29/01/2025
12 MOTIVOS para rechazar la reforma previsional – 28-1-25
1. Destruyen la libertad de elegir y arriesgan los ahorros de los trabajadores
La reforma elimina la libertad de cambio de fondo, obligando a los mayores de 40 años a pasar del multifondo A al fondo generacional C, a los mayores de 50 del fondo A al D y a los mayores de 55 del B al D. Esto expone sus ahorros a altos riesgos, ya que si las tasas de interés de los bonos a 30 años suben un 10%, el fondo generacional E podría perder hasta 90% de su valor en 5 a 10 años.
2. Las AFP saben que los fondos generacionales son un riesgo y se protegen
Las AFP negociaron con el Gobierno para retirar 1.860 millones de dólares en garantías de encaje, asegurándose retirar sus utilidades antes de que los fondos generacionales enfrenten pérdidas masivas, algo que anticipan por el diseño de la reforma. Más absurdo es que se crea unas nuevas ¨garantías¨, pero se financian con la comisión que pagan los trabajadores, reteniendo el 30% por 12 meses, al comienzo 255 millones de dólares y al año 9 serían 370 millones de dólares. ¿Cuál sistema de ahorro en el mundo obliga a los trabajadores a financiar la garantía de su propio bolsillo?
3. No hay estudios sobre el impacto laboral
No se ha analizado cómo afectará al empleo el aumento de la cotización del 10% al 18,5%. En 1981, cuando se redujo la cotización del 20% al 10%, lo hicieron con varios estudios que proyectaban la creación de 1 millón de nuevos empleos. Este aumento podría generar 1 millón de cesantes en 9 años, lo que agravaría la situación laboral. Según el ministro Marcel, sin estudios detallados, afirma que serían sólo 100.000 nuevos cesantes.
4. Generarán una crisis financiera al desarmar el fondo A
Hoy el fondo A representa el 16,7% de los fondos previsionales, equivalente a 31.263 millones de dólares. Al limitar este fondo solo para menores de 25 años, quienes representan el 0,08% de los ahorros, se obligará a vender el 99% del fondo A. Esto creará un caos financiero, al desplomar los precios de los activos para trasladar estos recursos al fondo generacional E.
5. Solo benefician al Gobierno por 3 meses, pero hunden a Chile después
El Gobierno recibirá un financiamiento temporal de 13.048 millones de dólares por la compra de bonos hacia el fondo generacional E (o tipo 10), lo que aumentará la deuda pública en un 4,4% del PIB en Marzo de 2027. Este impulso económico será un veranito de San Juan que durará 3 meses. Posteriormente, cuando la demanda por bonos termine, los fondos generacionales enfrentarán pérdidas de hasta 90% en 5 a 10 años (si las tasas globales de largo plazo suben 10%), desatando una crisis social y económica.
6. Forzarán los ahorros de todos sin su consentimiento
La reforma afecta la cuenta obligatoria, las cuentas 2, el APV y las cuentas de las trabajadoras del hogar, moviendo todos los ahorros hacia el fondo generacional D o E si los afiliados no se manifiestan en contra. Esto podría hacerse sin que las personas lo sepan, exponiendo sus ahorros a riesgos masivos. Por suerte en comisión del trabajo del Senado, se repuso la LIBERTAD de cambio de fondo para cuentas 2, deposito convenido y APV, pero se debería RECHAZAR los fondos generacionales, para mantener la LIBERTAD en las cuentas obligatoria.
7. Dejarán a los jubilados en la pobreza
Un jubilado con 50 millones de pesos ahorrados y una pensión de 166.000 pesos mensuales podría ver sus ahorros reducidos en un 90% (entre Marzo de 2027 y 2037 cuando suban 10% las tasas de los bonos de largo plazo), quedándose con solo 16.600 pesos mensuales. Este escenario sería devastador para millones de pensionados.
8. Pretenden aprobar una reforma compleja en sólo 14 días
El Gobierno busca aprobar esta reforma ingresada el 15.1.25 con 178 páginas en 14 días entre el Senado y la Cámara de Diputados. Además, elimina todos los límites de inversión, obligando que entre 30% y 80% de los fondos se inviertan en bonos del Estado y entre 50% y 80% en activos extranjeros. Esto convierte a los fondos en un mecanismo de financiamiento público encubierto, sin garantías reales para los ahorros de los trabajadores, y además puede generar 11 desequilibrios macroeconómicos como señalo el Consejo Fiscal Autónomo.
9. No hay un plan claro para eliminar los multifondos – Descalce del Fondo A.
Aunque la ley dice que los multifondos se eliminarán en marzo de 2027 (en 25 meses), no establece cómo será esta transición. Esto generará incertidumbre y caos financiero, con posibles retiros masivos de cuentas 2 y APV. Hay que dimensionar, que liquidar 31.000 millones de dólares del Fondo A, para ir a sólo 248 millones de dólares hacia el fondo generacional A, provocará un grave daño por forzar a vender masivamente a precios en caída por sobre oferta, con gran impacto en la renta variable del mercado nacional y en el tipo de cambio. Tanto se criticó los cambios masivos que movían 6.000 millones de dólares, esto generaría un MEGA cambio masivo de más de 30.000 millones de dólares, 5 veces mayor, sólo en la venta del Fondo A en Marzo 2027.
10. No existe informe Value at Risk para los fondos Generacionales, arriesgando una migración masiva a rentas vitalicias y pérdidas de herencia para 900.000 familias.
Las pérdidas en los fondos generacionales E posteriores a Junio 2027, provocarían que los jubilados se cambien hacia rentas vitalicias, permitiendo que las aseguradoras se queden con las herencias y ofrezcan pensiones muy bajas debido a la crisis. No existe un análisis de Value at risk, o ¨variabilidad frente al riesgo¨ para los fondos generacionales, en especial para simular alza de tasas de 10%, o variaciones del tipo de cambio respecto a tener 80% de los ahorros en el extranjero.
11. Encuestas reales muestran el rechazo masivo de la ciudadanía
La encuesta Cadem pregunta si los senadores aprobarán la reforma (sólo 705 encuestados), pero no mide la opinión informada de los ciudadanos porque se realizó el mismo 15 de Enero, fecha de ingreso de las 178 páginas de indicaciones del Gobierno. Por otro lado, encuestas directas realizadas en TikTok el 20 de enero de 2025, con más de 30.000 votos, preguntaron: “¿Tú aprobarías la reforma previsional? Sí o No”. Los resultados fueron contundentes: 97% votó en contra. La encuesta de datavoz, de hecho mostró un alza de 7% en el Diputado Kaiser (en contra de la reforma), sobrepasando a Evelyn Mathei con caída de -9% (a favor de la reforma).
12. Riesgo claro de un voto de castigo masivo
Si verifica que más del 80% de la población rechaza esta reforma, es casi seguro que en las elecciones de noviembre los ciudadanos votarán masivamente en contra de los parlamentarios que la aprueben, comprometiendo sus posibilidades de reelección.
Se recomienda a cada Diputado y/o Senador, realizar encuestas al Público que los siguen en sus propias redes sociales, ya sea a través de Tik Tok o Instagram, preguntando: “¿Tú aprobarías la reforma previsional? Sí o No”. De esta forma podrán corroborar en cada distrito el 97% de rechazo masivo, que arriesga gravemente la posibilidad de reelección.
Conclusión directa para los Parlamentarios.
Esta reforma es un corralito encubierto hacia los bonos del Estado, arriesga a destruir el patrimonio de los trabajadores y podría generar pérdidas de hasta 90% en los jubilados forzados hacia el Fondo generacional E (si suben 10% las tasas largas). Además, podría desencadenar un voto de castigo masivo que deje fuera del Congreso a quienes apoyen esta iniciativa. Rechazarla es la única forma de proteger a los trabajadores y garantizar la estabilidad económica y política del país.
,
,
,
AQUI https://tinyurl.com/FyFLive EMAIL de los 155 DIPUTADOS con 12 motivos para RECHAZAR
,