio.

𝗘𝗟 𝗢𝗥𝗜𝗚𝗘𝗡 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗙𝗔𝗕𝗥𝗜𝗖𝗔

Consecuente con la visión del entonces Comandante Arturo Merino Benítez, negoció que la adquisición de parte de Chile de una partida de aviones Curtiss Falcon, de los cuales solo 10 serían construidos en la planta de Curtiss en EE.UU. y el resto en la planta en Chile.

La idea proyectada de la planta era lograr producir nada menos que 50 aviones por año, de los modelos Curtiss Falcon y Hawk. Para contar con el personal adecuado y calificado, se seleccionó personal de la Fuerza Aérea Nacional para que viajara a la fábrica de Curtiss Wright en Búfalo. También vinieron a Chile una quincena de técnicos especialistas de la fábrica desde EE.UU. para supervisar las operaciones en la nueva fábrica.

El primer avión producido en Chile se entregó el 1 de enero de 1931, la aeronave un Curtiss Falcon recibió matrícula 20. El flamante primer avión era impulsado por un motor D-12 de cilindros en V refrigerado por agua y de sorprendentes 430 HP.

𝗕𝗢𝗠𝗕𝗔𝗥𝗗𝗘𝗢 𝗔 𝗟𝗔 𝗔𝗥𝗠𝗔𝗗𝗔 𝗗𝗘 𝗖𝗛𝗜𝗟𝗘 𝗘𝗡 𝗖𝗢𝗤𝗨𝗜𝗠𝗕𝗢

El esteno en combate de los aviones Curtiss Falcon fabricados en Chile se produjo durante la sublevación de la Escuadra de Chile, un motín y movilización gremial protagonizada por el conjunto de la marinería de la Armada de Chile entre el 31 de agosto y el 7 de septiembre de 1931. El movimiento nació como protesta frente a una fuerte rebaja de salarios, que había sido decretada por el gobierno del vicepresidente Manuel Trucco, en medio de la crisis económica y política que atravesaba Chile a raíz de la Gran Depresión. La sublevación pasó por varias fases durante la semana que duró. Tras apoderarse de los buques y bases, la marinería presentó a las autoridades un petitorio, que el gobierno tramitó y negoció durante algunos días.

En el transcurso de las negociaciones, los sublevados engrosaron su petitorio con demandas cada vez más generales, y relacionadas con la crisis del país. Ya el día 4 de septiembre, tras el ultimátum del gobierno y en la víspera de ser atacados, los sublevados manifestaron abiertamente su deseo de que el movimiento adquiriera características de revolución social.

A partir del 5 de septiembre, los marinos comenzaron a ser atacados por fuerzas adeptas al gobierno, por lo que intentaron una breve resistencia militar.

El gobierno desde días antes venía concentrado casi todos los aviones de la Fuerza Aérea Nacional (FAN) en el Aeródromo Tuquí de la ciudad de Ovalle, vecina al fondeadero de la escuadra en Coquimbo. Allí se reunieron: 2 bombarderos pesados Junkers R-42, 14 bombarderos livianos Curtiss Falcon y Vickers Type 116 V***n, 2 aviones de ataque Vickers-Wibault Type 121 y 2 transportes Ford 5-AT-C, estos últimos alistados como improvisados bombarderos. Anteriormente el gobierno había encargado a la FAN impedir la reunión de la flotilla denominada Escuadra del Sur, desprovista de artillería antiaérea, con el grueso de la Escuadra. La FAN, no ubicó a sus blancos en el mar y todos los buques lograron concentrarse, por lo que se puso en duda la efectividad de la aviación.

Aun así, a la FAN se le ordenó atacar a la escuadra en su fondeadero, lo que realizó el 6 de septiembre a las 17:00 horas. La instrucción era concentrar las bombas sobre el acorazado Almirante Latorre. Esta acción ha sido denominada combate aeronaval de Coquimbo. El resultado material del bombardeo fue únicamente un impacto cercano al submarino Quidora, que dejó un mu**to y un herido entre su tripulación. Cinco aviones fueron alcanzados por fuegos de la escuadra, pero pudieron volver a su base, mientras que un Curtiss Falcon fue seriamente ametrallado, capotando en La Serena. Sus dos tripulantes salvaron con vida.

Luego de sostener combates en Coquimbo y Talcahuano, las tripulaciones alzadas capitularon.

𝗖𝗜𝗘𝗥𝗥𝗘 𝗗𝗘 𝗟𝗔 𝗙𝗔́𝗕𝗥𝗜𝗖𝗔 𝗗𝗘 𝗔𝗩𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦

Luego de la caída del dictador Ibáñez, en julio de 1931, seguida de la remoción de Arturo Merino Benítez de la Fuerza Aérea, suscitaron el cierre temporal. Un año después se reinciaron las actividades con el fin de terminar aviones Falcon que estaban en etapa avanzada de su fabricación.

Finalmente terminando el año 1932, la fábrica cierra sus puertas definitivamente, para convertirse en maestranza de aviación para el material de la Fuerza Aérea Nacional y de la aerolínea PANAGRA.

Luego el edificio principal fue utilizado para maestranza de LAN Chile, luego pasó a dependencias de la FACH, las cuales fueron también utilizadas para FIDAE. Actualmente aún se mantiene en pie el histórico edificio de la fábrica Curtiss Wright, y es el lugar donde se alberga el Archivo Histórico de la Fuerza Aérea, al lado del edificio de la Comandancia en Jefe de la FACH.

Quilicura TV Comunitaria

Fuentes:
-𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘍𝘶𝘦𝘳𝘻𝘢 𝘈𝘦́𝘳𝘦𝘢 𝘥𝘦 𝘊𝘩𝘪𝘭𝘦 𝘛𝘰𝘮𝘰 1
-𝘊𝘶𝘳𝘵𝘪𝘴𝘴 𝘍𝘢𝘭𝘤𝘰𝘯 𝘌𝘥𝘪𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢𝘭 𝘏𝘗 𝘔𝘶𝘭𝘵𝘪𝘮𝘰𝘥𝘦𝘭, 𝘦𝘥𝘪𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘢𝘯̃𝘰 2005
-𝘉𝘳𝘢𝘷𝘰 𝘝𝘢𝘭𝘥𝘪𝘷𝘪𝘦𝘴𝘰, 𝘎𝘦𝘳𝘮𝘢́𝘯 (2000). 𝘓𝘢 𝘴𝘶𝘣𝘭𝘦𝘷𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘦𝘴𝘤𝘶𝘢𝘥𝘳𝘢 𝘺 𝘦𝘭 𝘱𝘦𝘳𝘪́𝘰𝘥𝘰 𝘳𝘦𝘷𝘰𝘭𝘶𝘤𝘪𝘰𝘯𝘢𝘳𝘪𝘰 1924-1932. 𝘝𝘪𝘯̃𝘢 𝘥𝘦𝘭 𝘔𝘢𝘳: 𝘌𝘥𝘪𝘤𝘪𝘰𝘯𝘦𝘴 𝘈𝘭𝘵𝘢𝘻𝘰𝘳. 213 𝘱𝘢́𝘨𝘪𝘯𝘢𝘴.
-𝘑𝘶𝘴𝘵𝘰, 𝘓𝘪𝘣𝘰𝘳𝘪𝘰 (1971). 𝘓𝘢 𝘴𝘶𝘣𝘭𝘦𝘷𝘢𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘦𝘴𝘤𝘶𝘢𝘥𝘳𝘢. 𝘗𝘶𝘯𝘵𝘰 𝘍𝘪𝘯𝘢𝘭. 𝘴𝘶𝘱𝘭𝘦𝘮𝘦𝘯𝘵𝘰, 𝘚𝘦𝘱𝘵. 28, 1971.
-𝘓𝘰́𝘱𝘦𝘻 𝘜𝘳𝘳𝘶𝘵𝘪𝘢, 𝘊𝘢𝘳𝘭𝘰𝘴 (1998). 𝘊𝘩𝘪𝘭𝘦: 𝘈 𝘉𝘳𝘪𝘦𝘧 𝘕𝘢𝘷𝘢𝘭 𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘺. [28].
-𝘔𝘢𝘯𝘯𝘴, 𝘗𝘢𝘵𝘳𝘪𝘤𝘪𝘰 (1972). 𝘓𝘢 𝘳𝘦𝘷𝘰𝘭𝘶𝘤𝘪𝘰́𝘯 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘦𝘴𝘤𝘶𝘢𝘥𝘳𝘢. 𝘝𝘢𝘭𝘱𝘢𝘳𝘢𝘪́𝘴𝘰: 𝘜𝘊𝘝.
-𝘚𝘢𝘵𝘦𝘳, 𝘞𝘪𝘭𝘭𝘪𝘢𝘮 𝘍. (1980). «𝘛𝘩𝘦 𝘈𝘣𝘰𝘳𝘵𝘪𝘷𝘦 𝘒𝘳𝘰𝘯𝘴𝘵𝘢𝘥𝘵: 𝘛𝘩𝘦 𝘊𝘩𝘪𝘭𝘦𝘢𝘯 𝘕𝘢𝘷𝘢𝘭 𝘔𝘶𝘵𝘪𝘯𝘺 𝘰𝘧 1931». 𝘏𝘪𝘴𝘱𝘢𝘯𝘪𝘤 𝘈𝘮𝘦𝘳𝘪𝘤𝘢𝘯 𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘤𝘢𝘭 𝘙𝘦𝘷𝘪𝘦𝘸 60 (2). (𝘔𝘢𝘺𝘰, 1980), 𝘱𝘱. 239-268.

27/11/2022

📢🎬✨ Día del Cine Chileno 2022 🎥
Por séptimo año consecutivo, el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos conmemora el Día del Cine Chileno, para recordar y homenajear a los cineastas Carmen Bueno y Jorge Müller, quienes fueron detenidos por la dictadura civil militar el 29 de noviembre de 1974, y permanecen desaparecidos hasta el día de hoy.

💜 Este año, en el marco del año temático Memorias de Mujeres, pondremos un foco especial en el trabajo de las mujeres en la industria audiovisual.

Participarán destacados cineastas nacionales: Angelina Vázquez, Valeria Sarmiento, Carolina Adriazola, Nicolás Videla, Nicole Bonilla, Wayra Galland, Pepe de la Vega, Pablo Perelman, Rodrigo Allendes, Carla Toro, Mauricio Villarroel, y la actriz Aline Kuppenheim, quien protagoniza la ópera prima de Manuela Martelli, "1976"

Durante toda la jornada se han organizado diversas actividades: talleres, conversatorios, visionado de películas nacionales:
- AZTLAN
- 29 DE NOVIEMBRE
- DOS AÑOS EN FINLANDIA
- TRAVESÍA TR****TI
- UN SUEÑO COMO DE COLORES
- 1976

cortometrajes de estudiantes de Cine - TV y del Taller de cine del Liceo de Aplicación.

📅 Martes 29 de noviembre | 10 a 21 horas
👉 Todas la actividades son gratuitas y se realizarán en formato presencial.

MÁS INFORMACIÓN:
https://web.museodelamemoria.cl/dia-del-cine-chileno/


Colaboran:
Anamic Chile
CineChile.cl - Enciclopedia del cine chileno
Cineteca Nacional de Chile
Cineteca Universidad de Chile
Cinespecie
La Madre
Memoria Fílmica
Culturizarte
OndaMedia
Market Chile
ARTV
Participan:
Escuela De Cine
Escuela de Cine y Artes Audiovisuales UAHC
Cine UDD Santiago
Instituto de Altos Estudios Audiovisuales de la Universidad de Ohiggins
Escuela de Cine Universidad de Valparaíso
Facultad de Comunicación e Imagen - FCEI - Universidad de Chile

27/11/2022

La reforma de pensiones y la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales tienen implicancias en la esfera comunitaria. De concretarse, mejorarán las condiciones para el fortalecimiento de los vínculos sociales que dan forma a lo comunitario. La disposición de tiempo por parte de trabajadoras y trabajadores, y el resguardo de las necesidades materiales básicas de las personas mayores, pueden contribuir a brindar condiciones favorables para la construcción de lazos más estables entre las personas para la satisfacción de diversas necesidades.

Solemos comprender lo comunitario como un conjunto de organizaciones formales y su interacción con las políticas públicas, no obstante, podemos darle un sentido mucho más amplio. Así como el Mercado media entre las necesidades y su satisfacción vía el intercambio privado (usualmente a través del dinero), donde la lógica central es la competencia, la esfera comunitaria posibilita la satisfacción de necesidades humanas –tanto individuales como colectivas– a través de la colaboración y la compartencia (sustantivo del verbo compartir, opuesto a la competencia).

Lo comunitario cubre diversas formas relacionales: familias nucleares y extendidas, redes informales de vecinos, grupos de afinidad para el disfrute colectivo (como las batucadas), redes de mujeres para la ayuda recíproca en la reproducción de la vida, compañeros de trabajo que comparten cotidianamente el almuerzo, y un gran etcétera. Asimismo, en la esfera comunitaria se produce una amplia diversidad de bienes comunes relacionales, materiales e inmateriales. Algunos son muy concretos: una olla común, el cuidado de una plaza, una pichanga, una planificación participativa. Otros son menos visibles: la participación, la reciprocidad, la confianza, la pertenencia, la identidad, la amistad o el amor. Aunque todos ellos son fundamentales para la vida social, no son contabilizados ni considerados por las políticas estatales y, a veces, ni siquiera nosotros mismos reconocemos su importancia.

Usualmente los programas impulsados por los gobiernos asumen que es necesario «crear comunidad», sin embargo, tal vez lo que se necesita es generar las condiciones de contexto para que lo comunitario se despliegue. Una aproximación comunitaria a las políticas públicas implica pensar de qué modo estas pueden reconocer, respetar, facilitar o ampliar las oportunidades de los sujetos de buscar satisfacción a sus necesidades mediante la colaboración, tanto en la vida familiar, amical, vecinal o en cualquier otro espacio donde la lógica de la compartencia sea fundamental.

Respecto a generar condiciones de contexto hay cuestiones básicas, por ejemplo, las que pueden permitir las políticas urbanas: entornos seguros, espacios públicos de calidad, servicios y equipamientos de proximidad, entre otros. Las condiciones materiales de vida son otro aspecto fundamental. Alguien que trabaja todo el día lejos de casa, que debe destinar una o dos horas diarias solo para trasladarse, tendrá muy poco tiempo y ánimo para cultivar las relaciones con su familia, sus amigos y su entorno. Si la misma persona está además angustiada por las deudas, tendrá muy poca energía psíquica para destinarla a participar de la vida común.

Con entornos y condiciones adecuadas las relaciones comunitarias acrecientan su poder para reproducir la vida de manera creativa. Cuando esto no sucede, y las condiciones sociales y materiales para la vida son precarias, las relaciones comunitarias se estresan, se cierran en círculos cada vez más estrechos, buscando asegurar la subsistencia de cualquier manera.

Hoy el debate está puesto en dos reformas que, a nuestro juicio, son buenos ejemplos de políticas de lo comunitario: la reforma de pensiones y la disminución de la jornada laboral a 40 horas. Ambos proyectos podrían tener un efecto positivo en la ampliación de los mecanismos comunitarios que permiten la reproducción de la vida.

La primera se relaciona con un grupo etario que hoy tiene (y le dedica) más tiempo a la vida en común que ningún otro: las personas adultas mayores. En nuestros barrios son ellas quienes saludan al pasar, hacen la compra en el almacén, muchas veces recogen a sus nietos de la escuela y los cuidan, controlan microbasurales, mantienen jardines y huertas, etc. No hablamos de idealizarles, sino de valorar el papel que muchos y, sobre todo, muchas cumplen en la reproducción cotidiana de nuestra vida social. Pero, al mismo tiempo, un número importante de personas adultas mayores viven en condiciones de precariedad, lo que limita su participación en la esfera comunitaria. Al aumentar en un corto plazo el monto de las pensiones, dado su componente de solidaridad, la reforma tendrá un efecto positivo en las condiciones desde las cuales hacen su contribución a la vida colectiva.

El proyecto de las 40 horas, por otro lado, ayudará a un segundo segmento, uno que está inmerso en la lógica de reproducción del capital: los trabajadores y las trabajadoras. En su gran mayoría se trata de personas agobiadas por la sobrecarga laboral, que experimentan largos tiempos de viaje y responsables, a la vez, de la reproducción de la vida familiar. Por tanto, cuentan con poco tiempo y energía para participar de asuntos comunes. Una disminución de la jornada laboral eventualmente permitiría un diferencial de tiempo para dedicarlo a la familia, a la vida amical (que entendemos como parte de la esfera comunitaria), al vecindario o a otros espacios de proximidad y de naturaleza colectiva.

Políticas como estas fortalecen lo comunitario y le permiten tener un papel más relevante en la sociedad. Si dejamos que el capital y el mercado inunden todos los ámbitos de la vida, lo comunitario perderá su potencial creativo y transformador. Al contrario, si promovemos que su lógica colaborativa y de compartencia se despliegue más allá de la familia y la amistad, y crezca en múltiples ámbitos, estaremos conduciendo las energías humanas hacia la reproducción de la vida y la satisfacción de nuestras necesidades, tanto individuales como colectivas.

22/11/2022

En una crisis ha devenido el sistema educativo del país. La delincuencia al interior de los establecimientos educacionales y la deserción escolar son dos materias que conflictúan gravemente a las comunidades educativas y que preocupan a las autoridades competentes.

El Centro de Estudios del Mineduc detectó que 50.529 estudiantes que estaban matriculados en 2021 no aparecieron como tal este 2022, número que es 24% mayor respecto de 2019, antes de que se desatara la crisis a causa de la pandemia.

En este punto, se informó además que 227 mil estudiantes, de entre 5 a 24 años, salieron del sistema escolar entre 2004 y 2021, mientras que en la arista del ausentismo escolar, la asistencia promedio nacional entre marzo y septiembre de este año fue del 83%, lo que se significa 5,3 puntos porcentuales menos que en 2019.

"Nadie se puede restar de la tarea de superar la brecha escolar que se produjo posterior de la pandemia y que nos va a costar al país años de desarrollo y años de salud mental también (…) no queremos una generación perdida, no queremos una generación que termine pateando piedras porque no supimos hacernos cargo en su momento".

Así se refirió el Presidente Gabriel Boric, en entrevista con Canal 13, a los efectos de la pandemia en la materia que le compete al ministro Marco Antonio Ávila, para quien el tema es prioridad.

Ante las cifras de deserción, el jefe del Mineduc, el profesor Ávila, durante el lanzamiento del piloto "Tutoría entre Pares", en el que líderes pedagógicos y comunitarios imparten tutorías para niñas y niños de 3° y 4° básico, en el marco del Plan Nacional de Tutorías que impulsa el Gobierno, declaró que "hoy día nuestra tarea es, dentro de la política de reactivación integral, precisamente poder avanzar en esta revinculación".

"Desde el ministerio lo que estamos haciendo es asegurar la subvención escolar para el próximo año 2023. Nuestro aumento de 5,3% en el presupuesto que hemos presentado al Congreso Nacional tiene relación con asegurar la subvención escolar y aumentar y mejorar las becas de alimentación", destacó el titular de Educación, junto con afirmar que al asumir el gobierno en marzo constataron que había "una dificultad respecto de la oferta educativa" que no se evidenció con claridad en años anteriores por "una cierta falta de orientación y también por la falta de reparación o reposición de establecimientos educacionales".

Para el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Carlos Díaz, las cifras de deserción son gravísimas, porque "no se está cumpliendo con el derecho que le asiste a todos los niños, niñas y adolescentes, de recibir educación en nuestro país". Además, manifestó que le parece grave que se conozcan estas cifras al terminar este año escolar, con lo cual "seguramente no va ser posible remediar esa situación durante el año 2022". De todas formas, Díaz hizo un llamado al Ministro de Educación, para generar un plan concreto que permita resolver esta problemática de deserción.

El ministro de Educación se reunió hace algunos días con sostenedores de establecimientos municipales, particulares subvencionados y pagados para analizar las cifras de desvinculación escolar y presentar las acciones actuales y futuras que implementará el Mineduc para llevar de vuelta a la sala de clases a esos estudiantes. En la actividad estuvieron presentes el subsecretario de Educación, Gabriel Bosque, y la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos.

En el encuentro con sostenedores participaron representantes de la Asociación Chilena de Municipalidades (AChM), la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), la Asociación de Municipios Rurales (Amur), la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep) y la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), quienes recogieron y valoraron este llamado para buscar a los niños y niñas que dejaron la educación formal.

El ministro Marco Antonio Ávila explicó que “la desvinculación es un grave problema que debemos enfrentar todos como un desafío país (...). Esta no es una política partidista, sino que una política educacional, una política país, y estamos todos comprometidos en motivar esa vuelta a clases, esa vinculación a las entidades educativas”.

𝗔𝗖𝗖𝗜𝗢𝗡𝗘𝗦 𝗣𝗔𝗥𝗔 𝗟𝗔 𝗥𝗘𝗩𝗜𝗡𝗖𝗨𝗟𝗔𝗖𝗜𝗢́𝗡 𝗬 𝗔𝗦𝗜𝗦𝗧𝗘𝗡𝗖𝗜𝗔

El titular del Mineduc expuso diversas acciones que está llevando adelante la cartera en el marco de la Política de Reactivación “Seamos Comunidad”, que es el diseño estratégico con el cual el Mineduc está abordando integralmente la crisis que dejó la pandemia.

Dentro de estas acciones se encuentra el fortalecimiento del sistema de monitoreo y reportabilidad. Este año, el Mineduc ha enviado informes de estudiantes con trayectorias educativas irregulares a 11.217 establecimientos y 5.476 sostenedores, lo que el próximo año será reforzado con un sistema de gestión de datos, que está siendo diseñado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

A esto se suman las gestiones territoriales que se están haciendo a nivel local con sostenedores, como mesas de trabajo con los Departamentos Provinciales de Educación, los municipios y los establecimientos, para diseñar acciones de revinculación y compartir buenas prácticas. A eso se añadirá, entre otras acciones, la contratación de gestores territoriales y la conformación de un Consejo Consultivo con organizaciones con experiencia en revinculación.

Y el tercer eje es el reforzamiento de las subvenciones, programas y orientaciones que dispone el Mineduc para el sistema escolar, para lo cual el Presupuesto del Mineduc para 2023 aumentará en más de $674 mil millones (5,3%), con foco en "la reactivación educativa", en reforzar las condiciones basales de la enseñanza y revincular a estudiantes en la educación regular o a través de la modalidad de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA).

"La revinculación es un trabajo que debemos realizar uno a uno, es decir, hay que ir a buscar a los y las estudiantes que están fuera del sistema educativo y traerlos de vuelta. Y eso debe hacerse en los territorios, por eso es tan importante este trabajo con los sostenedores. Necesitamos que la sociedad en su conjunto y todo el mundo político, independiente de su sector, estén abocados en esta tarea, apoyando lo que está haciendo el Ministerio para recuperar a las y los estudiantes”, añadió el ministro Ávila.

Dirección

Santiago

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando La Cisterna Diario Virtual publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Categoría



También te puede interesar