Los Hijos de Cecilia_OFICIAL

Los Hijos de Cecilia_OFICIAL Los Hijos de Cecilia un espacio para nuestros artistas bolivianos

04/02/2025

| VINILOS, CASSETTES Y RECUERDOS❤️💛💚

Henry Balcázar, en una emocionante recuperación, han resurgido del olvido algunos álbumes icónicos de la música peruana, verdaderas joyas que marcaron una época dorada. Entre ellos, destaca el emblemático "Opus 440", lanzado en el año del eclipse y del Mundial de 1994, un hito musical que resonó en el corazón de toda una generación.

Estos discos, que forman parte de una era significativa para la música y también una conexión emocional con el pasado y la sociedad de aquellos años.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Youtube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

04/02/2025

| "ELLA", NACIONALISMO Y SHOW: el paso opus 4.40 en Buenos Aires❤️💛💚

En su paso por el grupo Opus 4.40, Henry Balcázar vivió experiencias únicas, tanto musicales como personales. Con un manager autoexigente que, además de impulsar su carrera, les transmitió la importancia de proyectar una imagen de fuerza y nacionalismo, Balcázar no dudó en llevar la bandera boliviana en sus mangas, desafiando las críticas que recibió.

En cada show, como una forma de conexión con el público, se aventuraba a tirarse sobre ellos, lo que generaba una gran expectación. En medio de esta intensidad, el grupo incluía en su repertorio "Ella" de Martín Fierro, una canción que, con su emotiva letra y poderosa melodía. Su paso por Buenos Aires se convirtió en uno de los momentos más emblemáticos de sus presentaciones. Abriendo camino con humildad en el mundo musical, Opus 4.40, uno de los grupos más importantes de Bolivia durante esa época, rompió fronteras y aún es recordado por los amantes del género tropical.

HENRY BALCAZAR Henry Balcazar Henry Balcazar

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
YouTube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

03/02/2025

| Opus 4.40: La historia detrás de "Maldita Mujer" ❤️💛💚

La década de los 90 fue testigo del surgimiento de un clásico de la música tropical: "Maldita Mujer" junto a Opus 4.40. Con la voz potente y emotiva de Henry Balcázar, esta canción, grabada en Buenos Aires, Argentina, durante la producción del álbum "¡Cuidado! Llegó”, se convirtió en un himno de desamor que resonó en el corazón de miles de personas.

La letra, una creación conjunta de Opus 4.40, es un relato apasionado de una relación marcada por la traición y el dolor, elementos que, sumados a la energía creativa del momento, dieron como resultado una canción que perdura en el tiempo.
“Maldita Mujer" no solo es una canción que explora el desengaño amoroso, sino que también se ha convertido en un clásico del repertorio de la cumbia tropical boliviana.

HENRY BALCAZAR Henry Balcazar

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
YouTube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

01/02/2025

| HISTORIA DE "LA ENCONTRÉ" (1994) DE HENRY BALCÁZAR❤️💛💚

En la década de los noventa, el cantautor boliviano Henry Balcázar creó una pieza musical que, a pesar de haber sido grabada en 1994, ha logrado trascender el paso del tiempo. Se trata de "La Encontré", una canción cargada de emotividad que nació en una época en la que el formato de los discos aún dominaba la industria musical. Grabada bajo el sello Discolandia, esta canción tan especial fue dedicada a la esposa de Balcázar, Sandra, quien es también la madre de sus hijas mayores. Una canción que sigue resonando con fuerza en el presente y tocando los corazones de tantas personas.
Esta pieza musical, con una letra tierna y delicada, es un homenaje al amor hacia la mujer. Su melodía romántica, característica de la cumbia de los 90, la ha convertido en un clásico del género tropical en Bolivia, manteniéndose en el repertorio a lo largo del tiempo.

HENRY BALCAZAR Henry Balcazar

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Youtube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

01/02/2025

| LA VOZ ETERNA DE LA MÚSICA DE LOS 60: La incansable Norma Villegas❤️💛💚

A sus 82 años, Norma Villegas Jordán continúa siendo una figura clave en la música tropical de Bolivia. Muchos la recuerdan por sus interpretaciones de canciones icónicas como "Voy", "La Pared" e "Hilda", así como por su interpretación de boleros y valses que estaban de moda en su época. Con una trayectoria que comenzó en la década de los 60, Norma recuerda sus primeros pasos en la música, cuando, sin maestros ni formación académica formal, se dedicó simplemente a cantar, practicando incansablemente. Desde su juventud, participó en emisoras populares como Emisoras Unidas, Altiplano y Radio América, donde compartió micrófono con otras voces emergentes.

A los 18 años, la carrera de Norma dio un giro significativo cuando, junto al Trío X, conformado por René Fernández y Guido Silva Barrios, se presentó en el Teatro Municipal de La Paz. Allí conocieron a Tito Landa y Antonio Medrano. Este encuentro marcó un momento crucial en su trayectoria, abriendo nuevas oportunidades y allanando el camino hacia el éxito. Tras su paso por el Teatro Municipal, Norma se unió a la Orquesta Internacional Swingbaly, donde se convirtió en su primera vocalista. Esta prestigiosa orquesta, muy querida por el público boliviano, dejó una huella imborrable en la historia de la música del país y participó en importantes eventos sociales y ceremonias oficiales.

A lo largo de los años, Norma Villegas consolidó su carrera con grabaciones que marcaron una época, especialmente con los populares boleros y valses peruanos. Entre sus logros se encuentra su participación en la actuación de la primera zarzuela boliviana, el teatro de la "Yungueñita de mi amor", otra faceta de este artista. A pesar del paso del tiempo, su voz sigue viva en el recuerdo de los bolivianos, y hoy, con humildad y gratitud, ella afirma haber cumplido todos sus sueños musicales. "He grabado como quería, con los mejores maestros", dice con una sonrisa, dejando claro que su legado es más que solo música; es un testamento de esfuerzo, perseverancia y amor por el arte.

Norma Angélica Villegas Jordan Norma Villegas

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Youtube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

31/01/2025

| "HILDA" REVIVE EN LA VOZ DE NORMA VILLEGAS❤️💛💚

Norma Villegas Jordán fue una destacada intérprete del género tropical en las décadas de 1960 y 1970, una época en la que los valses y boleros gozaban de gran popularidad. Su voz inconfundible y su carisma en el escenario la convirtió en una figura emblemática de la música tropical, dejando un legado imborrable en la memoria de quienes disfrutaron de su arte. Canciones como "Hilda", del compositor Alberto Haro, se convirtieron en éxitos Radiofónicos gracias a su interpretación, y hoy en día siguen siendo un recuerdo entrañable de una época dorada de la música.

A sus 82 años, Norma Villegas es un testimonio viviente de la perdurabilidad de las grandes voces de la música boliviana y de cómo su legado musical sigue trascendiendo generaciones.

Norma Villegas Norma Angélica Villegas Jordan

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Youtube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

31/01/2025

| 'LA PARED': Una canción que marcó la década de los 60❤️💛💚

Norma Villegas, ícono de la música tropical boliviana en los 60, recuerda su interpretación de 'La Pared', una composición del puertorriqueño Roberto Angleró. Esta famosa canción fue arreglada magistralmente por Delfín Marañón y grabada en 1966. junto a la Orquesta Internacional Swingbaly. Villegas recuerda cómo este tema, con su melodía cautivadora, revolucionó las pistas de baile de la época, convirtiéndose en un verdadero clásico.

Norma Angélica Villegas Jordan Norma Villegas Orquesta Swingbaly

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Youtube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

30/01/2025

| “VOY": UN VIAJE AL PASADO CON NORMA VILLEGAS Y SWINGBALY❤️💛💚

Norma Villegas, la inigualable voz de la música tropical de los 60 en Bolivia, nos transportó a una época dorada al recordar su interpretación de 'Voy', la inolvidable composición de Luis Demetrio Traconis Molina. La cantante compartió cómo, junto a la orquesta SwingBaly, cautivó al público en los años 60 y 70 con esta emotiva pieza 'Voy', con su letra desgarradora sobre el desamor, se convirtió en un himno para quienes vivieron intensamente cada verso. la canción como 'fuerte', una pieza que, a pesar de los años, sigue resonando en el corazón de quienes la escuchan, evocando recuerdos imborrables.

Norma Villegas Norma Angélica Villegas Jordan Orquesta Swingbaly

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Youtube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

30/01/2025

| UN AIQUILEÑO SIN LÍMITES: Cumbia, thrash, folclore y más. ❤️💛💚

Desde muy joven, Guery Rudy García Aranibar, nacido en Aiquile, Cochabamba, mostró un gran interés por la música. En su ciudad natal, conocida como la capital del charango, aprendió a tocar este instrumento desde niño, cultivando así un talento que, con el apoyo de sus padres, no ha dejado de crecer y florecer.
Un artista multifacético cuya trayectoria musical abarca una amplia gama de géneros. Con más de 17 años dedicados a la música tropical, este talentoso cantante también incursionó en el rock, el thrash y el heavy metal durante su época universitaria, demostrando su amplio registro le permitió formar parte de destacadas agrupaciones de música tropical y folclórica en Sucre, como “Libertad”, “Imagen”, “Zona Franca”, “Encuentro” y “La Bohemia” antes de dar el salto a La Paz en los años 90. Donde junto a Los Brother’s, alcanzó una mayor proyección. También formó parte de otras destacadas agrupaciones como “Andesol”, “Alto Tráfico” y “Latin Brass”, enriqueciendo su experiencia y demostrando su versatilidad musical.

Su trayectoria musical lo llevó a formar parte de importantes agrupaciones en Sucre y La Paz, pero su corazón siempre ha estado en Aiquile, para la cual ha coompuesto más de 38 canciones dedicadas a su pueblo, convirtiéndose en un verdadero "Embajador de Aiquile" y dejando un legado musical que perdurará por generaciones.

Guery Garcia Guery García Aranibar

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
YouTube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

29/01/2025

| Historia de "MAMITA SANTA CECILIA" (2020) de Guery García❤️💛💚

La canción 'Mamita Santa Cecilia', compuesta por Guery García en 2022, es un canto a la esperanza y la resiliencia. Nacida de una profunda experiencia personal, la pieza refleja el proceso de sanación física y emocional que el artista atravesó tras ser diagnosticado con nódulos en las cuerdas vocales en 2015. Esta adversidad, que lo obligó a alejarse temporalmente de la música, su gran pasión, se convirtió en un catalizador para la introspección y La búsqueda de nuevas formas de expresión artística 'Mamita Santa Cecilia' es, por tanto, un testimonio de su determinación para superar obstáculos y volver a conectarse con su voz interior.
La letra de 'Mamita Santa Cecilia', cargada de emoción y espiritualidad, es un canto a la superación personal. Con un ritmo de bolero que envuelve al oyente, Guery García nos regala una obra maestra que trasciende lo musical. La figura de Santa Cecilia se convierte en un símbolo de protección y guía en este camino de sanación, demostrando que la música tiene el poder de sanar el alma y renovar las esperanzas.

Guery Garcia Guery García Aranibar

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
YouTube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

29/01/2025

| "CH’AMPA RANCHU": Un canto a las raíces con Guery García ❤️💛💚

"Ch’ampa Ranchu", una canción en quechua originaria de Cochabamba, grabada por Guery Rudy García Araníbar e incluida en su álbum de 1999 "Mi pueblo no ha mu**to todavía", es un homenaje a la cultura Chuwi de Aiquile, Cochabamba. Esta pieza musical destaca la importancia de preservar y valorar las tradiciones de este pueblo boliviano.

La letra de la canción, en quechua, es un reflejo de la picardía y el ingenio que caracteriza a los Ch'ampas de Cochabamba. La canción sigue viva y sigue siendo interpretada en escenarios nacionales e internacionales, un reflejo de cómo, a través de la música, las raíces de los ch'ampas han trascendido barreras geográficas, culturales e incluso temporales.

Guery Garcia Guery García Aranibar

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
YouTube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

28/01/2025

| AIQUILE EN UNA SOLA CANCIÓN: "Serenata a Aiquile” de Juan José Quinteros ❤️💛💚

La 'Serenata para Aiquile', una melodía compuesta por Juan José Quinteros, es un canto al alma de este pueblo. Sus versos, cargados de nostalgia y orgullo, nos transportan a las calles empedradas de Aiquile, evocando sus tradiciones más profundas y rindiendo homenaje. a quienes han forjado su historia. La voz de Guery García, un hijo de esta tierra, envuelve la canción en un manto de emoción, han hecho de esta canción un verdadero homenaje a las tradiciones ya la gente de Aiquile.

Anidado entre valles y montañas, Aiquile es un tesoro cultural que ha sabido resurgir de las cenizas. El terremoto de 1998 dejó una profunda huella, pero no pudo apagar el espíritu de este pueblo, famoso por sus charangos hechos a mano y la calidez de su gente, la danza y la gastronomía se entrelazan en una sinfonía de sabores y tradiciones, honrando la historia de Aiquile.

Guery Garcia Guery García Aranibar

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
YouTube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

28/01/2025

| GABRIEL MERCADO: UN LÍDER MUSICAL CON MÁS DE 30 AÑOS DE SUPERACIÓN Y TRIUNFOS” ❤️💛💚

Víctor Gabriel Mercado Contreras, líder musical e intérprete del género tropical con más de 30 años de trayectoria. Nacido y criado en los Yungas, un lugar que le ha dado la esencia para la música. Desde joven, su pasión por el arte comenzó a manifestarse a través de su participación en actividades culturales locales, como festivales de canto y teatro. Aunque sus inicios fueron en el ámbito del teatro, pronto descubrió su verdadero amor por la música. Su primer gran logro fue ganar un festival de canto en su pueblo, junto al dúo “Gama” lo que marcó el inicio de una carrera.

Tras una etapa como policía, Gabriel inició su verdadera aventura musical. Sus estudios en el Beni fueron el trampolín para fundar, a su regreso a La Paz, el grupo “Destellos” junto a Osvaldo Sumi y Oscar Vargas. Su talento lo llevó a formar parte de la reconocida “Estrella Azul” del Guanay y, posteriormente, a crear la icónica banda “Felinos”, con la cual alcanzó fama nacional gracias a éxitos como "Lucero de mi alma" y "Sin corazón por este". Tras su éxito, fundó “Zebra”, un proyecto musical de un género distinto. La carrera musical de Víctor Gabriel Mercado ha sido una constante ir y venir. No obstante, su música ha dejado una huella indeleble en el corazón de sus seguidores. Su regreso a la escena musical es una prueba de su pasión y compromiso con el arte.

Felinos King Victor Gabriel Mercado Contreras

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
YouTube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

27/01/2025

| “...ESTA ÉPOCA...NO HAY IDENTIDAD DE LOS GRUPOS” ❤️💛💚

Guery García Araníbar, intérprete del género tropical, denuncia la pérdida de identidad en la música tropical actual. Según el músico, la escena ha caído en una espiral de imitación, donde las bandas se limitan a copiar estilos y tendencias sin aportar nada nuevo. A diferencia de grupos emblemáticos como los Brother’s u Opus 4:40, que se destacaban por su originalidad y autenticidad, las agrupaciones actuales parecen conformarse con ser una copia de una copia. Esta falta de innovación genera un vacío creativo y una sensación de desilusión en los seguidores del género.

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
YouTube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

24/01/2025

| 'FELINOS’ Y SU VERSIÓN DE 'LUCERO DE MI ALMA' CON VÍCTOR MERCADO❤️💛💚

Víctor Gabriel Mercado, líder de los “Felinos, reveló” que su versión de 'Lucero de mi alma' es una adaptación de la composición original de los mexicanos Emilio Navaira y Michael Salgado. El grupo grabó la canción tal como estaba, sin realizar arreglos adicionales Mercado confesó que la grabación se llevó a cabo en los estudios de Heriba en 1995, y que este tema, junto con 'Sin corazón', fueron los pilares de su éxito en los años 90, posicionándose a los Felinos. como una de las agrupaciones de cumbia más populares de la época.

Felinos King Victor Gabriel Mercado Contreras

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
YouTube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

24/01/2025

| ‘VOLVERTE A VER’: El regreso de 'Felinos' ¡Ahora 'Felinos King’s' !❤️💛💚

"Volverte a Ver" nace en un momento crucial de la carrera de Víctor Gabriel Mercado, quien, junto al compositor cruceño, Abraham Suárez quien creó esta pieza musical, deciden emprender nuevamente con Felinos pero ¡ahora con corona y todo, Felinos King’s!. Su objetivo es claro: regresar a la esencia de las canciones de amor, con composiciones bolivianas, esas que hablan directamente al corazón y que se graban en la memoria colectiva. Como lo dijo Gabriel en una de sus intervenciones, “queremos volver a esa esencia, las canciones lindas”.

Felinos King Victor Gabriel Mercado Contreras

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
YouTube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

23/01/2025

| 🎤¡ASÍ SURGIÓ FELINOS! : EL GRUPO QUE ARRASÓ CON SU VERSIÓN DE "SIN CORAZÓN"❤️💛💚

Felinos, el grupo que marcó una época en la música tropical, nació en 1994, de la mano de Víctor Gabriel Mercado Contreras, quien, inspirado por su pasión por la música y la influencia de su amiga Susana Javier. Tras varios ensayos y la grabación de su primer álbum en 1995, “Dedicado a ti". Felinos se consolidó como un referente del género, destacando con su éxito "Sin Corazón", un tema que, aunque grabado por Javier Monje, capturó la esencia del grupo y se convirtió en uno de los más queridos por sus seguidores.

Mercado, junto a músicos como Walter Zeballos, Manuel Paz, Freddy Alarcón, Rodolfo Zambrana, Rubén Justiniano, Juan Carlos Justiniano a la cabeza de Víctor Gabriel Mercado, fundaron “Felinos” y lograron darle vida a este grupo. La incorporación de coreografías estructuradas y su constante esfuerzo por conectarse con su público, hizo que Felinos trascendiera en la escena musical.
Con 'Lucero de mi alma' y 'Sin corazón', este grupo vivió su momento cumbre, conquistando escenarios y corazones. Su talento y pasión musical fueron tan contagiosos que inspiraron a muchos músicos a seguir sus pasos. La enorme demanda que generaron los Impulsó a explorar nuevos proyectos como “Zebra”.

A lo largo de los años, el grupo pasó por varias etapas y cambios en su formación, pero siempre mantuvo su sello distintivo, dejando una marca imborrable en la historia de la música tropical.

Felinos King Victor Gabriel Mercado Contreras

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
YouTube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

22/01/2025

| LA TRAYECTORIA DE MIGUEL ORTUÑO: DE LLALLAGUA A LA FAMA TROPICAL❤️💛💚

Miguel Ángel Ortuño Zeballos, una voz que resonó en los años 90, la dorada era de la música tropical. Canciones, como 'Dónde estará mi amor' y 'Piensa en mí', nos pusieron a bailar y a suspirar. A lo largo de su carrera, fue parte de varios proyectos musicales importantes. En 1987, se unió al grupo “Éxodo 2000” en Llallagua, donde comenzó a forjar su camino en la música. Después de unos años, llegó a Oruro, donde se integró al grupo “Jade”, y posteriormente formó parte de los “Sobrinos del Tío”, bajo la dirección del maestro Armando Leyza. En este grupo, Ortuño destacó por su inconfundible voz y estilo, participando activamente en la movida tropical que definió la escena musical de la época. A pesar de su breve paso por los “Sobrinos del Tío”, entre 1994 y 1997, su aporte fue fundamental en el desarrollo del sonido carácter. Su legado sigue vivo en el corazón de quienes disfrutamos de la buena música.

Miguel Angel Ortuño Zeballos Miguel Angel Ortuño Zeballos Sobrinos del Tio Pagina Oficial

¡Síguenos en nuestras redes sociales!
Youtube: https://bit.ly/3dgYQ2t
Instagram: https://bit.ly/3pc9zhg
TikTok: https://bit.ly/3QDjBE3

Dirección

El Prado, Ed. Herman, Piso 10, Of. 1003
La Paz

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Los Hijos de Cecilia_OFICIAL publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Los Hijos de Cecilia_OFICIAL:

Videos

Compartir