07/12/2024
👁 revistacasaxcasa #246:
Vero Jolliffe
EN EL JARDÍN DESPEINADO
Un sitio espectacular y atípico con una variedad increíble de plantas y flores que se turnan para mostrar su belleza. Echinaceas, amapolas, dalias y muchísimo más.
--------------------------------------------------
Verónica Carolina Jolliffe es abogada, trabaja como Defensora Oficial Penal y tiene una actividad en paralelo que ella no define como un hobbie sino como una necesidad: “Siempre me gustaron las plantas, lo traigo desde mis viejos. Cuando éramos chicas mi mamá trabajaba en el jardín y mi viejo en la huerta, nosotras nos metíamos, preguntábamos y hacíamos.
Mi papá trabajaba en Neumáticos Goodyear y, como estaba en ventas, lo comenzaron a trasladar por distintos lugares del país, vivimos en Córdoba Capital, en Alta Gracia, en General Roca, en Resistencia y en Rosario. Él había venido a vivir acá de chico, a la calle Castrobarros, porque el médico les había aconsejado que fueran a un lugar donde pudieran tener mejor aire, como Hurlingham, debido a que una hermana suya tenía problemas respiratorios.
Vero vive desde hace más 25 años sobre la calle Remedios de Escalada en cercanías de la ex fábrica Goodyear. Una de las cosas que los enamoró de la casa, que era antigua, fue el espacio del jardín: “Era una casa de italianos que en su momento había tenido una gran huerta y gallinero, todo estaba destinado a la producción. Acá funcionó un comedor para los empleados de Goodyear”.
El llamativo resultado de su trabajo en ese espacio es lo que hoy nos lleva a visitarla, porque su jardín no es común. Le pedimos que nos cuente de qué se trata:
“Las flores que se ven son todas de semillas que cultivo en mi casa. Los primeros años iba al vivero y me compraba un montón de alegrías del hogar y las ponía, después empecé a interesarme en cultivar.
Muchas de las flores que me gustan no tienen un valor comercial, por eso no están en los viveros. Tuve que informarme, leer, aprender, por prueba, ensayo y error. La primera información a la que acudí fue a la revista El jardín de la Argentina, la actual revista Jardín.
En esta información que fui adquiriendo no busqué tanto el concepto de diseño o de paisajismo. Es un jardín despeinado, como yo, es despeinado porque está gobernado por las plantas.
Si querés tener un jardín estéticamente bello todo el año, tenés que sembrar césped en invierno para seguir teniendo verde y podrás tener uno, dos arbustos, pero la naturaleza no es así. Ese diseño de plano verde, siempre prolijo, que no hay una hoja, para mí es muy forzado”.
No es habitual que los jardines tengan poco pasto.
El pasto requiere mucho trabajo y agua para que no se ponga amarillo, hay un concepto en jardinería que tiene que ver con la conciencia de los recursos finitos y el ahorro de agua. El pasto tiene una raíz superficial que está muy cerca del sol, se seca rápido. Las plantas, salvo algunas excepciones, tienen las raíces para abajo, buscan la humedad más profunda y van a tener más fuerza para resistir el calor y la falta de agua hasta la próxima lluvia. Yo me agarré de eso y dije, acá vamos a ahorrar agua y poner poco pasto.
¿Cuánto tiempo le dedicás al jardín?
Todos los días trato de dedicarle algo de tiempo. En esta época del año me levanto a las 6 de la mañana y salgo al jardín con el mate o con una taza de café. Es una recorrida corta porque me tengo que ir a laburar, pero a veces me entusiasmo. En esta época descubrís, ay! mirá lo que acaba de salir, o mirá cómo brotó, o las hormigas me lo comieron, que desgraciadas. La primavera es día a día, minuto a minuto.
Cuando vuelvo de trabajar, todavía tengo cosas que hacer, lavar la ropa, hacer las compras, limpiar la casa, pero necesito dedicarle un ratito al jardin, por lo menos para mirar y controlar que en el invernadero los plantines tengan agua, porque si se están secando la ropa puede esperar.
El fin de semana me encuentran acá. Por ahí me dicen, pero te llamé. Bueno -les contesto- yo estoy en el jardín.
Y como tengo más tiempo, lo planifico más y puedo hacer las tareas más pesadas, como cambiar la tierra de las macetas, que hago una vez al año y lleva mucho tiempo.
Si tuvieras que dividir el jardín en sectores, ¿cómo lo harías?
Mirando hacia el fondo, el sector derecho recibe sol, pero a la tarde va a empezar a tener sombra y el sector izquierdo recibe sol la mayor cantidad de tiempo del día. Entonces, si tengo que decidir dónde voy a plantar, si es una planta que necesita sol todo el día va a ir a la izquierda, pero si es una planta que necesita sol y después un poco de frescura como la hortensia, va a ir a la derecha. En el medio voy jugando y pongo un poco y un poco.
¿Cómo obtenés información sobre las necesidades de las plantas?
Ahora por internet es fácil buscar información, pero uso la observación: puse una vez una planta en un lugar y no funcionó, tengo un cuaderno que tiene alfabeto donde voy anotando, pongo el nombre de la planta y lo que me pasó. Me sirve mucho mirar los jardines de otras personas, voy caminando por Hurlingham a tomar el tren y veo, mirá que bien que tiene esa planta, ¿a ver qué hora es? hay pleno sol y por la ubicación sé que a la tarde esta casa no recibe sol, ya sé dónde la tengo que poner. O veo un jardín y pregunto por instagram, escuchame ¿esta planta que tenés ahí, cuántas horas de sol tiene? Las jardineras nos contestamos, en eso somos muy generosas.
¿Qué otra división podrías hacer en tu jardín?
Otra división que hago es cuánta agua necesita la planta, las que necesitan más van todas juntas.
Igual, yo trato de no usar el riego, por eso tengo poco pasto. Trato de que la planta se la banque con la lluvia. SI tenemos mucha seca, las tengo que ayudar sino se mueren. De no ser así, las aguanto. Las veo cachuzas, miro el pronóstico, dice que mañana llueve: las aguanto y que se rieguen con la lluvia.
¿Y las plantas en macetas?
Para las plantas que están en macetas es distinto porque se secan muy rápido.
También hay un sector donde están los lirios, que son típicos de los jardines de Hurlingham y se ponen azules, blancos. Ahora están descansando y podemos ver una planta que se llama Solidago o vara de oro, es una nativa que le gusta mucho el agua. Los lirios ahora no quieren sol, reciben sombra porque están abajo y cuando llegue marzo le voy a dar una poda al ras al solidago y los lirios van a recibir sol para florecer en agosto.
Esas asociaciones son muy buenas. En cambio, cuando hay dos plantas que compiten, una le va a ganar a la otra. Yo me he engolosinado con las amapolas, que me encantan, y han matado a las Echinaceas que también me gustan mucho, pero si querés tener todas tenés que tener menos ejempleares de todas las que querés.
En el centro hay un tilo que plantamos cuando vinimos a vivir y las plantas se han adaptado a él. Como en invierno no tiene hojas, las plantas anuales, como las amapolas o las escabiosas que necesitan sol, crecen abajo, cuando el tilo tiene hojas traigo las orquídeas que tengo adentro de la casa en un lugar muy iluminado.
¿Usas algún fertilizante?
Tengo una compostera que uso como fertilizante. La poda del jardín, las hojas de los árboles o de las enredaderas y todo lo que es desecho orgánico de la casa, como las verduras, las cáscaras de huevo y hasta los pelos de los perros van a la compostera a la que también le agrego cama de caballo que voy a buscar al Club San jorge.
¿Hay alguna especie que te guste en particulas?
Me gustan todas, pero hay algunas que son especiales porque me hacen acordar a alguien: las hortensias me hacen acordar a mi mamá, las arvejillas a mi abuela y al tilo lo plantamos porque mi papá siempre decía que en toda casa hay que tener un tilo.
¿Alguna que te cueste?
La Echinops ritro, que espero que este año crezca de semilla, estoy ansiosa de ver que salga. La Echinacia me costó, ahora las tengo y me encanta.
En el invernadero tenés cactus y suculentas.
Me gustan, las dos tienen un concepto de poca agua y mucho sol. Vamos mucho a Jujuy y en cada viaje me traía un cactus o una suculenta. Las tenía en los aleros para cubrirlas de la lluvia y, cuando no me quedaron más aleros, el invernadero fue el regalo de mi marido cuando cumplí 50 años.
Me gusta descubrir las flores de las suculentas, que salen más rápido, y me encantan las de los cactus, que tienen una vida muy longeva y por eso tardan en llegar a la adultez para dar flores.
Lo mejor para sintetizar el espíritu que moviliza al jardín de Vero Jolliffe son sus propias palabras:
Acá pasa lo que las chicas quieren (las chicas son las plantas), yo les puedo dar, puedo ocuparme, pero ellas son caprichosas, van a salir si quieren y estoy adaptada a sus caprichos. hcxc
IG: verojolliffe
Fotos: cxc