Cuidado natural del caballo de la República Argentina

Cuidado natural del caballo de la República Argentina Hipología / Etología equina / Salud equina / Podología equina /Cuidados naturales del equino / Doma natural del equino / Psicoterapia asistida con caballos

07/12/2024

EL ANIMAL PREFERIDO DE DIOS (Leyenda beduina) Dios recorría el mundo después de la creación cuando al pasar por el desierto escuchó los gritos y el llanto de un beduino. Al preguntarle porque lloraba, el árabe le respondió: Vi las riquezas que los otros pueblos ganaron y para mí solo me diste arenas. Dios percibió que no había sido justo en la distribución de los bienes de la tierra, y le dijo: No llores más, te voy a compensar dándote un regalo que no le di a ningún pueblo. Y tomando con la mano derecha al viento del sur que pasaba, dijo: ¡Plásmate, viento del sur! Voy a hacer de ti una nueva criatura. Serás mi regalo y el símbolo de amor a mi pueblo. Para que seas único y que nunca te confundan con las bestias, tendrás: La mirada del águila, el coraje del león y la velocidad de la pantera. Del elefante te doy la memoria, del tigre la fuerza, de la gacela la elegancia. Tus cascos tendrán la dureza del sílice y tu pelo la suavidad del plumaje de la paloma. Saltarás más que el gamo, y tendrás del lobo el faro. Serán tuyos los ojos del leopardo por la noche, y te orientarás como el halcón, que siempre vuelve a su origen. Serás incansable como el camello, y tendrás del perro el amor a su dueño. Y finalmente, caballo, como un regalo mío al hacerte caballo y hacerte árabe, te doy para que seas único: La belleza de la Reina y la majestad del Rey. Dios le dijo al Viento del Sur: "Conviérte en sólida carne porque quiero hacer de ti una nueva criatura, para que me honre y humille a mis enemigos y para que sirva a aquellos que estén bajo mi potestad". Y el viento del Sur respondió: "Hágase según tu voluntad tu deseo" Entonces Dios tomó un puñado de viento y sopló creando el caballo y diciendo: "Te llamarás árabe y la virtud inundará el pelo de tus crines y tu grupa. Serás mi preferido entre todos los animales porque te he hecho amo y amigo. Te he conferido el poder de volar sin alas, ya sea en el ataque o en la retirada. Sentaré a los hombres en tu grupa y rezarán, me honorificarán y cantarán aleluyas en mi nombre...ahora ve!, y vive en el desierto cuarenta días y cuarenta noches...sacrifícate y aprende a resistir la tentación del agua, broncea el color de tu cuerpo y aligera tus músculos de grasa...porque del viento vienes y viento debes ser en la carrera"

20/11/2024

ABRAZOS QUE CURAN ..... Psicoterapia asistida con caballos: En los últimos 40 o 50 años, todas las vertientes de las terapias asistidas con caballos han proliferado y ganado credibilidad en el mundo por sus resultados positivos, y por tal motivo, la psicoterapia asistida con equinos se está consolidando a pasos agigantados en el terreno de la Psicología. El uso terapéutico de los caballos se remonta a la Grecia antigua, donde ya se consideraba que la interacción con el caballo mejoraba la salud física y mental. Actualmente, las terapias más difundidas son aquellas que se aplican en el tratamiento de niños autistas y con síndrome de Down, adolescentes con trastornos de conducta y dificultades para la socialización, adultos con trastornos de ansiedad y problemas de adicción. Los caballos son seres altamente sensibles que tienen la singularidad de recoger nuestros estados anímicos y reflejarlos en su propia conducta. Responden inmediatamente a estímulos positivos y negativas proporcionando información clara y real sobre el estado emocional de la persona que interactua con ellos. La Psicoterapia asistida con equinos consiste, no sólo, en participar en distintas actividades con caballos, sino también, en elaborar posteriormente las emociones, los comportamientos y los patrones de conducta que esta interacción ha generado, de manera que se obtengan cambios positivos y duraderos a corto plazo. Las actividades se realizan pie a tierra, por lo que no hace falta ninguna experiencia previa con caballos. Los objetivos a conseguir son la disciplina, la creatividad, el control y la gestión de situaciones, el incremento de la confianza y la empatía, por ser considerado el caballo una herramienta fantástica para el aprendizaje de valores y actitudes, y el crecimiento emocional. Dr. Gerardo Fasolino

11/11/2024
07/11/2024

¿Ya conoces nuestro blog?

✅ Entra a www.cmpintegral.com/icpac-blog donde podrás aprender más sobre caballos, coaching asistido con caballos, etología equina y muchísimo más 🤠🐴

01/11/2024

Una relación muy especial:
Entre un niño y un caballo se genera una relación de compañía y cariño tan fuerte y especial, propios del carácter de ambos, que puede durar toda la vida y desarrollar en ambos potentes beneficios.
El caballo es un animal noble y sensible, que percibe lo que muchos humanos pasamos por alto. Cuando los más pequeños tienen un contacto cercano con los equinos se dan experiencias maravillosas, pues, éste pasa a convertirse en un compañero muy protector.
Por un lado, los niños no poseen las expectativas que los adultos, se muestran menos tensos y, por el otro, no representan para este herbívoro el peligro de un depredador. Es posible afirmar, en otras palabras,
que la energía que transmite un niño a un caballo es más pura.
Son enormes los beneficios que puede generar este vínculo, el primordial, sin dudas, es generar y afianzar la autoestima, ya que el mero hecho de poder manejar un animal de 400 o 500 kilos aporta gran seguridad. Además, los caballos aportan tranquilidad, apaciguan el carácter, desarrollan la capacidad de espera, enseñan a adquirir la responsabilidad de preocuparse y velar por otro ser vivo.
Esta especial relación, puede perdurar durante años, porque el caballo tiene la capacidad de recordar a una persona, gracias a su olfato que le permite incluir al niño como uno más de la manada.
Dr. Gerardo Fasolino

01/11/2024

"Las mujeres y los caballos - Una relación armoniosa"
Las mujeres siempre sobresalen, en relación a los hombres, en todas las actividades ecuestres. Es posible explicar este fenómeno a través de las diferencias anatómicas entre los géneros. Las mujeres además de ser más livianas tienen obvias ventajas anatómicas para la silla. Por supuesto esto no es todo, estoy convencido de que la razón más importante es la capacidad natural que tienen las mujeres para relacionarse con los caballos con una mayor sensibilidad y paciencia. Esto se traduce en una constante preocupación por el bienestar físico y psicológico del equino. Los hombres, a menudo, están preocupados por mostrar al caballo su fuerza de macho dominante y están menos dispuestos a buscar una relación armoniosa. Sienten que deben someterlo a su voluntad como si fuera un automóvil. Estas diferencias se vinculan con el concepto de “dismorfismo sexual humano”. La conducta de los humanos puede ser entendida conociendo su historia evolutiva. La mente está compuesta por mecanismos funcionales que se han desarrollado mediante selección natural por ser útiles para la supervivencia y la reproducción. Dado el enorme coste biológico de la gestación y crianza del bebé, las mujeres se han especializado en la recolección mientras que los hombres se han especializado en la caza. Ambas actividades exigen distintas habilidades, y son estas habilidades muy bien detectadas por un ser tan perceptivo como el caballo. Dr. Gerardo Fasolino

26/10/2024

Vive más estando con caballos.

19/10/2024
17/10/2024

EL SUEÑO QUE MUCHOS NO ENTENDERÁN:
Compré un CABALLO por un sueño personal.
Un día cuando esté muy viejo y cuando no pueda caminar más, estará en su corral o pastando tranquilo en el campo, esperando su hora.
Gracias a los caballos...Conocí a personas que me enseñaron algo y tienen el mismo espíritu y conocí a otros que me alegro haber olvidado.
Me mojé, sentí frío, sentí calor, sentí miedo, me caí y me levanté,
Incluso me lastimé, pero también, reí a carcajadas.
Hablé mil veces conmigo mismo, canté y grité de alegría como un loco, y sí...a veces lloré!
He visto lugares maravillosos y viví experiencias inolvidables.
Me detuve mil veces para ver un paisaje.
Hablé con perfectos desconocidos, y olvidé a gente que veo todos los días.
Salí con mis demonios dentro y volví a casa con una paz absoluta en el corazón.
Siempre pensé lo peligroso que es, sabiendo que el significado del coraje es avanzar incluso sintiendo miedo.
Cada vez que subo a un caballo pienso en lo maravilloso que es.
Dejé de hablar con quien no entiende, (simplemente no entienden) y aprendí a través de gestos a comunicarme con otros igual que yo.
Gasté dinero que no tenía, renunciando a muchas cosas, pero todas estas cosas no valen ni un momento sobre mi CABALLO!
No es un medio de transporte ni un pedazo de huesos con herraduras...es quien completa mi espíritu incondicionalmente.

11/10/2024

LA FORMACIÓN DEL BINOMIO: UNA MIRADA DESDE LA PSICOLOGÍA Y LA ETOLOGIA
Estamos asistiendo al nacimiento de la equitación del tercer milenio y es aquí, precisamente, donde la etología equina parece encontrar un lugar de preferencia.
Sin duda, todos los amantes de los caballos desean llegar a establecer con ellos una relación armoniosa, pero para esto, es imprescindible conocer la naturaleza humana y, cómo piensan y se comunican corporalmente los equinos. Lograr la formación de un binomio es una de las cosas más gratificante en cualquier disciplina ecuestre y éste se da, sólo, cuando la conexión con el equino se basa en conocerlo a él y darse a conocer a él, y aceptar que la equitación no es de fuerza, es de concentración, de balance y de equilibrio.
El caballo funciona como un espejo, la forma en que nos acercamos a él y la forma en que responde a esos acercamientos varía según las características de la personalidad del jinete y de los estados emocionales que presenta en el momento del encuentro. Para que el jinete pueda alcanzar una comunicación equilibrada con su caballo y desarrollar destrezas y habilidades ecuestres, es fundamental que tenga conocimiento de las características psicológicas de su personalidad, de sus cambios emocionales y, particularmente, conocer la mente del equino. Es por tal motivo que, en la práctica de cualquier actividad ecuestre se debe tener en cuenta el comportamiento y el instinto de dos seres vivos que entran en juego en una relación bidireccional, por una parte el caballo, en su calidad de presa, y por otra el hombre en calidad de predador.
En el siglo XIX, Charles Darwin postulo su teoría sobre la evolución que paso a ser una realidad científica con los descubrimientos posteriores de la biología y la genética y, que se aplica en su totalidad tanto a la especie humana como a los demás animales y plantas. La evolución natural selecciona los individuos de cada especie que tienen una mayor descendencia, pues, el animal que ha tenido más descendencia está dotado de características físicas y conductuales que le han permitido sobrevivir y reproducirse con mayor éxito. En otras palabras, en la lucha por la vida el mejor adaptado es el que sobrevive y se reproduce, y esa adaptación yace en el medio ambiente, es decir su hábitat. La influencia del entorno en la selección de los individuos con características particularmente útiles es lo que produce la constelación de características que vemos en una especie.
Los caballos son herbívoros, y como tales animales de presa, que han evolucionado a lo largo de millones de años acentuando los sistemas de supervivencia adquiriendo un aparato auditivo muy desarrollado, una visión muy sensible a los movimientos con ojos situados a ambos lados de la cabeza para tener una buena percepción del entorno, patas largas y gran caja torácica para huir y, además, se organizaron en manadas. En estado salvaje, los caballos se organizan en dos tipos de manadas, a saber: un tipo de manada consta de un semental dominante, yeguas acompañadas de potrillos y potrancas de distintas edades y una yegua líder. El otro tipo de manada la integran los solteros, que son machos maduros e inmaduros que no han sido capaces de tener una yegua para formar su propia familia y compiten por el liderazgo pero, a pesar de llevar una vida muy estresada por dicha competencia, igualmente permanecen ligados al grupo para sobrevivir. Es posible afirmar, entonces, que los deseos naturales de los caballos son encontrar comida, agua y cobijo, formar parte de una manada y reproducirse, pero aún con la domesticación, los caballos conservan los deseos innatos del caballo salvaje.
Físicamente, los caballos están adaptados para vivir en casi todos los terrenos, pero estas adaptaciones físicas serían inútiles si su mente no se adaptara de igual modo. Un caballo salvaje que no le temiera a los depredadores o que no pudiera recordar el camino para llegar al agua, moriría en poco tiempo, de la misma manera que se perdería su especie si no supiera aparearse. Por ello, así como la selección natural conforma huesos, músculos, órganos internos y piel para adaptarse a un determinado modo de vida, determina el comportamiento para que la adaptación mental este en consonancia con la adaptación física.
La psicología y la conducta de los humanos también pueden ser entendidas conociendo su historia evolutiva. En las últimas décadas se ha desarrollado un área nueva de investigación que se encuentra a medio camino entre la biología y la psicología, y que se denomino Psicología Evolucionista por procurar comprender el modo en que la evolución humana, desde los primates más primitivos hasta el homo sapiens sapiens, ha influido en las características y funcionamiento del psiquismo humano y su conducta.
El ambiente en el cual se desarrolló la evolución humana, desde la separación del homínido de la rama común antropoide, permaneció más o menos constante durante casi 5 millones de años. El acontecimiento que produjo tal separación fue la progresiva desaparición de los bosques en África, por lo que algunos antropoides bajaron de los árboles, se organizaron en grupos y comenzaron a cazar. Durante millones de años hemos vivido en grupos pequeños en la sabana cazando y recolectando. Todo lo que nos separa de los demás primates se debe a esa exposición prolongada a un ambiente estable en el que nada significativo ha ocurrido desde entonces, ni el suficiente tiempo, como para rediseñar nuestro cerebro y adaptarlo a la vida moderna.
De alguna manera, seguimos teniendo una mente de la edad de piedra, ya que se ha formado a lo largo de millones de años y la vida de cazadores-recolectores la abandonamos hace escasos miles de años con la invención de la agricultura. La arquitectura del cerebro es compleja y está codificada en los genes, por tanto, una modificación de esa arquitectura que re-cablee significativamente el cerebro de forma exitosa, necesita la mutación coordinada de todos esos genes, lo cual exige cientos de miles de años sometido a la misma presión adaptativa, es decir, el mismo ambiente.
No debemos confundir la evolución biológica con la evolución social. Los seres humanos somos genéticamente similares, más allá de las diferencias culturales, y por tanto tenemos básicamente las mismas respuestas y comportamientos básicos. La vida moderna, en teoría, existe porque satisface mejor nuestras necesidades, aspiraciones y deseos, pero nuestros instintos no están adaptados a esa vida, por lo que muchas de nuestras reacciones no obran a nuestro favor. De la misma manera que la vida en sociedad exige un control de nuestros instintos la conexión del jinete con el caballo requiere del mismo esfuerzo para construir el binomio.
Para explicar el comportamiento actual de la humanidad, la Psicología Evolucionista hace referencia al pasado. Según esta disciplina, la mente es un sistema constituido por múltiples subsistemas de procesamiento de información que fueron diseñados por la selección natural para resolver problemas adaptativos encontrados por antecesores humanos recolectores y cazadores. De esta manera, los comportamientos que favorecen la supervivencia y la reproducción tienden a dominar el acervo genético. Pero, que ciertos comportamientos hayan resuelto problemas en el pasado no significa que generen un comportamiento adaptativo en el presente. En otras palabras, funcionamos biológicamente a un nivel de existencia básicamente de cazador-recolector, y sin embargo, la vida civilizada nos pone muchas restricciones sobre estos impulsos biológicos. Cabe señalar también que, las jerarquías de dominancia masculina que pudieron haber sido útiles en el pasado prehistórico, son menos aceptables en muchos países occidentales industrializados.
Por lo general, las mujeres se relacionan con los caballos de una manera diferente a los hombres. Estas diferencias se vinculan con el concepto de “dismorfismo sexual humano”. Dado el enorme costo biológico de la gestación y crianza del bebé, las mujeres se han especializado en la recolección mientras que los hombres se han especializado en la caza. Ambas actividades exigen distintas habilidades, y son estas habilidades muy bien detectadas por un ser tan perceptivo como el caballo. Los hombres, a menudo, están preocupados por mostrar al caballo su fuerza de macho dominante y están menos dispuestos a buscar una relación armoniosa. Sienten que deben someterlo a su voluntad como si fuera un automóvil.
El vínculo que se genera entre un niño y un caballo es especial, propio del carácter de ambos. El caballo es un animal noble y sensible, que percibe lo que muchos humanos pasamos por alto, y los niños no poseen las expectativas que los adultos, se muestran menos tensos y no representan para este herbívoro el peligro de un depredador, siendo la energía que transmite un niño a un caballo más pura.
El contacto con el caballo puede ser optimizado con la aplicación de técnicas de autocontrol. Cuando el jinete se relaciona con él, debe tener la capacidad de demostrarle que es el líder que necesita y que a su lado no corre peligro. Las actitudes del jinete responden a su personalidad y son percibidas directamente por el caballo. Cuando el jinete se conoce a sí mismo y reconoce la primigenia naturaleza salvaje de su caballo puede llegar a modificar actitudes inadecuadas y de este modo lograr una comunicación armónica.
Por lo general nos manejamos en nuestro mundo desde la razón, el estatus social, la cultura, las cosas materiales, etc. Pero a los caballos nada de esto les sirve, nos aceptan por cómo respondemos corporalmente ante ellos, por nuestra humildad, por la seguridad que les mostramos y, nos rechazan por nuestra agresividad, por cosificarlos. Los equinos no son cosas, no son objetos sino sujetos de la misma manera que lo somos los humanos. Aceptar la subjetividad equina es reconocer al caballo como un igual. Pero reconocerlo como un igual, como sujetos que somos, no implica negar las diferencias entre las dos especies.
La relación con los caballos no es gratuita, hay que ganársela, por ello es una de las situaciones más emocionantes en la formación del binomio. Cuando el caballo nos reconoce como a un igual, nos acepta como parte de la manada y nos respeta como guía, estamos en condiciones de afirmar que esta relación es armoniosa.
La formación del binomio implica un trabajo paso a paso que supone enfrentar nuestros miedos, controlar nuestras conductas ancestrales de predadores y aprender a usar nuestro cuerpo como instrumento de lenguaje, del mismo modo que es usado por ellos en la comunicación. Los equinos aprenden a comunicarse corporalmente junto a sus pares en la manada y dado que no pueden aprender nuestro lenguaje verbal, somos los jinetes quienes estamos obligados a aprender su lenguaje corporal para armonizar el vínculo.
Estaríamos en condiciones de afirmar, entonces, que, el encuentro de dos disciplinas como la Etología equina y la Psicología evolucionista es posible y necesario para la formación del binomio caballo - jinete.

Dr. Gerardo Fasolino
Médico Especialista en Psiquiatría
Jinete

Dirección

Ghfasolino@intramed. Net
Ezeiza
1806

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Cuidado natural del caballo de la República Argentina publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contato La Empresa

Enviar un mensaje a Cuidado natural del caballo de la República Argentina:

Compartir