Oruro Lo Bueno y Malo News

Oruro Lo Bueno y Malo News Información sobre el departamento de Oruro pricipalmente y Bolivia, extractada de medios de comunicion confiables.
(2)

Objetivo, mantener informada a la poblacion con informacion confiable. Oruro Lo Bueno y Malo News fue creado el 7 de abril de 2014.

2 Febrero 2024:   Concejales de la ciudad de Oruro, entra en huelga de hambre y declaran persona no grata a Evo Morales ...
02/02/2024

2 Febrero 2024: Concejales de la ciudad de Oruro, entra en huelga de hambre y declaran persona no grata a Evo Morales y a Marco Jaimes (ambos orureños).

9 Enero 2024: Atencion La Paz, por emergencia familiar se vende hermosa vagoneta VW T-Cross 2022. Ref. 78999669 $us 20.5...
09/01/2024

9 Enero 2024: Atencion La Paz, por emergencia familiar se vende hermosa vagoneta VW T-Cross 2022. Ref. 78999669 $us 20.500.-

✔️CAJA MECÁNICA
✔️MOTOR 1.600CC 4x2
✔️9.000 km
✔️MANDOS EN VOLANTE
✔️EXCELENTE ESTADO MECÁNICO Y ESTÉTICO (con un pequeño rayón en la puerta izquierda trasera)
✔️PAPELES EN ORDEN
$us. 20.500.-

13/11/2023

12 Noviembre 2023: Hoy por ti, mañana por mi. Marcelo Baya(Banano), está atravesando por un mal momento de salud y requiere sangre ARh + todos los amigos de buen corazón que puedan donar, pasar por el banco de sangre en la Ave. Bush entre Carrasco y Pasoskanki, Edif. Londres (La Paz).

Información sobre el departamento de Oruro pricipalmente y Bolivia, extractada de medios de comunic

https://youtu.be/KWtT1d1tUss?si=LD7TY_fs6UX0LUIB 17 Octubre 2023:     Día de la Lealtad Peronista: qué pasó el 17 de oct...
17/10/2023

https://youtu.be/KWtT1d1tUss?si=LD7TY_fs6UX0LUIB 17 Octubre 2023:
Día de la Lealtad Peronista:
qué pasó el 17 de octubre de 1945

Efemérides

La fecha conmemora la gran movilización obrera y sindical a favor del entonces coronel y secretario de Trabajo, Juan Domingo Perón, que había sido detenido.

El 17 de octubre se conmemora en Argentina el Día de la Lealtad Peronista debido a la gran movilización obrera y sindical que exigió la liberación de Juan Domingo Perón. Miles de trabajadores ocuparon la Plaza de Mayo y el centro de la ciudad de Buenos Aires.

Perón se había ganado a los trabajadores cuando ejerció el cargo de secretario de Trabajo, en donde promovió varios derechos para la clase obrera.

Durante 1945, Perón ejercía tres cargos: el de vicepresidente de la Nación, secretario de Guerra y secretario de Trabajo y Previsión.

¿Cuándo fue detenido Perón?

Con estos tres cargos, Perón construyó un gran poder político, y la Junta Militar le exigió la renuncia ya que él la desobedeció al dar un discurso ante sus votantes. Luego fue detenido y procesado.

Perón fue detenido el 13 de octubre, junto a su pareja Eva Duarte, y luego trasladado a la isla Martín García, donde fue apresado.

¿Qué pasó el 17 de octubre?

La noticia llegó a los integrantes del Partido Justicialista, y llamaron a una movilización. Ante el masivo reclamo de la gente los militares terminaron optando por liberar a Perón. Pasadas las 23, desde el balcón de la Casa Rosada, Perón habló a la multitud y pidió la desmovilización "en paz" a los 300 mil trabajadores congregados en la plaza.

Así fue como se estableció la fecha que pasó a ser considerada como la del nacimiento del movimiento Peronista y, sobre todo, de la lealtad peronista.

Un año después, el 24 de febrero, Perón se presentó como candidato a presidente y ganó con el 54% de los votos, en el marco de una campaña caracterizada por el lema "Braden o Perón", en alusión al embajador de Estados Unidos, Spruille Braden, que se pronunció fuertemente en favor de la Unión Democrática.

De esta forma, el 17 de octubre pasó a ser conocido como el Día de la Lealtad en la tradición peronista.
Fuente: Crónicas

Discurso completo de Juan D. Perón - Día de la Lealtad 17 de octubre de 1945..............Seguinos en las redes:Facebook: https://www.facebook.com/LaborPeron...

10 de Mayo 2023:   El 10 de mayo se conmemora en todo el territorio nacional el Día del Periodista Boliviano, que fue in...
10/05/2023

10 de Mayo 2023: El 10 de mayo se conmemora en todo el territorio nacional el Día del Periodista Boliviano, que fue instituido por Decreto Supremo de 1938, durante la presidencia del teniente coronel Germán Busch Becerra, medida con la cual se comenzó a reconocer la actividad como una profesión y se validó el derecho a la jubilación.

17 Abril 2023:   Hoy por ti mañana por mi. Maria Rene una una linda y querida coterránea, atraviesa un mal momento, en s...
18/04/2023

17 Abril 2023: Hoy por ti mañana por mi. Maria Rene una una linda y querida coterránea, atraviesa un mal momento, en su salud, para lo cual se organizó una rifa solidaria para este domingo 23 de Abril con un costo de Bs 20.- por ticket. Tambien adjuntamos un numero de cuenta bancaria para todas aquellas personas que quieran hacer aportes voluntarios. Nadie esta libre de pasar momentos como estos, ayudemos, “Hoy por ti mañana por mi”

Caja de Ahorros 3501860823
Banco Nacional de Bolivia BNB
Cristina Andrea Rivera Zelaya
CI 4050902 Or.

20 Enero 2023:  Xavier Albó, un cura “librepensante”, especialista en “patios traseros”Poco dado al trabajo de sacristía...
21/01/2023

20 Enero 2023:

Xavier Albó, un cura “librepensante”, especialista en “patios traseros”
Poco dado al trabajo de sacristía, “librepensante” y obrero de los “patios traseros”, como denominaba a las regiones marginadas de América Latina, Xavier Albó Corrons era un “cura raro” o “atípico”.

Xavier Albó, un cura “librepensante”, especialista en “patios traseros”

El investigador y sacerdote jesuita español Xavier Albó falleció ayer a los 88 años. Estaba hospitalizado desde el 15 de enero en Cochabamba, muy delicado por complicaciones ocasionadas por un tumor cerebral.

Sabía poco de Bolivia, casi nada, cuando su superior le comunicó que la Compañía de Jesús le había elegido ese destino para que desempeñara su ministerio sacerdotal. Recordaba que era un país con dos capitales, pero no imaginaba que a su llegada se encontraría con dos países fundidos en uno solo: una Bolivia urbana y otra rural, totalmente indígena. El día que las conoció, se enamoró de ambas y las hizo suyas. Xavier Albó Corrons sintió entonces que había vuelto a nacer y decidió que no retornaría nunca más a su Cataluña natal.

Arribó a Cochabamba el 9 de junio el 1952, con 17 años recién cumplidos. Bolivia vivía bajo el signo del cambio, en plena efervescencia revolucionaria. Obreros y campesinos recorrían el campo y las ciudades con el fusil al hombro tras el triunfo de la insurrección del 9 de abril, un movimiento que buscaba, precisamente, la integración de las “dos Bolivias”. Si el descubrimiento del mundo indígena le causó asombro, mayor fue su sorpresa al toparse con un pueblo rebelde y levantisco que tres meses antes había impuesto sus reivindicaciones a punta de bala y dinamita.

Poco dado al trabajo de sacristía, “librepensante” y obrero de los “patios traseros”, como denomina a las regiones marginadas de América Latina, Xavier Albó era un “cura raro” o “atípico”, como suele describirlo la prensa. Se enamoró de las “dos Bolivias”, cierto, pero desde el principio optó por una de ellas, por la profunda, la más postergada, la de los indígenas.

Como dice Gloria Ardaya, la activista que convivió con él y otros jesuitas en la comunidad de “Los piadosos” en los años 70, hizo de los indígenas su “causa mayor”. Y en esta labor, que él tomó como una auténtica misión pastoral, nunca le importó –según su biógrafa, Carmen Beatriz Ruiz– que le llamen “cura de mierda” por andar “levantando indios”.

Fue un hacedor y forjador de líderes indígenas y campesinos, pero él, con la modestia y el buen humor que le caracterizaban, afirmaba que si eso fuera cierto, los habría hecho mejor. No hizo a Evo Morales, pero tuvo una gran influencia sobre él, a tal punto de que el expresidente se refería a él como “mi padre Albó”, pese a que le dijo muchas verdades en su cara.

Con la barba crecida, abundante y desprolija, solía cubrirse la calva con un lluchu o una boina vasca, según el frío. No le importó mucho el “buen vestir”, como él mismo decía, porque no lo hacía para lucir. Le bastaba con una tenida de chompas de lana de llama y un par de ponchos, una indumentaria que agregó otro detalle “típico” a ese aspecto “singular” al que alude la prensa.

“Una vez me topé con una pobre muchacha en una calle de Buenos Aires y al verme salió corriendo, despavorida... Seguramente pensó que era un sátiro”, solía contar entre risas.

A decir de uno de sus compañeros “descurados”, como él llamaba a los jesuitas que colgaron los hábitos, se parecía más bien a un patriarca del Viejo Testamento, o a un comensal distraído de la Última Cena.

Doctor en lingüística, antropología y filosofía y licenciado en Teología, no presumió de ninguno de sus títulos. “¡Llámame p’ajla, como todos!”, decía, anticipándose a quienes se dirigían a él con el “padre” o el “doctor” por delante. Además de sus idiomas maternos, el catalán y el español, hablaba francés, inglés y algo de alemán. Como sacerdote, aprendió latín, y ya estando en Bolivia, el quechua y al aymara, sus “lenguas favoritas”.

Pero, ante todo, fue un investigador de “campo traviesa”, porque recorrió el mundo rural al derecho y al revés cual atleta de la especialidad. Donó su biblioteca a la fundación que lleva su nombre.

Carmen Beatriz Ruiz lo describe como un hombre que “no tiene miedo nunca de decir lo que piensa, aunque sea pateando el tablero y en la cara de quienes lo están adulando”, que “mira de frente a los años y a la muerte, con una agenda de proyectos y pendientes que cansarían a una quinceañera”, y como “un hombre a quien no le pesa sentarse a la mesa con moros y cristianos si se trata de una oportunidad para vender su charque o para facilitar el diálogo”.

Albó nació en La Garriga, un municipio de Barcelona, el 4 de noviembre de 1934, dos años antes del estallido de la Guerra Civil española (1936-1939). Ubicada en la comarca del Vallés Oriental y famosa por sus aguas termales, La Garriga fue una de las poblaciones catalanas más castigadas por los bombardeos franquistas.

El conflicto armado marcó su vida y la de su familia, no sólo porque su padre fue asesinado durante la conflagración, sino porque definió su destino. Su madre, Assemta Corrons, se hizo cargo de él y sus cinco hermanos, pero, en plena guerra, apareció un tío que sería fundamental en su futuro, el tío Miguel, quien, a pesar de tener ocho hijos, acogió y ayudó a los Albó. Fue él quien lo inscribió en un colegio jesuita, situándole, sin quererlo, en el camino que seguiría el resto de su existencia. “El destino pone a cada uno en su lugar”, diría años después.

Su madre fue su primera maestra, le enseñó a leer y escribir, primero en catalán y después en español. Su afición por las lenguas originarias le vino de su experiencia infantil. Era la época en que el catalán –al igual que el vasco y el gallego– estaba confinado a la intimidad del hogar, debido a la represión del régimen franquista, que no aceptaba las lenguas regionales. “Esta presión contra mi lengua originaria me marcó mucho desde pequeño”, rememoró en una ocasión.

Ingresó a la Compañía de Jesús a sus 16 años, en 1951. Tenía otras opciones, los Capuchinos y los Benedictinos, pero se decidió por los jesuitas. Pensó que fue “a buena hora”, por “la apertura que tienen los jesuitas a nivel mundial y la cantidad de cosas que se puede hacer siendo jesuita”, que probablemente no hubiese podido hacer en otras órdenes. Tenía cuatro meses de haber iniciado el noviciado cuando el Provincial de la Compañía le propuso venir a Bolivia. “Fue una decisión de mis superiores de la que yo estoy muy contento” dijo alguna vez.

Eran tiempos en que la Compañía de Jesús tenía “supernumerarios” –como dijo el padre José Gramunt, quien llegó a Bolivia con Albó– y se daba el lujo de “exportar” misioneros a todo el mundo, principalmente a África y América Latina, para suplir la falta de vocaciones religiosas en esas regiones. El Papa Pío XII encargó a los jesuitas catalanes que apoyaran a Bolivia y Paraguay. “En dos años, nombraron a 80 jesuitas. Yo fui uno de los elegidos”, recordó.

Con él llegaron –al mismo tiempo o poco después– otros jesuitas que tuvieron una gran influencia política y social en Bolivia, como Gramunt, José Prats, Josep Barnadas, Luis Espinal, Pedro Negre, Luis Alegre y Federico Aguiló, entre otros, quienes participaron activamente en la conformación de Iglesia y Sociedad en América Latina (ISAL), una institución promotora del diálogo entre marxistas y cristianos, y la Comisión de Justicia y Paz, pionera en la defensa de los derechos humanos.

Cuando llegó a Cochabamba, “con pelo y sin barba”, usaba todavía sotana y el típico cuello blanco clerical. Tenía cabello, sí, pero también tonsura, el círculo rasurado en la coronilla que indicaba su consagración a Dios, hoy en desuso, al igual que el hábito. Y así, “sotanudo”, se montaba en los camiones destartalados que recorrían el valle cochabambino, entre fardos de fruta y verdura o compartiendo espacio con vacas y ovejas.

Se instaló en Cliza y lo primero que hizo fue aprender el quechua, que él consideraba imprescindible para cumplir su misión evangelizadora. Al principio no hablaba un quechua fluido, sino el modesto “quechuañol” de todo aprendiz. Hizo su tesis doctoral en Cornell, precisamente, sobre el método de enseñanza de esa lengua.

Tras terminar su formación en Barcelona, Cornell y Quito, retornó a Bolivia para dedicarse por completo a desentrañar el mundo indígena. Lo hizo individual y colectivamente, al frente del Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), del que es su fundador. “Xavier es un trabajador compulsivo. Vive para trabajar al servicio de indígenas y campesinos”, dice Gloria Ardaya.

Gloria lo conoció en 1970, recién llegado de Cornell, cuando se integró, junto a su pareja e hijo, a la “Comunidad Los Piadosos”, una casa que compartía Albó con un grupo de jesuitas y laicos en la calle Illampu 733. Allí también vivieron “los Luchos” –Espinal y Alegre–, Josep Barnadas, Óscar Eid y Hans Moeller, entre otros, “cuando la represión de la dictadura banzerista lo permitía”.

“La tarea de Xavier era la de lavar los platos por sus dificultades para cocinar. Conmigo tenía problemas porque mi hijo Luis Ernesto desordenaba sus libros y jugaba con las antiguas cintas de su grabadora, su principal instrumento de trabajo. Un día me amenazó: ‘lo que haga Luis Ernesto en mi habitación yo haré en la tuya’. Días después mi hijo se hizo popó en el suya y hasta ahora estoy esperando que cumpla su amenaza”, recuerda Gloria.

Allí fundó CIPCA (“en mi cuarto y sin un peso”) y allí desarrolló gran parte de su monumental trabajo académico. Era una “una casa abierta”, por donde pasó mucha gente, como Gregorio Iriarte, Amparo Carvajal, Olivia Harris y Filemón Escóbar, quien se encontraba clandestino.

En esa época, según Gloria Ardaya, Albó “no se involucraba mucho” en actividades propiamente “políticas”, a diferencia de “los Luchos” y otros jesuitas, que fueron activos en la conformación de la Comisión de Justicia y Paz y en la redacción de un famoso documento –“Evangelio y violencia”–, que denunció la violación de los derechos humanos en la dictadura banzerista.

“Estoy convencida de que su politización comenzó con su participación en la huelga de hambre junto a Luis Espinal y se profundizó con el as*****to de Lucho”, sostiene. Albó y Espinal acompañaron la huelga de las mujeres mineras que arrancó la amnistía general a la dictadura banzerista en enero de 1978.

Espinal fue asesinado el 21 de marzo de 1980, cuatro meses antes del golpe de Luis García Meza. Para entonces, la Comunidad ya se había trasladado a Miraflores, al final de la calle Díaz Romero. Con el golpe, todos abandonaron la casa y no volvieron a vivir juntos. “Ninguno volvió a ser el mismo. Pese a ello, el espíritu de la Comunidad sigue y nos reunimos cada vez que podemos. Es nuestra familia”, dice Gloria.

Fue la época en que muchos jesuitas “se descuraron”, unos a causa de la militancia política, otros por haber optado por el matrimonio. Albó no regresó al San Calixto, la residencia habitual de los jesuitas, sino que se fue a Qurpa, una obra de la Compañía de Jesús ubicada cerca de Tiwanaku, y después a Jesús de Machaca. Trabajó con los indígenas y vivió como ellos. Si en Cliza quedó la mitad de su corazón, en Jesús de Machaca permanece la otra. “Allí me robaron mi plata, mi corazón y mi honra”, declaró en una oportunidad para subrayar su arraigo.

Cuando Evo lo condecoró con el Cóndor de los Andes, junto a su compañero jesuita Mauricio Bacardit, el 4 de abril de 1916, como reconocimiento a su labor en defensa de la democracia y de los derechos de los indígenas y marginados, Albó le regaló un ejemplar del libro Oraciones a quemarropa, de Luis Espinal, con una dedicatoria que firmó como libreprensante. De esa manera quiso recordarle que, si bien veía con buenos el llamado “proceso de cambio”, lo hacía desde una posición crítica, no desde el llunk’erío.

Fue precisamente en esa ocasión que le sugirió agregar “dos yapas” a la trilogía andina –ama qhella, ama llulla y ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón)–, los principios ama llunk’u (no seas adulón) y el ama k’illi (no callar). Recordando a Espinal, quien dijo que “callar es lo mismo que mentir”, le pidió a Evo “reconocer” que perdió el referendo del 21 de febrero y le planteó “descansar” el próximo período presidencial y “volver” el 2025.

Antes, en una entrevista con Página Siete, declaró que si la derrota que sufrió el MAS en las primeras elecciones judiciales y en las subnacionales de 2015 servía para que el gobierno aprendiera a ser más pluralista, “entonces el batacazo ha sido en buena hora”, que “la derrota electoral sea una llamada de atención para rectificar”.

A Evo no le gustó que hablara de derrota. “Mi padre Albó no puede mentir, no puedo creer que un padre mienta (...). Yo de frente digo que hemos ganado”, declaró. Albó le respondió: “Evo tiene razón, pero yo también”, porque, efectivamente, el MAS ganó a nivel nacional, pero perdió en La Paz, El Alto y en otros municipios donde había ganado anteriormente.

No fue la única vez que aireó sus discrepancias. También le criticó haber “postergado demasiado la búsqueda de un sucesor”, dijo que el proceso de cambio “nació medio jodido en algunas cosas, aunque no tantas como ocurrió después”, y que “el poder corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”.

Nunca negó su adhesión al proceso de cambio, pero dijo que si hubiese tenido que levantar el puño izquierda, como saludan los masistas, hubiese levantado al mismo tiempo la mano derecha con la señal de la cruz. Y tras el fallo del Tribunal Constitucional que autorizó la reelección vitalicia, barajó la posibilidad de devolverle a Evo el Cóndor de los Andes, pero también concluyó que “aunque le devuelva diez condecoraciones, el Evo es el Evo y hace lo que le viene bien”.

Al recibir el doctorado Honoris Causa de la Universidad Mayor de San Andrés, dijo que prefiere mil veces hacer lo que hace, “en lugar de perder el tiempo en cosas burocráticas”, porque “más vale morir viviendo, que vivir muriendo”. Así se las gasta este cura “librepensante”, “especialista en patios traseros del continente”.
Fuente: Pagina Siete

21/01/2023

Oruro 21 Enero 2023: La productora De Mi Tierra TV Internacional, días atrás publico en pagina de Facebook una encuesta, en la cual desean saber si el publico esta de acuerdo en que continúen transmitiendo, la entrada devocional en Honor de La Virgencita del Socavón, como lo estuvieron haciendo año tras año. A continuación encontraran el link donde pueden interactuar con sus opiniones, las cuales serán un valioso aporte, para la continuidad de esta transmisión ya acostumbrada para los internautas nacionales e internacionales, opiniones que con seguridad serán agradecidas por para de nuestros amigos de Mi Tierra TV Internacional, a quienes les deseamos el mayor de los éxitos y les invitamos a participar con sus comentarios.

tps://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0TRX63QujviQn329ZMNV3JNWAaE5LKL2DVRZ4zwn3wr9VRmfo2nnYLCY1hFx1sPKol&id=361334400730338&mibextid=qC1gEa

21 Noviembre 2022:   Muere Pablo Milanés, gran voz de la música iberoamericana, a los 79 añosEl cantautor, creador de hi...
22/11/2022

21 Noviembre 2022:

Muere Pablo Milanés, gran voz de la música iberoamericana, a los 79 años

El cantautor, creador de himnos como ‘Yolanda’ o ‘Yo no te pido’, fallece en Madrid, donde residía desde hace años para recibir tratamiento médico por un cáncer
El compositor, cantante, guitarrista y cantautor Pablo Milanés, considerado como uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana, durante el concierto en Valladolid, España.
El compositor, cantante, guitarrista y cantautor Pablo Milanés, considerado como uno de los fundadores de la Nueva Trova Cubana, durante el concierto en Valladolid, España.

Pablo Milanés, una de las grandes voces cubanas de todos los tiempos, el creador de canciones de amor inolvidables como Yolanda, Ámame como soy o El breve espacio en que no está, que son ya himnos; el músico admirado y querido por sus compatriotas y también por importantes artistas de todos lados que hicieron suyas sus letras y lo llamaban, sencilla y cariñosamente, Pablo, o Pablito; el que de muy joven musicalizó los versos de Nicolás Guillén y José Martí (nada menos); el que fuera pilar y fundador destacado del movimiento de la Nueva Trova cubana, que deslumbró al mundo en los setenta, y en el que no le gustaba que lo encasillaran, pues su sensibilidad y su obra iban mucho más allá; el cultivador brillante del filin (de feeling, sentimiento), del bolero y de la música tradicional cubana; el que primero rescató del olvido a viejos trovadores, como Compay Segundo, y sirvió de puente en su país entre generaciones y estilos, reconocido por su talento como uno de los grandes cantautores en lengua española, ha fallecido en Madrid a los 79 años, después de agravarse su estado de salud debido a una enfermedad oncológica.

Desde hace unos años, recibía tratamiento médico en España, donde residía con su familia. Milanés deja un notable legado de canciones formidables y cerca de 60 discos que lo sitúan entre los nombres indispensables y más universales de la música iberoamericana.

La belleza de su voz privilegiada y su don para la interpretación, que le permitía llegar a registros donde la mayoría no alcanzaba, unida a su forma poética de decir, de aparente sencillez, pero cargada de una profunda sensibilidad que tocaba el alma con independencia del motivo que lo inspirase, marcaron a generaciones de cubanos y latinoamericanos. Su música tuvo también fuerte arraigo en España, donde era bien conocido, y hasta en el pueblo más recóndito donde se presentara, jóvenes, medios tiempos y mayores se sabían sus letras. Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, Luis Eduardo Aute, Ana Belén o Víctor Manuel son algunos de los artistas españoles que grabaron sus canciones y colaboraron con él; en su continente, figuras como Chico Buarque, Gal Costa, Armando Manzanero, Mercedes Sosa, Fito Páez, o salseros como Andy Montañez o Gilberto Santa Rosa, entre muchos otros, estaban entre sus devotos e hicieron lo propio.

Comienzo y final de una verde mañana, Años, Ya ves, Yo no te pido, Hoy la vi o Para vivir son parte de esa obra de Pablo que trascendió edades y fronteras y se convirtió en identidad de la mejor música hispanoamericana. También causaron impacto en su momento canciones políticas como Yo pisaré las calles nuevamente, La vida no vale nada, o Yo me quedo, de las que nunca se desmarcó, aunque sí lo hizo de los dogmas y la deriva de la Revolución cubana, a la que hace tiempo no consideraba revolucionaria. “Soy un abanderado de la revolución, no del Gobierno. Si la revolución se traba, se vuelve ortodoxa, reaccionaria, contraria a las ideas que la originaron, y uno tiene que luchar”, dijo en los años noventa. Luego vinieron las canciones más dolorosas de su repertorio, entre ellas, Días de gloria (“Vivo con fantasmas / Que alimentan sueños y falsas promesas / Que no me devuelven / Los días de gloria que tuve una vez”); Éxodo (“¿Dónde están los amigos que tuve ayer? ¿Qué les pasó? ¿Qué sucedió? ¿A dónde fueron? Qué triste estoy”) o La libertad (“A qué seguir respirando / Si no estás tú, libertad”).

Hablar solamente de sus composiciones políticas, o de las más poéticas, o de las más críticas en su desencanto, no es suficiente para comprender el verdadero significado y dimensión de Pablo, en quien era imposible separar al artista superdotado de la persona sensible, profundamente culta y cercana, que conectaba de inmediato con la gente y era capaz de mostrarse vulnerable ante el amor o de alzar su voz contra el racismo, la homofobia, el machismo (“la prefiero compartida antes que perder mi vida”, dice una de sus canciones), o de enfrentar cualquier injusticia.

Ese corazón tan especial, que ahora ha dejado de latir, es la esencia que explica su trayectoria vital y su obra, y es la razón de que su música siempre te llegara y desarmara, cantara él sus propias canciones o interpretara los sones de los viejos trovadores, o de los clásicos del filin, el movimiento influido por el jazz que renovó la canción cubana en los cincuenta y sesenta y que tuvo un gran peso en su formación.

Pablo no sólo bebió del filin, bajo su fascinación compuso Mis 22 años, canción germinal que influyó notablemente en el surgimiento de la tendencia en la canción cubana conocida como Nueva Trova. Después, siendo ya un artista consagrado, le dedicó seis volúmenes al filin, que son verdaderas joyas de su discografía. En ellos interpretó como nadie a José Antonio Méndez, a Marta Valdés y a César Portillo de la Luz, entre otros grandes compositores, e igual pasó con la trova tradicional, léase cantando a Sindo Garay, o compartiendo descargas con Compay, Miguelito Cuní, Luis Peña (El Albino), o Cotán, a quienes regaló tres discos antológicos que tituló Años. Y es que, más allá de su ingente obra como compositor, Pablo siempre quiso ser, y fue, un gran puente entre géneros y generaciones de la mejor música popular cubana, pues, para él, esa sensibilidad era el fundamento de todo.

En la vida de Milanés hay muchos hitos. Sin duda, uno de los grandes fue su paso por el Grupo de Experimentación Sonora del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos, bajo la dirección del maestro Leo Brouwer, al que pertenecieron también Silvio Rodríguez, Noel Nicola, Eduardo Ramos, Sergio Vitier, Emiliano Salvador o Sara González, entre otros. El trabajo innovador de este taller creativo, entre 1969 y 1974, cambió los modos de entender y hacer la música cubana, y aquello cuajó en el movimiento de la Nueva Trova, que introdujo en la canción popular contenidos políticos y sociales pero tratados con hondo lirismo.

En tiempos de las dictaduras de Chile y Argentina, la Nueva Trova se convirtió en América Latina en el alma de la izquierda y del movimiento revolucionario, pero Pablo siempre compaginó ese compromiso cívico con las más hermosas canciones de amor y desamor, que son hoy, quizás, las más recordadas. A Pablo, que tanto aportó a aquel movimiento, no le tembló la voz para denunciar y criticar duramente al Gobierno de su país cuando consideró que era inadmisible lo que estaba sucediendo. En una entrevista con EL PAÍS, recordando su paso en los años sesenta por los campos de trabajo forzados de la Unidad Militar de Ayuda a la Producción (UMAP), donde eran “internados” religiosos, homosexuales y todos aquellos que no cuadraban con los “parámetros revolucionarios”, lamentó que nunca nadie en Cuba se hubiera disculpado con ellos por aquel episodio tan terrible que, dijo, “no fue un hecho aislado”, sino parte de un proceso “estalinista que perjudicó a intelectuales, artistas y músicos”. “Según la historia, en 1970 comenzó lo que se llamó el quinquenio gris, y yo digo que realmente comenzó en 1965 y fueron varios quinquenios”, comentó entonces.

Además de músico, Pablo Milanés era sobre todo cubano ciento por ciento y ciudadano, y sus posiciones comprometidas le conectaron todavía más con ese público que le adoraba y que para él era su razón de ser. Cuando en los días previos al agravamiento de su enfermedad, ortodoxos de aquí y de allá lo criticaron por “contrarrevolucionario”, los cubanos salieron en tromba a defenderlo: Pablo es Cuba, dijeron masivamente.

Milanés trasladó su residencia a España hace varios años para recibir tratamiento médico, aunque nunca olvidó a su gente y volvía siempre que podía a cantar y a ver a sus amigos. Llevaba un riñón trasplantado, que le donó su esposa, Nancy Pérez Rey, gallega y madre de sus dos últimos hijos, Pablito y una niña, llamada Rosa en homenaje a Rosa Parks, activista afroamericana y gran luchadora por los derechos civiles en EE UU.

El pasado verano, ya muy enfermo, quiso viajar a Cuba con su familia para ofrecer a su público un concierto memorable que fue toda una declaración de amor y una despedida. Pablo, ya en silla de ruedas, lo dio todo en aquella última presentación en La Habana y su voz sonó con más corazón que nunca: “Ámame como soy, tómame sin temor / tócame con amor, que voy a perder la calma / Bésame sin rencor, trátame con dulzor / mírame por favor / que quiero llegar a tu alma”, fue su última canción, y las gradas se vinieron abajo en aquel adiós. Después hubo una fiesta en su casa y junto a grandes nombres de la cultura cubana estuvieron allí con él tomando ron y whisky sus amigos de siempre, a los que siempre fue fiel y que, como todos los cubanos, menos los miserables, hoy le lloran, conscientes de que Pablo será para siempre uno de los más grandes cantores de su país que es mucho decir.
Fuente: El Pais

Music video by Pablo Milanés performing El Breve Espacio En Que No Está (En Vivo Desde La Habana, Cuba). © 2019 Universal Music Mexico S.A. de C.V.http://vev...

20 de Noviembre 2022:  https://youtu.be/06JU9rgmARkResumen de la inauguración del Mundial y resultado del Qatar 0-2 Ecua...
20/11/2022

20 de Noviembre 2022:
https://youtu.be/06JU9rgmARk
Resumen de la inauguración del Mundial y resultado del Qatar 0-2 Ecuador

La selección de Ecuador le ganó este domingo a su similar de Qatar en lo que fue el partido inaugural del Mundial 2022.

"La Tri" se impuso 2 - 0 a los qataríes, que en todo el partido batallaron para tener una jugada de peligro en el área ecuatoriana. (De hecho, la jugada de mayor peligro llegó al minuto 85 del encuentro gracias a un disparo de larga distancia que salió apenas arriba del travesaño).

Los dos goles ecuatorianos llegaron por cuenta del delantero Enner Valencia, a quien además se le anuló un gol por fuera de lugar apenas al minuto 5 del partido.

El próximo rival de Ecuador es Países Bajos, partido que se disputará el viernes. Qatar se enfrentará a Senegal en su segundo partido de la fase de grupos, también el viernes.

Estos son los partidos programados para mañana 21 de noviembre en el Mundial 2022:

Inglaterra vs. Irán
Senegal vs. Holanda
Estados Unidos vs. Gales

Fuente: CNN

Mirá TVP en Vivo en https://youtube.com/TVPublicaArgentina/liveSuscribite en https://youtube.com/TVPublicaArgentina?sub_confirmation=1https://tvpublica.com.a...

Dirección

Ciudad Oruro

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Oruro Lo Bueno y Malo News publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Videos

Compartir

Compañías De Medios cercanos


Otros Sitio web de noticias y medios de comunicación en Ciudad Oruro

Mostrar Todas