Hurlingham casaxcasa

Hurlingham casaxcasa ¿Estás en Hurlingham? Estás en la revista casaxcasa 🏡🏘

👁 revistacasaxcasa Que la paz y el bienestar nos encuentren a todos 💗
24/12/2024

👁 revistacasaxcasa
Que la paz y el bienestar
nos encuentren a todos 💗

👁 revistacasaxcasa  #246:Hurlinghamde ayerEL CONDADO INACCESIBLE   El pueblo atraía por la calidad de sus residencias, e...
08/12/2024

👁 revistacasaxcasa #246:
Hurlinghamde ayer
EL CONDADO INACCESIBLE
El pueblo atraía por la calidad de sus residencias, el ambiente apacible y la practicidad del transporte.
--------------------------------------------------

Los impresos de donde tomamos estas imágenes y el texto nos llegaron por gentileza de Rubén y Fernando Andrade de Andrade Propiedades. Fueron parte de la promoción de los remates de terrenos que fueron dando forma a la actual ciudad.

“Hurlingham, sin abdicar un ápice de su alta jerarquía residencial, se está poniendo a tono con la realidad y hoy, el “condado” inaccesible, abre de par en par sus puertas para dar paso al selecto aluvión de interesados en sus tierras de privilegio. Así vemos como los parcelamientos se suceden y sus hermosas viviendas se multiplican. No hay en absoluto detrimento de su calidad, pero hay en cambio un galopante progreso edilicio que no hace más que valorizarla como villa residencial.

El ofrecimiento que hoy brindamos al público, cada vez más deseoso de incorporarse a Hurlingham, tiene características excepcionales por su ubicación netamente residencial y al mismo tiempo por su posición estratégica en cuanto a comunicaciones, ya que no sólo el tren es su medio siempre eficaz en los traslados, sino que éstos están respaldados por numerosas líneas de colectivos y pullmans que contribuyen a su comodidad y enaltecen su valor.

Tenemos dos puntos básicos para destacar. Primero que vendemos en el Hurlingham residencial, es decir en Barrio Parque (actual Barrio Inglés), pleno de chalets “cottages” (casas de campo) y mansiones de tipo suntuario, enmarcadas por lindos jardines e imponentes parques. Segundo, que por su vecindad a la estación y dar frente a la gran ruta Hurlingham-Morón, colma el ideal de la facilidad y comodidad del viaje y los desplazamientos rápidos que anhela naturalmente el que huye del centro de la ciudad para g***r de la paz y la belleza de la vida campestre”. hcxc

👁 revistacasaxcasa  #246:José FabbroUN SUEÑO HECHO LUZ   Viajó a Canada para fotografiar las auroras boreales. Un espect...
08/12/2024

👁 revistacasaxcasa #246:
José Fabbro
UN SUEÑO HECHO LUZ
Viajó a Canada para fotografiar las auroras boreales. Un espectáculo único de la naturaleza.
--------------------------------------------------

Las auroras boreales eran la figurita que le faltaba al álbum de José Fabbro. Tiene fotos que tomó a eclipses, galaxias, constelaciones, naves espaciales y tantas otras imágenes increíbles que en varias ocasiones publicamos en la revista.

Para conseguir fotografiar las auroras tuvo que viajar hasta Yukón, Canadá, cerca del Círculo Polar Ártico: “Fue un sueño cumplido. Viajé con mucha incertidumbre, porque si en el peor de los casos hubiera estado nublado, no iba a ver nada. Pero por suerte el sol en intensa actividad, me regaló fuertes eyecciones de masa coronal, inusitadas, que me permitieron disfrutar de unas maravillosas auroras llenas de colores vibrantes y espectaculares movimientos danzantes”.

Agrega Fabbro que estas fotos pudieron registrar el momento, pero no la emoción vivida. hcxc

Contacto: www.facebook.com/jose.fabbro.7fabbro

👁 revistacasaxcasa  #246:Tomás ChaitoCORRER EN KARTING A LOS OCHO  Fue campeón en su debut en 2023. Este año compite en ...
07/12/2024

👁 revistacasaxcasa #246:
Tomás Chaito
CORRER EN KARTING A LOS OCHO
Fue campeón en su debut en 2023. Este año compite en dos categorías.
--------------------------------------------------
Tomás se destaca compitiendo en la categoría base del automovilismo, donde dieron sus primeros giros figuras tan destadas como Ayrton Senna, Lewis Hamilton, Michael Schumacher o Franco Colapinto.
El año pasado el joven piloto debutó y salió campeón de karting Metropolitano en la Categoría Promocional, en este 2024, a los 8 años está en el top 5 de Karting del Oeste y Karting del Salado.

“Él disfruta mucho de lo que hace, nosotros como padres tenemos muchas sensaciones encontradas, en cada largada lo primero que pedimos es que no le pase nada, después que aguante el motor y por último, si logra un buen puesto, bienvenido sea”, afirman Jorge Chaito y Virginia Viera, sus papás. Ellos fueron testigos de la pasión que su hijo sintió por los autos desde que era muy chico. Pasión que se comenzó a encauzar cuando cumplió 6 años y le compraron un karting.

Hoy, lo que más le gusta a Tomi de correr en karting es poder sentir que es un piloto durante todo el fin de semana, como lo fue su admirado Flaco Juan María Traverso, e imaginar que quizás un día pueda darse el gusto de correr en Formula 1.
Le preguntamos al joven piloto de Hurlingham cómo aprendió a manejar kartings:

Fue en una pista de alquiler con el profe Matías Pellettieri.
¿Entrenás antes de cada carrera?
Sí, vamos a entrenar una o dos veces antes de cada carrera para conocer el circuito.

¿Seguís las carreras de F1?
Las sigo y más ahora que está Colapinto.
Son muchas las expectativas que con sólo 8 años Tomás Chaito genera en su familia: debutó y salió campeón, este año compite con pilotos de mucho nivel y está a la altura de ellos. Pero sus padres son conscientes de que en este camino que está comenzando, donde falta mucho por aprender, es importante que se siga divirtiendo en cada competencia.

Consultamos a su papá sobre el tema que suele ser una de las mayores dificultades para los que se quieren dedicar al automovilismo deportivo: ¿Es caro correr en Karting?
Es muy caro, y más en el nivel en que está compitiendo Tomi, por eso siempre les pedimos a los comercios y empresas de Hurlingham si pueden colaborar con dinero o mercadería. Algo que para ellos no signifique un gran gasto, pero para nosotros puede ser una ayuda tremenda. hcxc

Contactos: IG/tomaschaito1.racing
[email protected]
Celular: 1130635137 (papá)

👁 revistacasaxcasa  #246:Vero JolliffeEN EL JARDÍN DESPEINADO   Un sitio espectacular y atípico con una variedad increíb...
07/12/2024

👁 revistacasaxcasa #246:
Vero Jolliffe
EN EL JARDÍN DESPEINADO
Un sitio espectacular y atípico con una variedad increíble de plantas y flores que se turnan para mostrar su belleza. Echinaceas, amapolas, dalias y muchísimo más.
--------------------------------------------------
Verónica Carolina Jolliffe es abogada, trabaja como Defensora Oficial Penal y tiene una actividad en paralelo que ella no define como un hobbie sino como una necesidad: “Siempre me gustaron las plantas, lo traigo desde mis viejos. Cuando éramos chicas mi mamá trabajaba en el jardín y mi viejo en la huerta, nosotras nos metíamos, preguntábamos y hacíamos.
Mi papá trabajaba en Neumáticos Goodyear y, como estaba en ventas, lo comenzaron a trasladar por distintos lugares del país, vivimos en Córdoba Capital, en Alta Gracia, en General Roca, en Resistencia y en Rosario. Él había venido a vivir acá de chico, a la calle Castrobarros, porque el médico les había aconsejado que fueran a un lugar donde pudieran tener mejor aire, como Hurlingham, debido a que una hermana suya tenía problemas respiratorios.
Vero vive desde hace más 25 años sobre la calle Remedios de Escalada en cercanías de la ex fábrica Goodyear. Una de las cosas que los enamoró de la casa, que era antigua, fue el espacio del jardín: “Era una casa de italianos que en su momento había tenido una gran huerta y gallinero, todo estaba destinado a la producción. Acá funcionó un comedor para los empleados de Goodyear”.
El llamativo resultado de su trabajo en ese espacio es lo que hoy nos lleva a visitarla, porque su jardín no es común. Le pedimos que nos cuente de qué se trata:
“Las flores que se ven son todas de semillas que cultivo en mi casa. Los primeros años iba al vivero y me compraba un montón de alegrías del hogar y las ponía, después empecé a interesarme en cultivar.
Muchas de las flores que me gustan no tienen un valor comercial, por eso no están en los viveros. Tuve que informarme, leer, aprender, por prueba, ensayo y error. La primera información a la que acudí fue a la revista El jardín de la Argentina, la actual revista Jardín.
En esta información que fui adquiriendo no busqué tanto el concepto de diseño o de paisajismo. Es un jardín despeinado, como yo, es despeinado porque está gobernado por las plantas.

Si querés tener un jardín estéticamente bello todo el año, tenés que sembrar césped en invierno para seguir teniendo verde y podrás tener uno, dos arbustos, pero la naturaleza no es así. Ese diseño de plano verde, siempre prolijo, que no hay una hoja, para mí es muy forzado”.
No es habitual que los jardines tengan poco pasto.
El pasto requiere mucho trabajo y agua para que no se ponga amarillo, hay un concepto en jardinería que tiene que ver con la conciencia de los recursos finitos y el ahorro de agua. El pasto tiene una raíz superficial que está muy cerca del sol, se seca rápido. Las plantas, salvo algunas excepciones, tienen las raíces para abajo, buscan la humedad más profunda y van a tener más fuerza para resistir el calor y la falta de agua hasta la próxima lluvia. Yo me agarré de eso y dije, acá vamos a ahorrar agua y poner poco pasto.

¿Cuánto tiempo le dedicás al jardín?
Todos los días trato de dedicarle algo de tiempo. En esta época del año me levanto a las 6 de la mañana y salgo al jardín con el mate o con una taza de café. Es una recorrida corta porque me tengo que ir a laburar, pero a veces me entusiasmo. En esta época descubrís, ay! mirá lo que acaba de salir, o mirá cómo brotó, o las hormigas me lo comieron, que desgraciadas. La primavera es día a día, minuto a minuto.
Cuando vuelvo de trabajar, todavía tengo cosas que hacer, lavar la ropa, hacer las compras, limpiar la casa, pero necesito dedicarle un ratito al jardin, por lo menos para mirar y controlar que en el invernadero los plantines tengan agua, porque si se están secando la ropa puede esperar.
El fin de semana me encuentran acá. Por ahí me dicen, pero te llamé. Bueno -les contesto- yo estoy en el jardín.
Y como tengo más tiempo, lo planifico más y puedo hacer las tareas más pesadas, como cambiar la tierra de las macetas, que hago una vez al año y lleva mucho tiempo.

Si tuvieras que dividir el jardín en sectores, ¿cómo lo harías?
Mirando hacia el fondo, el sector derecho recibe sol, pero a la tarde va a empezar a tener sombra y el sector izquierdo recibe sol la mayor cantidad de tiempo del día. Entonces, si tengo que decidir dónde voy a plantar, si es una planta que necesita sol todo el día va a ir a la izquierda, pero si es una planta que necesita sol y después un poco de frescura como la hortensia, va a ir a la derecha. En el medio voy jugando y pongo un poco y un poco.

¿Cómo obtenés información sobre las necesidades de las plantas?
Ahora por internet es fácil buscar información, pero uso la observación: puse una vez una planta en un lugar y no funcionó, tengo un cuaderno que tiene alfabeto donde voy anotando, pongo el nombre de la planta y lo que me pasó. Me sirve mucho mirar los jardines de otras personas, voy caminando por Hurlingham a tomar el tren y veo, mirá que bien que tiene esa planta, ¿a ver qué hora es? hay pleno sol y por la ubicación sé que a la tarde esta casa no recibe sol, ya sé dónde la tengo que poner. O veo un jardín y pregunto por instagram, escuchame ¿esta planta que tenés ahí, cuántas horas de sol tiene? Las jardineras nos contestamos, en eso somos muy generosas.

¿Qué otra división podrías hacer en tu jardín?
Otra división que hago es cuánta agua necesita la planta, las que necesitan más van todas juntas.
Igual, yo trato de no usar el riego, por eso tengo poco pasto. Trato de que la planta se la banque con la lluvia. SI tenemos mucha seca, las tengo que ayudar sino se mueren. De no ser así, las aguanto. Las veo cachuzas, miro el pronóstico, dice que mañana llueve: las aguanto y que se rieguen con la lluvia.

¿Y las plantas en macetas?
Para las plantas que están en macetas es distinto porque se secan muy rápido.
También hay un sector donde están los lirios, que son típicos de los jardines de Hurlingham y se ponen azules, blancos. Ahora están descansando y podemos ver una planta que se llama Solidago o vara de oro, es una nativa que le gusta mucho el agua. Los lirios ahora no quieren sol, reciben sombra porque están abajo y cuando llegue marzo le voy a dar una poda al ras al solidago y los lirios van a recibir sol para florecer en agosto.
Esas asociaciones son muy buenas. En cambio, cuando hay dos plantas que compiten, una le va a ganar a la otra. Yo me he engolosinado con las amapolas, que me encantan, y han matado a las Echinaceas que también me gustan mucho, pero si querés tener todas tenés que tener menos ejempleares de todas las que querés.

En el centro hay un tilo que plantamos cuando vinimos a vivir y las plantas se han adaptado a él. Como en invierno no tiene hojas, las plantas anuales, como las amapolas o las escabiosas que necesitan sol, crecen abajo, cuando el tilo tiene hojas traigo las orquídeas que tengo adentro de la casa en un lugar muy iluminado.

¿Usas algún fertilizante?
Tengo una compostera que uso como fertilizante. La poda del jardín, las hojas de los árboles o de las enredaderas y todo lo que es desecho orgánico de la casa, como las verduras, las cáscaras de huevo y hasta los pelos de los perros van a la compostera a la que también le agrego cama de caballo que voy a buscar al Club San jorge.

¿Hay alguna especie que te guste en particulas?
Me gustan todas, pero hay algunas que son especiales porque me hacen acordar a alguien: las hortensias me hacen acordar a mi mamá, las arvejillas a mi abuela y al tilo lo plantamos porque mi papá siempre decía que en toda casa hay que tener un tilo.

¿Alguna que te cueste?
La Echinops ritro, que espero que este año crezca de semilla, estoy ansiosa de ver que salga. La Echinacia me costó, ahora las tengo y me encanta.
En el invernadero tenés cactus y suculentas.
Me gustan, las dos tienen un concepto de poca agua y mucho sol. Vamos mucho a Jujuy y en cada viaje me traía un cactus o una suculenta. Las tenía en los aleros para cubrirlas de la lluvia y, cuando no me quedaron más aleros, el invernadero fue el regalo de mi marido cuando cumplí 50 años.
Me gusta descubrir las flores de las suculentas, que salen más rápido, y me encantan las de los cactus, que tienen una vida muy longeva y por eso tardan en llegar a la adultez para dar flores.

Lo mejor para sintetizar el espíritu que moviliza al jardín de Vero Jolliffe son sus propias palabras:
Acá pasa lo que las chicas quieren (las chicas son las plantas), yo les puedo dar, puedo ocuparme, pero ellas son caprichosas, van a salir si quieren y estoy adaptada a sus caprichos. hcxc

IG: verojolliffe

Fotos: cxc



👁 revista casaxcasaLlegó diciembre🌲...ya llega casaxcasaAdelanto de la edición  #246:👉 Estuvimos con Vero Jolliffe en su...
03/12/2024

👁 revista casaxcasa
Llegó diciembre🌲...ya llega casaxcasa
Adelanto de la edición #246:
👉 Estuvimos con Vero Jolliffe en su jardín despeinado.
👉 Las auroras boreales de José Fabbro.
👉 Tomás Chaito corre en karting a los ocho.
👉 Hurlingham de ayer: El condado inaccesible, la belleza de la vida campestre.

Foto de tapa: Verónica Jolliffe en su espectacular y atípico jardín rodeada de una variedad increíble de plantas y flores.



www.facebook.com/verojolliffe.jolliffe

👁 revistacasaxcasa  #245:Hurlingham de ayerCUANDO SUBÍA EL AGUA    Las fotos de Luis Edgardo Tello documentan las inunda...
03/11/2024

👁 revistacasaxcasa #245:
Hurlingham de ayer
CUANDO SUBÍA EL AGUA
Las fotos de Luis Edgardo Tello documentan las inundaciones que ocurrían periódicamente.
--------------------------------------------------

Estos son sus recuerdos de esa difícil experiencia:
La zona más afectada fue William Morris. Hubo seis desbordes seguidos en el 1958. En el ‘66, cuando estaba en 6to grado de la Escuela Nº27, Yapeyú (actual Escuela EGB Nº6), el agua llegó a los 2,80 metros de altura.

Yo vivía a 7 cuadras, en Minoguye y Garibaldi. Por esa esquina asfaltada pasaba el recorrido del colectivo 10, al que el agua le llegó hasta arriba del escalón. Por ahí no podían andar autos ni motos, sólo camiones.

Recuerdo una lancha blanca y celeste, navegada por Gariboldi que ayudaba a la gente a salir y que de noche iba con linternas. El Ferrocarril San Martín terminaba en Hurlingham y daba marcha atrás hasta Morris para retirar gente.

Una noche mis viejos levantaron todas las cosas sobre las mesas, a la mañana siguiente bajamos de las camas con las botas puestas y chapoteando salimos de casa y llegamos hasta Km 18. Con el tranvía marrón que llegaba hasta allí nos llevaron a lo de la Tía Rina en Villa Maipú. Cuando regresamos a la semana había un olor nauseabundo que fue in crescendo a medida que nos acercamos a la 27, adonde llegamos con mi papá para colaborar en la limpieza. Allí una autobomba Bedford Sapo con el capot levantado bombeaba agua a presión para limpiar la Escuela.

Otra Inundación que recuerdo, luego de 2 días continuos de lluvia, fue la de Mayo del ‘85. hcxc

Contacto: [email protected]

👁 revistacasaxcasa  #245:Paula BeltramiLA DIRECTORA DE ARTE DETRÁS DE "ENVIDIOSA"    Su trabajo se destaca en la comedia...
02/11/2024

👁 revistacasaxcasa #245:
Paula Beltrami
LA DIRECTORA DE ARTE DETRÁS DE "ENVIDIOSA"
Su trabajo se destaca en la comedia de Netflix. Trabajo en equipo y amor por los detalles.
--------------------------------------------------------------

En la serie de Netflix, que en el verano próximo estrenará su segunda temporada, se destaca la Dirección de Arte ejercida por Paula Beltrami. La casa de Victoria Mori, la protagonista principal interpretada por Griselda Siciliani, la rotisería china, el consultorio de la psicóloga, son parte de los estimulantes decorados donde los actores van desenredando la trama de esta colorida comedia nacional.

Paula se recibió en la carrera de Imagen y Sonido de la UBA: “En mis inicios trabajé en producción hasta que tuve la suerte de conocer a una directora de arte que me introdujo en este camino que comencé haciendo publicidad”. Luego continuó trabajando en Polka y después de un regreso transitorio a la publicidad volvió ya hace unos años a la ficción para hacer lo que más le gusta, crear universos:“El trabajo del director de arte no es sólo sobre la estética, hay una tarea narrativa fuerte que, de forma colaborativa, comienza junto al director y es la de pensar los mundos donde se desarrollará la acción para que se cuenten mejor las historias. Este trabajo de equipo se extiende al director de fotografía, a la jefa de vestuario y, para mí, de manera fundamental al jefe de locaciones que es el que va a buscar los lugares que se ajustan a las ideas de cada historia en particular”.

Le pedimos a Beltrami que nos cuente cómo fue ese proceso de creación en “Envidiosa”:
En “Envidiosa”, arrancar con la frase Érase una vez… me sirvió para proponer contar la historia de Vicky, corridos un poco del realismo; el personaje nos invitaba a eso. Al hablar de una mujer tan desbordada de mandatos, el desafío fue construir para ella un universo particular que no resulte exagerado y que, al ser comedia, haya un uso fuerte del color, pero logrando que se integre naturalmente a la historia para poder percibirla auténtica y creíble.
Partimos de la premisa general de que todos los espacios iban a tener una característica, una pregnancia, algo que llamara la atención o que tuvieran una arquitectura interesante. Después llegaríamos nosotras con un camión de ambientación y le otorgaríamos mas carácter a cada lugar. Nosotras somos todo el equipo de arte. (Paula destacó con nombre y apellido a cada una de las integrantes del quipo: ambientadoras, productora de arte, coordinadora de arte, la responsable de la utileria de acción y la ambientadora de set; en la lista también incluyó a los integrantes masculinos: el equipo de utileros y los responsables de la gráfica).

Este trabajo es fuertemente colectivo y nada sería posible sin ellos. Hubo también una bajada general de mi parte para todo el equipo que suele ser mi sello en todas las ficciones que hago: que sea vivida, que esté llena de detalles que hablen de los personajes, que se enriquezca el mensaje, llenar los decorados de capas de historia. Siento que ese amor por los detalles también hizo la diferencia y nos trajo un desafío que se volvió muy divertido para todo el equipo, disfrutamos mucho haciéndolo y siento que eso se ve.

Los decorados que se ven en La serie son muy atractivos ¿cómo fueron lográndolos?.
Nuestro decorado favorito es sin duda la rotisería, creo que logramos hacer un lugar mágico, la iluminación, el mural, los objetos, todo hace que apenas entres al hermoso pasaje Rivarola te sientas atraído por el local chino y quieras entrar, traspasar el umbral es introducirte a un cuento.
La casa de Vicky fue otro desafío, necesitábamos lograr que este personaje tan odioso sea querible, si bien el magistral desempeño de Griselda lo logra todo, nosotras a través de los colores aterciopelados y las formas curvas buscamos hacer un espacio agradable, suave y lúdico, trabajando el dormitorio con tonos más terrosos y presencia de negro para otorgarle mas drama a esa zona y en el living con colores más pasteles y objetos divertidos, algo kitsch para relacionarlos más con la comedia. La cocina parece de cuento, cuando llegaron las sillas thonet tenían una escala mucho más chica que el de las sillas comunes pero eso colaboró con esto que queríamos transmitir y tuvimos suerte.

El decorado de la psicóloga fue un gol, buscamos una locación única, ese ventanal, que en plano general en un encuadre simétrico parece transformarse en un gran mural, como el de la rotisería. Todas las locaciones y todos los elementos de la serie están pensados para sumar información y dotar a la narración de mayor profundidad, ésto se logra con un gran trabajo en equipo y poder contar con una infinidad de proveedores que le pusieron todo para dar lo mejor y llegar con los tiempos.

¿Cómo vivís la repercusión positiva que tiene la serie en el público?
La repercusión de la serie nos sorprendió a todos, aunque desde la primera lectura del guión se desprendía un ritmo súper bueno y Griselda estaba brillante en su interpretación. Pero Mariana Gamboa, la productora ejecutiva, logró armar un equipo que se conjugó maravillosamente, la música y la edición también están súper bien y Netflix confió siempre en el producto y en nosotros los técnicos argentinos que hoy estamos siendo muy castigados, es increíble como en tan poco tiempo una industria que daba tanto trabajo hoy esté paralizada. Ojalá esto se modifique pronto y podamos seguir contando historias.

Tomaste fotografías muy interesantes en el tren, ¿seguís viajando en el Urquiza?
La fotografía es una actividad que está relacionada con el placer de capturar, robar fotos, jamás me lo tomé profesionalmente. Es como un juego para mí, lo que más disfruto es la rapidez de reacción cuando en una caminata me encuentro con algo o con alguien que me llama la atención, a diferencia de mi trabajo donde todo muy pensado, elaborado, proyectado y organizado. Sacando fotos pierdo todo ese control, sólo está el momento y la cámara de mi celular. Me compré hace mucho tiempo una cámara réflex digital, pero siento que pierdo la espontaneidad y el anonimato, muchas de las fotos de la gente las s**o con artimañas para ocultar la acción, hago como si estuviera hablando por teléfono, toda la actividad se vuelve lúdica, me divierte mucho robar fotos (risas).

Ahora viajo menos en el Urquiza porque estoy viviendo en Capital, pero tengo familia en Hurlingham y me encanta ese tren y la gente que lo habita. hcxc

👁 revistacasaxcasa  #245:Kary TomchakCLO CLO Y LA AVENTURA DE LA VIDA  Llegó a nuestras manos “Clo CLo y el mar”, un atr...
01/11/2024

👁 revistacasaxcasa #245:
Kary Tomchak
CLO CLO Y LA AVENTURA DE LA VIDA
Llegó a nuestras manos “Clo CLo y el mar”, un atractivo libro atravesado por prácticas mindfulness, alimentos y hábitos saludables. Es el primero de la serie “Las aventuras de Clo Clo”.
--------------------------------------------------------------

“El nacimiento de Cloe despertó en mí muchas emociones que debía canalizar de algún modo y desde entonces la escritura fue mi gran aliada”, detalla Kary, la mamá de Cloe. Ella es emprendedora (a través de la Tienda Pura Vida), dicta los Talleres de Kary qué están enfocados en la Cocina Natural y Mindfulness, es publicista y recientemente incursionó en la escritura a través de “Las aventuras de Clo clo”: “Desde que nació tuve la bendición de poder estar compartiendo con ella cada minuto. Ese era mi sueño, que pude hacer realidad gracias al apoyo de mi familia. Así fue como comenzaron las aventuras (así las llamo), a través de paseos, arte, juegos, talleres, canciones, libros, que se hicieron parte de nuestra rutina.
De esta manera empecé a escribir porque Cloe es amor y Los libros de Clo Clo son amor, aventuras y fantasía.

¿Cuál pensás que es el principal aporte que pueden brindar tus libros?
Con el papá de Cloe descubrimos que poder anticiparle lo que vamos a hacer en la proximidad es súper valioso. En casa nos ayudan mucho los libros, son grandes aliados para ir por primera vez al dentista, para hacer un viaje en avión o ir a la plaza. Al ser anticipado le da cierta seguridad al vivirlo. Por ejemplo “Clo Clo y el mar” es un libro ideal para quienes estén por conocer la playa e intentar dar sus primeros pasitos en el surf. ¡Hay tantas cosas por vivir! Hay que observarlos, seguirlos y ver qué les gusta, son grandes genios en cuerpos pequeñitos.

Tenés un camino hecho en alimentación natural y mindfulness, ¿cómo influyeron estas disciplinas en tus escritos?
Por ser fan de la cocina natural y la inteligencia emocional, están atravesados por ésto, por ejemplo por canciones para aprender a esperar o por recetas de comida natural.

¿Qué esperás que generen los libros en los lectores?
Espero que a través de ellos llegue un poquito de amor a sus manos, que sea un canal para compartir tiempo de calidad con los niños, que son los seres más puros de este planeta. Cuidemos, abriguémos y abracemos la infancia, de eso sin duda depende el bienestar futuro, confiemos en ellos que es lo mejor que Dios puso en este mundo.

Y si Clo Clo llega a tu casa o al colegio, espero que lo disfrutes mucho. Lo más importante de estas aventuras siempre será canalizar el amor y hacerlo universal, que se comparta y sea parte de un momento especial. ¡Por más aventuras! hcxc

Las aventuras de Clo Clo se pueden adquirir a través del Instagram aventuras de Clo Clo o en el celular 1128572215. También se realizarán sorteos para entregar libros gratis.


👁 revistacasaxcasa  #245:Dominic MillerUN GUITARRISTA DE CLASE MUNDIALSe crió en Hurlingham, toca junto a Sting desde ha...
01/11/2024

👁 revistacasaxcasa #245:
Dominic Miller
UN GUITARRISTA DE CLASE MUNDIAL
Se crió en Hurlingham, toca junto a Sting desde hace más de 30 años y colaboró con los músicos internacionales más reconocidos.
------------------------------------------------------------------

Mucho antes de convertirse en el guitarrista de uno de los músicos más importantes del mundo, Dominic Miller fue un chico de Hurlingham como cualquier otro que, en ese entonces, seguramente no tenía ni la más remota idea de lo que le depararía el destino. A mediados de los 50, su familia se afincó en esta parte del conurbano bonaerense porque su padre, Barney Miller, que era hijastro de quien trajo los productos de Johnson & Johnson a nuestro país, debía encargarse de la pequeña fábrica subsidiaria que la multinacional había abierto en Km 18. En paralelo a su actividad profesional, Barney siempre mantuvo una desbordante afición por la música. Le gustaba tocar la guitarra en reuniones sociales e incluso llegó a grabar un disco de tangos –entre ellos, uno dedicado a Diego Maradona, lo que demostraba el cariño que, pese a ser estadounidense, sentía por esta patria–. Esa fue la primera conexión de Dominic con el arte. Sin embargo, la figura más influyente y que acabó por determinar su vocación a futuro fue Julie, la mayor de sus tres hermanas, quien no solo ya tenía un marcado dominio del instrumento de las seis cuerdas, sino que aparte componía sus propias canciones y había armado una banda llamada Quicksand. Este grupo estaba integrado por Patrick, Mark y Simon Taylor, los hijos de la familia vecina que vivían en la casa lindante y de quienes, además, Dominic era compañero en el antiguo St. Paul´s College de Ms Chinton, sobre la calle O´Higgins esquina Güemes, cerca de la propiedad de los Miller. Eventualmente, Dominic se sumaba al grupo para tocar la pandereta, pero en realidad como era el más pequeño de todos no le permitían que entrara al proyecto de manera oficial. En lo que era algo bastante inusual para la época, este conjunto hasta pudo registrar un álbum con versiones de los éxitos de Creedence Clearwater Revival, Shocking Blue y McGuinness Flint.
Quicksand, además, acostumbraba viajar con la comitiva de artistas que comandaba Barney Miller y con la cual, regularmente, se presentaba en el Hurlingham Club y recorría pueblos del interior, actuando en diferentes eventos de la comunidad inglesa. Una vez al mes, durante una semana, Barney viajaba por numerosos pueblos para ofrecer un espectáculo musical. Y en muchas ocasiones llevaba a Quicksand para que oficializara de telonero.

Al poco tiempo, en 1971, los Miller debieron irse de Hurlingham. Barney había sido enviado a ocupar un puesto de director empresarial a otra planta de la compañía en Estados Unidos. Allí estuvo un breve lapso hasta que fue reasignado, esta vez, a Inglaterra, donde se instaló definitivamente. Antes de cumplir su mayoría de edad, durante la dictadura, Dominic regresó al país, se alojó en la casa de los Taylor y trabajó algunos meses en la empresa que había fundado su familia unas décadas antes. Barney quería que su hijo, el cual tenía pasaporte argentino, volviera a familiarizarse con el castellano ya que era muy factible que, al año siguiente, tuviera que hacer el servicio militar obligatorio, por lo que le parecía importante que practicara su idioma natal y esté preparado para asumir tal compromiso de la mejor manera. Por otra parte, es probable que el hecho de que regresara y ocupe un puesto en la compañía familiar haya sido una decisión de Barney para que su primogénito tomara conciencia de cuánto costaban las cosas y que la suya era una situación de privilegio. Lo cierto es que, finalmente, Dominic no fue sorteado, volvió a Estados Unidos, profundizó sus estudios de guitarra con profesores particulares e ingresó a la prestigiosa academia Berklee. Respecto de su paso por esa institución dijo alguna vez: “Lo que más recuerdo no es tanto la música y la armonía, sino lo que significaba ser un músico. Por primera vez en mi vida estaba rodeado de gente que era como yo, muy serios con el asunto. Aprendí sobre el temperamento de los músicos”.

Mientras completaba su formación musical, Dominic armó sus primeras bandas y consolidó un estilo versátil y desprejuiciado con el que, sin renunciar al rock, también podía tocar con soltura desde pop y jazz hasta ritmos folclóricos. Dentro suyo resonaba toda esa información que había oficializado como banda sonora de su infancia. “En algún lugar de mi cuerpo están los Stones, los Beatles y Creedence, pero también la música folclórica, que le gustaba a mis padres… la Misa Criolla, de Ariel Ramírez, por ejemplo, y esa forma de componer ¿no?... la zamba también, sobre todo a partir de las que cantaba Mercedes Sosa”, confesó Miller en una entrevista. “Eso se destaca en mí, porque el rocanrol me encanta, pero es algo más genérico en el mundo, en cambio el folclore es más de cada lugar, porque viene de la tierra”.

Su suerte cambió para siempre cuando audicionó para Sting. Cuenta la leyenda que el líder de The Police le pidió que tocara alguna de sus canciones, a lo que Dominic respondió que no se sabía ninguna. Esa mezcla de arrogancia y desfachatez cautivó al músico inglés, así que decidió continuar con la prueba, le pidió al oriundo de Hurlingham que improvisara algo y el resultado fue increíble: ambos tuvieron una química instantánea. Desde entonces, Miller acompaña a Sting en cada escenario y se tornó una pieza vital de su propuesta sonora. Prueba de ello es que el argentino fue el coautor de “Shape of my heart”, acaso su tema más famoso. Sobre el proceso creativo de dicha composición, dijo Dominic: “Lo escribí como un ejercicio para mí. Fue Sting quien reconoció su potencial como canción, así que por supuesto estuve de acuerdo. Es un ejemplo más de lo que escribo sin ser especialmente original. Pero es la fuente, mis influencias vinieron por ahí, y luego la genialidad de Sting como letrista”.

Ser el guitarrista de Sting le permitió a Dominic Miller desarrollar una prolífica carrera que incluye colaboraciones con algunos de los grupos y solistas más destacados a nivel global. La lista de artistas con los que trabajó es verdaderamente inabarcable. Por citar apenas algunos nombres, podemos mencionar a Level 42, Tina Turner, Backstreet Boys, Phil Collins, Paul Young y Luciano Pavarotti. Asimismo, Dominic jamás descuidó su proyecto particular, que mantiene activo editando discos de manera regular y haciendo giras internacionales. Sus composiciones son una síntesis perfecta de la herencia anglosajona y sus raíces latinoamericanas.

La primera vez que Miller vino a tocar a Buenos Aires con Sting, en los 90, luego del recital, invitó a los hermanos Taylor al hotel donde se hospedaba. Era un edificio moderno cerca de Retiro y justo esa vez también estaba presente Charly García. Esa noche, en uno de los pisos, se celebraba una boda y había una banda de covers. La novia, sorprendida, le pidió al ex Serú Girán que por favor tocara en la fiesta, así fue que junto a Dominic y Mike, su vecino de Hurlingham que estaba allí de casualidad, improvisaron un memorable show privado. Nadie lo podía creer.

Miller siempre mantuvo contacto con los Taylor. A tal punto de que cuando ellos estuvieron de paseo por Inglaterra, pararon en su domicilio. Todas las veces que el músico regresa al país suele mandarle invitaciones para sus conciertos y, si su agenda se lo permite, es común que se reúnan a comer asados con extensas sobremesas en las que no faltan anécdotas de ese pasado compartido en Hurlingham y, obviamente, largas guitarreadas.

En la actualidad, Dominic sigue girando alrededor del planeta, es uno de los músicos sesionistas más requeridos de la escena mundial y, por supuesto, continúa siendo el socio creativo de Sting, a quien acostumbra llamar como el hermano mayor que nunca tuvo: “Cuando lo conocí, ambos sabíamos que estábamos hechos el uno para el otro. Es como cuando sabés que estás con la pareja adecuada. Me encanta trabajar con él y nunca me aburrí o me sentí complaciente. Incluso después de treinta años me pellizco todos los días por la suerte que tengo de trabajar con él”. hcxc

Por: Isaac Castro / Producción: Hurlinghamcxc
Fotos 1 y 2: dominicmiller .com
Agradecimiento: a Pampa Risso Patrón y Enrique Daffunchio

Dirección

Hurlingham

Teléfono

+541176147445

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Hurlingham casaxcasa publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Hurlingham casaxcasa:

Videos

Compartir

Categoría